Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ciencia, tecnología y escritura. El encuadre científico de la expresión escrita

Resumen

Se reflexiona sobre el papel de la escritura en el desarrollo del conocimiento científico para mostrar cómo la ciencia y la tecnología encuadran una escritura especial. Para ello, este estudio descriptivo analizó la formación del lenguaje científico escrito como un discurso privado que entretejió una terminología propia. Esta reflexión evidencia la construcción permanente de un género discursivo especial en lugares privados como las universidades. Una escritura que conlleva distinción teleológica que contrasta con los demás tipos de escritos, por sus requisitos de precisión y objetividad. Así, el acervo tecnocientífico se alberga, principalmente, en una escritura normalizada que permite consultas y recuperaciones rápidas. El artículo científico y los libros de investigación son los repositorios esenciales de la ciencia y la tecnología, los documentos como ponencias, informes y tesis conforman la llamada literatura gris. El estudio concluye que la escritura de la ciencia, por su especialidad, especificidad y propósito, es necesariamente excluyente. La ciencia que conocen los ciudadanos llega a través de textos educativos y de divulgación científica, escrituras mediadoras que transforman términos técnicos para hacer comprensible la ciencia a los no especialistas.

 

Palabras clave

redacción técnica, difusión del saber científico, cultura científica, información científica, ciencia y sociedad.

PDF HTML

Referencias

  • ÁGUILA, G. (2007). ‘Importancia del lenguaje en el conocimiento y la ciencia’. Revista virtual de Estudos da Linguagem – ReVEL [5 (8) 1-16]. Recuperado el 7 de agosto de 2014 de http://www.revel.inf.br/files/artigos/revel_8_importancia_del_lenguaje_en_el_conocimiento_y_la_ciencia.pdf
  • BARONA, J. L. (2005). ‘Introducción práctica al lenguaje científico’. Panace@, [6 (20)], 193-194. Universidad de Valencia (España). Recuperado el 1 de agosto de 2014 de http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n20_resenas_barona.pdf
  • BESSE, J. (2001). ‘Epistemografías. La escritura de los resultados de investigación’. Cinta moebio [(11) 161-167].
  • CISNEROS, M. & OLAVE, G. (2012). Redacción y publicación de artículos científicos. Bogotá: ECOE Ediciones.
  • CALVO, M. (1992). Periodismo científico. Madrid: Editorial Paraninfo.
  • CALVO, M. (1995). ‘Historia de la ciencia y la divulgación científica’. Innovación y ciencia [4 (4) 10-13].
  • CÁMARA, L. (mayo, 2004). La representación lingüística del conocimiento y su relevancia en la ingeniería lingüística. Recuperado el 23 de julio de 2014 de http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-2/linguistica.html
  • CARNAP, R. (1963). Filosofía y sintaxis lógica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • CARNAP, R. (1965). Superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje. ALFRED, A. [comp.] El positivismo lógico. México: Fondo de Cultura Económica
  • CARLINO, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • CASSANY, D. (1996). Construir la escritura. Madrid: Paidós.
  • CASSANY, D.(1997). Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.
  • CHIUMINATTO, P. (2013). ‘A ciencia cierta, el papel de los papers (efectos del arribismo científico en las humanidades)’. Revista chilena de literatura [(84) 59-75]. Recuperado el 28 de agosto de http://dx.doi.org/10.4067/ S0718-22952013000200005
  • CRIADO PÉREZ, A. M. (1984). ‘En torno al lenguaje científico’. CAUCE. Revista de Filología y su didáctica [(7) 7-28]. Recuperado el 20 de junio de 2014 de http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce07/cauce_07_002.pdf
  • GARCÍA, J. N. & FIDALGO, R. (2003). Diferencias en la conciencia de los procesos psicológicos de la composición escrita: mecánicos frente a sustantivos y otros. Psicothema [15 (1) 41-48]. Recuperado el 22 de julio de 2014 de http://www.psicothema.com/pdf/1020.pdf
  • GARCÍA, M. M. (2008). ‘Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español’. Revista Signos [41 (66) 5-31]. Recuperado el 1 de agosto de 2014 de http://www.scielo.cl/pdf/signos/v41n66/art01.pdf
  • GARRIGA, C. (2009). ‘La historia de la lengua científico-técnica y la traducción’. Panace@. [10 (30)] Recuperado el 5 de agosto de 2014 de http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n30_Editorial.pdf
  • GUTIÉRREZ-RODILLA, B. M. (2003). La historia del lenguaje científico como parte de la historia de la ciencia. ‘Asclepio’ [(2) 7-25].
  • GUTIÉRREZ, J. (2011). ‘La escritura de la ciencia en cuatro conceptos: código, género, epistemografía y paradigma’. Katharsis [(11) 27-49]. Recuperado el 1 de agosto de 2014 de http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/143
  • HERMELIN, D. (2011). ‘La comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la formación de comunicación social y otras áreas del conocimiento. Revista Ciencia Tecnología Sociedad [5, 107-120]. Medellín, Colombia:Institución Universitaria.
  • JARAMILLO, J. M. (2001). ‘¿Es la ciencia una rama de la literatura
  • fantástica?’ Cuadernos filosófico-literarios [12]. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.
  • MARTIN-BARBERO, J. & LUCH, G. (2011). Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información. Bogotá, Colombia: CERLALC. Recuperado el 28 de julio 2014 de http://cerlalc.org/wp-content/uploads/2013/02/4db6c1_Lect_Esc_Des_Final.pdf
  • MAYORGAS, A. R. (2010). Arqueología de la palabra. Oralidad y escritura en el mundo antiguo. Madrid: Bellaterra. Recuperado el 1 de agosto de 2014 de http://www.academia.edu/1269803/Arqueologia_de_la_palabra_oralidad_y_escritura_en_el_mundo_antiguo
  • MORALES, M. J. (2004). ‘Lenguaje y conocimiento común y especializado’. Revista interamericana de bibliotecología [27 (1) 45-72]. Colombia: Universidad de Antioquia. Recuperado el 5 de agosto de 2014 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179017785003
  • LEGRIS, J. (2010). Sobre Carnap y el proyecto de un lenguaje universal para la ciencia unificada. Recuperado el 22 de julio de 2014 de http://www.academia.edu/1337595/Sobre_Carnap_y_el_proyecto_de_un_lenguaje_universal_para_la_ciencia_unificada
  • LOCKE, D. (1997). La ciencia como escritura. España: Editorial Cátedra.
  • ONG, W. J. (1994). Oralidad y escritura. Tecnología de las palabras. Colombia: Fondo de Cultura Económica.
  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) (1983). Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. Recuperado el 5 de agosto de 2014 de http://www3.uva.es/iuu/DownLoads/06_
  • Guia_UNESCO.pdf
  • PETRUCCI, A. (2002). La ciencia de la escritura. Primera lección de Paleografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • RAMÍREZ, D. C.; MARTÍNEZ, L. C. & CASTELLANOS, O. F. (2012). Divulgación y difusión del conocimiento: las revistas científicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • RÉGULES, S. (2010). La elocuencia desencadenada. Recuperado el 28 de julio de 2014 de http://www.dgdc.unam.mx/muegano_divulgador/no_36/
  • ideas.html
  • RODRÍGUEZ, F. (s.f.). ‘Los orígenes del lenguaje científico’. Revista Española de la Lingüística [27 (2) 299-315]. Recuperado el 1 de julio de 2014 de http://www.sel.edu.es/pdf/jul-dic-97/27-2-RAdrados.pdf
  • ROSSELLI, D. A. (2005). ‘Enseñar a escribir’. Innovación y ciencia [12 (3) 16-17]. Bogotá: Universidad Javeriana.
  • SÁNCHEZ, A. A. (2009). ‘Escritura científica y literaria: comunicar la novedad del Mundo’. Revista Virtual Universidad Católica del Norte [(28) 1-4]. Recuperado el 1 de agosto de 2014 de http://www.redalyc.org/pdf/1942/194214468001.pdf
  • SANTAMARÍA, I. (2006). ‘El léxico de la ciencia y de la técnica’. Biblioteca de recursos electrónicos de humanidades. Recuperado el 1 de agosto de 2014 de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12767/8/L%C3%A9xico_de_la_ciencia_y_de_la_t%C3%A9cnica.pdf
  • SCARDAMALIA, M. & BEREITER, C. (1992). ‘Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita’. Infancia y aprendizaje [(58) 43-64]. Recuperado el 22 de julio de 2014 de http://saladelinguistica.files.wordpress.com/2012/08/scardamalia-y-bereiter.pdf
  • WITTGENSTEIN, L. (1997). Observaciones filosóficas. México:
  • Universidad Nacional Autónoma de México.
  • WITTGENSTEIN, L. (2003). Investigaciones filosóficas. México: Universidad Autónoma de México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.