Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Mediaciones tecnológicas: nuevos escenarios de la práctica pedagógica

Resumen

El objetivo del artículo es dilucidar y reflexionar sobre las dimensiones que se configuran en una transformación de las prácticas pedagógicas y que pueden conducir a la configuración de nuevos escenarios educativos, basados en las mediaciones tecnológicas, entre otros, producto del análisis cualitativo de los referentes conceptuales estudiados en investigaciones que fueron desarrolladas entre los años 2009 y 2013. El artículo está circunscrito en el desarrollo del proyecto titulado ‘Enfoques teóricos de proyectos de investigación en mediaciones de Tecnologías de Información y Comunicación: una configuración para una aproximación conceptual’, producto de la convocatoria N.° 9 de la Vicerrectoría de la Universidad Abierta y a Distancia (VUAD) de la Universidad Santo Tomás. Se indagó sobre el aprendizaje autónomo y colaborativo, el rol del tutor virtual, la presencia social, docente y cognitiva, la inteligencia colectiva y la educación digital, entre otras categorías emergentes. Metodológicamente la disertación se apoyó en la aplicación de Atlas.ti, programa que permitió reforzar los procesos de ordenar y organizar la información originada en diversas fuentes y determinar la categorización y la construcción de mapas semánticos. Finalmente se presentan unas conclusiones e interrogantes sobre perspectivas de la tecnología y la educación.

Palabras clave

mediación, práctica pedagógica, tecnologías de la información.

PDF HTML

Referencias

  • Battro, A. & Denham P. (1997). La educación digital [versión digital]. Buenos Aires: Editorial Emecé.
  • Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Buenos Aires: Editorial Aique.
  • Díaz, E. (2005). Postmodernidad [3ª ed.] Buenos Aires: Editorial Biblos.
  • Facundo-Díaz, A. H. (2005). Tecnologías de información y comunicación y educación superior virtual en Latinoamérica y el Caribe: evolución, características y perspectivas. Bogotá: Universidad Los Libertadores.
  • Fainholc, B. (2001). 'La tecnología educativa apropiada: una revisita a su campo a comienzos de siglo'. Revista RUEDA [4]. Universidad Nacional de Luján.
  • Franco-Naranjo, I. (2011). Interacción y aprendizaje colaborativo en el curso virtual de lingüística de la UNAD [Tesis de Maestría]. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
  • Galindo, J.A. (2011). 'Brechas didácticas y brechas digitales, retos para la formación docente'. Revista actualidades pedagógicas [58]. Universidad de La Salle - Facultad de Ciencias de la Educación.
  • GALVIS-PANQUEVA, A. (2008). 'La PIOLA y el desarrollo profesional docente con apoyo de Tecnologías de Información'. Tecnología y comunicación educativas [46 (22) 58-86].
  • GARCÍA-CABRERO, B.; MÁRQUEZ-RAMÍREZ, L.; BUSTOS-SÁNCHEZ, A.; MIRANDA-DÍAZ, G. A. & ESPÍNDOLA, S. M. (2008). 'Análisis de los patrones de interacción y construcción del conocimiento en ambientes de aprendizaje en línea: una estrategia metodológica'. Revista electrónica de investigación educativa [10 (1)].
  • Garrison, D. & Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI. Investigación y práctica [Trad. A. Fuentes]. Barcelona: Octaedro.
  • Garrison, D. & Cleveland-Innes, M. (2005). 'Facilitación de la interacción cognitiva presencia en línea de aprendizaje: no es suficiente'. American Journal of Distance Education [19 (3) 133-148].
  • Gros-Salvat, B. (2007). 'El aprendizaje colaborativo a través de la Red'. Dialnet [162, 44-50].
  • Gros-Salvat, B. (2008). Aprendizajes, conexiones y artefactos: la producción colaborativa de conocimiento. Barcelona: Gedisa.
  • GUNAWARDENA, CH.; LOWE, C. & ANDERSON, T. (1997). 'Analysis of global online debate and the development of fan interaction analysis model for examiniting social construction of knowledge in computer conferencing'. Journal of Educational Computer Research [17 (4) 395-429].
  • https://doi.org/10.2190/7MQV-X9UJ-C7Q3-NRAG
  • Gutiérrez-Pérez, F. & Prieto-Castillo, D. (1999). La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa [6ª ed.] Buenos Aires: Ciccus - La Crujía.
  • LEVY, P. (2004). Inteligencia colectiva [versión digital]. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado el 3 de febrero de 2014 de http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org
  • MARÍN-MURILLO, F. & ARMENTIA-VIZUETE, J. I. (2009). 'Los estudiantes frente al reto de las TIC en la universidad. Moodle y eKasi en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (Universidad del País Vasco)' [R. d. Vasco, ed.] Revista de estudios de comunicación (zer) [14 (27) 319-347].
  • Martín-Barbero, J.; Sunkel, G.; Bello, M. N.; Pacari-Vega, N. & Valenzuela-Arce, J. M. (2005). América Latina, otras visiones de cultura. Convenio Andrés Bello [166]

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.