Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Estrategia didáctica para el aprendizaje de los ciclos biogeoquímicos desde la transdisciplinariedad

Resumen

Esta investigación, de carácter mixto, consistió en la implementación de proyectos estudiantiles, donde el objetivo general fue demostrar que la elaboración de proyectos por parte de los estudiantes es una estrategia más adecuada para reestructurar preconcepciones del tema de composición de la materia y sus transformaciones físico-químicas, que los esquemas conductistas tradicionales en estudiantes de nivel secundaria. Es un ejemplo de praxis cotidiana donde la educación se vislumbra como una oportunidad en la búsqueda de la interdisciplinariedad y el pensamiento sistémico. El tema de los ciclos biogeoquímicos, implementado como proyectos, es una propuesta metodológica precisa para fructificar dicha oportunidad. En cuanto a la integración del tema y la selección de la muestra se realizó entre las llamadas ciencias duras como la Química, con disciplinas blandas como Biología. Finalmente, para la puesta en práctica, se formaron dos grupos de estudiantes del mismo grado de Educación Básica Secundaria, pero con condiciones distintas entre sí; luego se realizó el instrumento de medición, pretest y postest; seguidamente se registraron algunas observaciones del trabajo de campo y se aplicó una encuesta para valorar la satisfacción del proyecto.

Palabras clave

innovación pedagógica, ciclos biogeoquímicos, reestructurar preconcepciones, proyectos

PDF

Biografía del autor/a

Alexandra Ruíz Martínez

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Modelos y procesos innovadores en la enseñanza-aprendizaje Investigación e innovación en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Magister en Educación con acentuación en la Enseñanza de las Ciencias


Citas

  1. Álvarez, J. (2000). Didáctica, currículo y evaluación: ensayos sobre cuestiones didácticas. 2a ed. España: Ed. Mi-o y Dávila. Capítulo III. Recuperado de: http://0-web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/ebookviewer/ebook/nlebk_133683_AN?sid=372eca45-927f-4372-b3c2-e2543aeb59d2@sessionmgr110&vid=3&format=EB&rid=1
  2. Álvarez, J. (1987). Dos perspectivas contrapuestas sobre el currículo y su desarrollo. Madrid: Revista de Educación, 1987, n. 282 pp. 131-150. Recuperado de: http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/71415/00820073002912.pdf?sequence=1
  3. Amar, J. (2000). La función social de la educación. Investigación y desarrollo, 11, 74-85. Recuperado de: file:///C:/Users/jorge/Downloads/AMAR_JOSE_LA_FUNCION_SOCIAL_DE_LA_EDUCACION.pdf
  4. Armada nacional de la república de Colombia (2011). Base naval arc "Málaga" un propósito nacional. ISBN: 978-958-57104-0-5. Recuperado de: http://www.armada.mil.co/sites/default/files/llibrohistoricobasenavalarcmalagaunpropositonacional.pdf
  5. Capra, F. (2003). Las conexiones ocultas: Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Anagrama.
  6. Díaz-Barriga (2002). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Segunda edición. México, D.F.: McGraw-Hill.
  7. Elizalde, G. (2009). El suelo en la fase superficial del ciclo geológico. Geoense-anza Vol. p. 265-292 ISSN 1316-6077. Recuperado de:
  8. Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Guía No 7. Formar en ciencias: el desafío lo que necesitamos saber y saber hacer. Ministerio de educación nacional, república de Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdf
  9. Furió C. (2000). Dificultades conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los procesos químicos. Educación Química, revista de la facultad de química. Volumen 11, número 3. Pp. 300-308. Recuperado de: http://www.cad.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/medio_superior/ens_3/8_material_didactico/mat_didac_quimica/DIFICU_CONCEP_Y_EPISTEMOLOGICAS.pdf#page=14 DOI: https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2000.3.66442
  10. Gaarder J. (1991). El mundo de Sofía. Oslo: Editorial SIRUELA,
  11. Liguori y Noste. (2013). Didáctica de las Ciencias Naturales: ense-ar Ciencias Naturales: enseñar a enseñar Ciencias Naturales. Argentina: Homo Sapiens Ediciones. Recuperado de: http://0site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/docDetail.action?docID=10721809&p00=ense%C3%B1anza%20ciencias%20liguori%20noste
  12. Martínez J. (2012). Desarrollo de competencias a través de aprendizaje basado en proyectos: proyecto de educación para la salud. Departamento de Enfermería y Fisioterapia, Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Recuperado de: http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Unidad_Innovacion/Innovacion_Docente/ARTICULOS_2011_2012/1497978732_310201211395.pdf o http://indoc.uca.es/memorias/PI1_12_042.pdf
  13. Mockus A., Hernández A., Granes J., Charum J., Castro M. (1996). Las fronteras de la escuela. Capítulo 3. Pedagogías ascéticas y pedagogías hedonistas. Cooperativa editorial Magisterio. Santafé de Bogotá, DC: Sociedad Colombiana de Pedagogía.
  14. Molina, V. (2006). Currículo, competencias y noción de enseñanza-aprendizaje. Necesidad de una reformulación de nuestras concepciones sobre educación. Revista PRELAC, 3, 50-63. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001516/151698s.pdf
  15. Ormrod, J.L. (2008). Aprendizaje humano. Madrid, España: Pearson/Pretince Hall.
  16. Pérez Tamayo, R. (2012). ¿Existe él método científico? Historia y realidad. Fondo de cultura económica.
  17. Piaget, J. (1970). Science of education and the psychology of the child. Trans. D. Coltman.
  18. Sagan, C. (1982). Cosmos. Sexta edición, Barcelona: Editorial Planeta.
  19. Valenzuela, J. R. y Flores, M (2012). Fundamentos de investigación educativa (eBook). Monterrey, México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.
  20. Vygotsky, L. (1979). Zona de Desarrollo próximo: una nueva aproximación. Desarrollo del ni-o y aprendizaje escolar. Barcelona: Grijalbo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.