Movimiento en el aprendizaje de las rutinas de pensamiento en profesores
Articulation When Learning Thinking Routines Among Teachers
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Arias, D. H. (2014). ¿Qué cambia la educación?: políticas públicas y condiciones de los cambios educativos. Bogotá: Ediciones Unisalle.
Baena, M. (2000). Pensamiento y acción en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 18(2), 217-226.
Barragán, D. (2016). El saber práctico: prhónesis, hermenéutica del quehacer del profesor. Bogotá: Ediciones Unisalle.
Batthyány, K., & Cabrera, C. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo: Departamento de Publicaciones, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República.
Burgos, D. B., & Cifuentes, J. E. (2015). La práctica pedagógica investigativa: entre saberes, quereres y poderes. Revista Horizontes Pedagógicos, 17(2), 118-127.
Caballero, K., & Bolívar, A. (2015). El profesorado universitario como docente: hacia una identidad profesional que integre docencia e investigación. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 3(1), 57-77.
Carreiro, F. (2004). EI pensamiento del profesorado en el proceso enseñanzaaprendizaje en educación física. Educación física y deporte - Universidad de Antioquia, 23(2), 41-60.
Castro, A. (2015). Iniciar la educación en ciudadanía desde el preescolar mediante rutinas de pensamiento. Infancias Imágenes, 15(1), 41-58.
Cifuentes, J. E. (2015). Enseñanza para la Comprensión: opción para mejorar la educación. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(1), 70-81.
Cifuentes, J. E. (2016). Inclusión e identidad desde las prácticas discursivas de los estudiantes en la escuela. Revista Educación y Desarrollo Social, 10(9), 78-97. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/reds.1450.
Ghitis, T. (2012). Trayectorias de pensamiento en la construcción de conceptos pedagógicos en estudiantes de Maestría en Pedagogía (Tesis de Maestría. Universidad de La Sabana).
Gómez, M., Deslauriers, J., & Alzate, M. (2010). Cómo hacer tesis de maestría y doctorado. Bogotá: Ecoe.
González, G., & Barba, J. (2014). Formación permanente y desarrollo de la identidad reflexiva del profesorado desde las perspectivas grupal e individual. Profesorado, 18(1), 397-412.
Guarín, C. Mosquera, M., Parrado, A., & Tuta, P. (2017). La enseñanza para la comprensión: un marco en busca del aprendizaje significativo. Revista Internacional Magisterio, 88, 38-41.
Guzmán, C. (2012). Enseñanza reflexiva y profesores universitarios noveles: desafíos para la mejora de la enseñanza. Revista de la educación superior, XLI 3(163), 115-137.
Guzmán, R., & Guevara, M. (2014). Aprendizaje de los educadores sobre la enseñanza de la lectura y la escritura. En Lectura y escritura: cómo se enseña y se aprende en el aula. Chía: Universidad de La Sabana.
Iafrancesco, G. (2003). La investigación en educación y pedagogía: fundamentos y técnicas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Márquez, P. (2014) Cómo desarrollar habilidades de pensamiento. Bogotá: Ediciones de la U.
Murillo, F., Hernández, R., & Martínez, C. (2016). ¿Qué ocurre en las aulas donde los niños y niñas no aprenden? Estudio cualitativo de aulas ineficaces en Iberoamérica. Perfiles Educativos, 151(38), 55-70. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex t&pid=S0185-6982016000100055
Nicastro, S., & Greco, M. (2012). Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Pozo, J., & Monereo, C. (1999). El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender desde el currículo. España: Santillana.
Puentes, Y. (2017). Proyecto Zero, una reseña histórica de los pioneros de la Enseñanza para la Comprensión. Revista Internacional Magisterio, 88, 46-47.
Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento: Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Salmon, A. (2014). Hacer visible el pensamiento para promover la lectoescritura. En: Lectura y escritura: cómo se enseña y se aprende en el aula. Chía: Universidad de La Sabana.
Stone, W. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.
Ternent, A. (2017). Enseñanza de lenguas para la comprensión. Revista Internacional Magisterio. 88, 16-19.