Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Propuesta didáctica para el aprendizaje de la derivada con Derive

Resumen

En este artículo se hace una valoración de Derive, según sus posibilidades técnicas y pedagógicas para facilitar a los estudiantes el aprendizaje de cálculo diferencial. El objetivo fue implementar una propuesta metodológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la derivada de una función en la formación inicial de docentes de matemáticas. El enfoque fue cuantitativo, con carácter descriptivo. El instrumento de recolección de información fue la encuesta. Se trabajó con una muestra intencional de 48 estudiantes de un programa de formación inicial de docentes. La información se recolectó a través de un cuestionario tipo Likert de cinco alternativas. Los hallazgos muestran la facilidad de acceso, la sencillez del software y sus posibilidades pedagógicas para un uso adecuado de conceptos asociados con las aplicaciones de las derivadas. Se concluye que la incorporación de Derive facilita el aprendizaje de derivadas, pues permite un manejo apropiado de los conceptos y teorías trabajados en la propuesta metodológica.

Palabras clave

software didáctico, enseñanza asistida por ordenador, educación superior, estudiante universitario, enseñanza de las matemáticas

PDF HTML EPUB XML

Referencias

Abánades, M., Botana, F., Escribano, J., & Tabera, L. (2009). Software matemático libre. La Gaceta de la RSME, 0(0), 3-24.

Álvarez, D., Peña, M., & Díaz, I. (2018). Estrategias didácticas para utilizar el Derive en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática en la carrera de licenciatura en Imagenología y radio física médica. Redel. Revista Granmense De Desarrollo Local, 2(5), 40-49.

Arévalo, M., García, M., & Hernández, C. (2019). Competencias TIC de los docentes de matemáticas en el marco del modelo TPACK. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 19(36), 115-132. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.1/a07

Bagazgoitia, A. (2004). Actividades para el aula con derive dirigido a 4º de ESO o 1º de Bachillerato. Sigma: revista de matemáticas = matematika aldizkaria, (24), 35-50.

Cabo, F., Llamazares, B., & Peña, M. (2001). Derive: Una herramienta para el aprendizaje de las matemáticas. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Camacho, M., & Depool, R. (2004). Un estudio gráfico y numérico del cálculo de la integral definida utilizando el programa de cálculo simbólico (PCS) DERIVE. Educación Matemática, 15(3), 119-139.

Camacho, M., Depool, R., & Garbín, S. (2008). Integral definida en diversos contextos: Un estudio de casos. Educación matemática, 20(3), 33-57.

Carranza, M. (2011). Exploración del impacto producido por la integración del ambiente de geometría dinámica (AGD) Geogebra en la enseñanza de los cursos de matemáticas básicas de primer semestre de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira (Trabajo de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia).

Castellano, A., Jiménez, A., & Urosa, B. (2012). El buen uso de los paquetes de Cálculo Simbólico en la Enseñanza Aprendizaje del Cálculo en Ingeniería. Revista Pensamiento Matemático, 2(2), 35-44.

Coronel, F., Guilcapi, J., & Torres, K. (2018). Uso de Derive y su incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje en el cálculo de gráficas de transformadas de Fourier. Matematica. European Scientific Journal, ESJ, 14(36), 24-36. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2018.v14n36p24

Díaz, Y., Cruz, M., Velázquez, Y., & Molina, S. (2019). Estrategias didácticas para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos de las derivadas de funciones reales de una variable real y aplicaciones. Épsilon - Revista de Educación Matemática, (103), 7-23. Recuperado de https://thales.cica.es/epsilon/?q=node/4806

Dick, W., Carey, L., & Carey, J. (2005). The systematic design of instruction. USA: Person.

Duval, R. (1998). Gráficas y ecuaciones: la articulación de dos registros. En R. Cambray, E. Sánchez, & G. Zubieta (Comp.), Antología en Educación Matemática (pp. 125-139). México: Cinvestav-IPN.

Duval, R. (2017). Semiosis y Pensamiento Humano. Registros Semióticos y Aprendizajes Intelectuales. Cali: Universidad del Valle.

Fernández, E. (2018). El uso del software derive en procesos de enseñanza-aprendizaje de la geometría analítica y vectores de alumnos de nivel universitario (Tesis de Máster, Universidad Nacional de Concepción, Concepción, Paraguay).

Fonseca, A., Espeleta, A., & Jiménez, C. (2009). El logro de aprendizaje significativo mediante software libre en enseñanza de la matemática en secundaria. San José: Universidad de Costa Rica.

Gagné, R., Briggs, L., & Wagner, W. (1992). Principios de diseño instruccional. USA: Holt, Reihhart, y Winston Inc.

Galán, J., González, J., Padilla, Y., & Rodríguez, P. (2006). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en educación matemática. Una experiencia en las titulaciones de ingeniería de la Universidad de Málaga. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 7(1),1-11.

Gamboa, A., Hernández, C., & Prada, R. (2018). Práctica pedagógica y competencias TIC. Saber, Ciencia y Libertad, 13(1), 258-274. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2090

García, A., García, F., Rodríguez, G., & Villa de la, A. (2011). Orthogonal transformations with Derive. En 17th International Conferences on Applications of Computer Algebra. Houston, USA.

Gros, B. (2001). Del software educativo a educar con software. Revista Quaderns Digital, (24), 440-482.

Hernández, C., Arévalo, M., & Gamboa, A. (2016). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente en educación básica. Praxis & Saber, 7(14), 41-69. https://doi.org/10.19053/22160159.5217

Hernández, C., Gamboa, A., & Ayala, E. (2016). Modelo de competencias TIC para docentes: Una propuesta para la construcción de contextos educativos innovadores y la consolidación de aprendizajes en educación superior. Katharsis, (22), 221-265.

Hernández, C., Prada, R., & Ramírez, P. (2018). Perspectivas actuales de los docentes de educación básica y media acerca de la aplicación de las competencias tecnológicas en el aula. Revista Espacios, 49(43), 1-13.

Marcano, I. (2009). Diseño de un software educativo como estrategia de aprendizaje significativo para la cátedra matemáticas financieras. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 3(1), 47-53.

Marqués, P. (2001). Factores a considerar para una buena integración de las TIC en los centros. Universidad Autónoma de Barcelona, España. Recuperado de http://peremarques.pangea.org/factores.htm

Márquez, L. (2013). Aplicación educativa multimedia como apoyo a la enseñanza a distancia de la asignatura Matemáticas II (008-1623), de la licenciatura en contaduría pública de la Universidad de Oriente (Trabajo de grado, Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela).

Martín, M., Hernández, C., & Mendoza, S. (2017). Ambientes de aprendizaje basados en herramientas web para el desarrollo de competencias TIC en la docencia. Revista Perspectivas, 2(1), 97-104. https://doi.org/10.22463/25909215.1282

Morejón, S. (2011). El software educativo, un medio de enseñanza eficiente. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(29). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/29/sml.htm

Mosquera, M., & Vivas, S. (2017). Análisis comparativo de software matemático para la formación de competencias de aprendizaje en cálculo diferencial. Plumilla educativa, 19(1), 98-113. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.19.2476.2017

Ortega, P. (2002). Una estrategia didáctica para la enseñanza del álgebra lineal con el uso del sistema de cálculo algebraico derive. Revista complutense de educación, 13(2), 645-675.

Pico, R., Díaz, F., & Escalona, M. (2017). Enseñanza y aprendizaje del cálculo diferencial aplicando el asistente matemático Derive. Tecnología Educativa, 2(1), 24-31. Recuperado de https://tecedu.uho.edu.cu/index.php/tecedu/article/view/25

Porres, M., Pecharromán, C., & Ortega, T. (2017). Aportaciones de DERIVE y del cálculo mental al aprendizaje de la integral definida. PNA, 11(2), 125-153.

Prada, R., & Hernández, C. (2014). De la gráfica a la ecuación, la articulación de los dos registros. Eco matemático, 5(1), 49-59. https://doi.org/10.22463/17948231.58

Pumacallahui, E. (2015). El uso de los softwares educativos como estrategia de enseñanza y el aprendizaje de la geometría en los estudiantes de cuarto grado del nivel secundario en las instituciones educativas de la provincia de Tambopata —región de Madre de Dios—2012 (Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Valle, Lima, Perú).

Pumacallahui, E. (2017). El uso de los softwares educativos como estrategia de enseñanza y el aprendizaje de la geometría en los estudiantes de cuarto grado del nivel secundario en las instituciones educativas de la Provincia de Tambopata - Madre de Dios. Revista Ceprosimad. 5(1), 41-53.

Recio, T. (2000). Cálculo simbólico, cálculo formal, álgebra computacional: qué es y para qué sirve. Números: Revista de didáctica de las matemáticas, (43), 469-472.

Rivera, F., & Cáceres, D. (2016). Desarrollo de aplicaciones educativas móviles para la asignatura de matemáticas (Tesis de grado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua).

Sanabria, I., Ramírez., M., Gisbert, M., & Téllez, N. (2015). Un modelo para el diseño de actividades de formación blended learning. Repositorio Digital. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/handle/20.500.12579/3681

Sierra, G. (2010). Didáctica del álgebra. Revista digital innovación y experiencias educativas, 26, 1-8.

Torres, I., & Macías, N. (2009). Software educativo como apoyo en el proceso enseñanzaaprendizaje del método de reducción en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales (Tesis de pregrado, Universidad de los Andes, Trujillo, Venezuela).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.