Education as a disputed field between peasants and agribusinesses
Abstract
In this article we present an enquiry on the ways in which the environmental conflict
between the peasants and the agribusiness model in Santiago del Estero, Argentina, is expressed in the field of education. In order to carry out this qualitative study, we first conducted semistructured interviews and participant observations in meetings and workshops in peasant communities in the mountains of Guasayán. We then reviewed documents from peasant organizations in the province of Santiago del Estero. This was followed by successive cycles of open and axial analysis. The results were structured along the following conceptual axes: (1) school system in peasant territories, (2) learning by participation in communities and in the movement and (3) Agroecology School. The conclusion is that the field of education is one of the contexts of dispute between the peasants and agribusiness in the former’s struggle for its own (re)existence. We thus highlight the importance of looking not only at how environmental conflicts are represented in the educational system, but also at the practices of educational agents in such conflicts.
Keywords
environmental education, social conflict, peasant class
References
Alba de, A. (1998). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Miño y Dávila.
Ashpa Sumaj (2012). Memorias de los Orígenes de la Central Campesina de Quimilí.
MoCaSE-VC.
Baraona, R. (1987). Conocimiento campesino y sujeto social campesino. Revista Mexicana
de Sociología, 49(1), 167-190.
Bourdieu, P. (2012). La distinción. Taurus.
Canciani, M., & Telias, A. (2013). Aportes teórico conceptuales para pensar los procesos
educativos en escenarios de conflicto ambiental. Revista del IICE, 32, 111-122.
Congreso de la Nación Argentina (2006). Ley N.º 26.206. Ley de Educación Nacional.
Buenos Aires, Boletín Oficial de la República Argentina. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/123542/norma.
htm
Congreso de la Nación Argentina (2014). Ley N.º 26.994. Código Civil y Comercial de la
Nación. Buenos Aires, Boletín Oficial de la República Argentina. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.
htm
Corbetta, S. & Karol, J. (2015). De territorios y epistemes en el ejercicio de pensar la América
de nuestros días. En P. Blanco (Ed.), Pensar la ciudad y el territorio en Patagonia desde
una perspectiva latinoamericana: relaciones de poder conflictos y resistencias (pp. 53-80).
Mandala Ediciones.
Corbetta, S. & Sessano, P. (2018). Apuntes y reflexiones desde el Pensamiento Ambiental
Latinoamericano. En I. Dickmann & C. Battestin (Eds.), Educação Ambiental na América
Latina (pp. 220-245 ). Plataforma Acadêmica.
Cruces, F. (2008). Matrices culturales: pluralidad, emoción y reconocimiento. Revista
Anthropos, (219), 173-179.
Defago, A., Bender, G., & Ithuralde, R. (2012). Ambiente, Desarrollo y Sociedad. En DGCyE,
Diseño Curricular de la Educación Secundaria orientación Ciencias Naturales – 6° año
(pp. 153-191). DGCyE.
Díaz, M., Ortiz, P., & Núñez, I. (2005). Interculturalidad, saberes campesinos y educación. El
Colegio de Talxcala; SEFOA; Fundación H. Böll.
Domínguez, D., Lapegna, P., & Sabatino, P. (2006). Un futuro presente: las luchas territoriales.
Revista Nómadas, (24), 239-246.
Ferreyra, C. (2012). Cristian Ferreyra Presente! MoCaSE-VC.
Giraldo, O. (2018). Ecología política de la agricultura: agroecología y posdesarrollo. El
Colegio de la Frontera Sur.
González, E. (2012). La ambientalización del currículum escolar: breve recuento de una
azarosa historia. Profesorado, 16(2), 15-24.
Gramsci, A. (2015). Antología. Siglo XXI.
Gras, C., & Zorzoli, F. (2019). Ciclos de acaparamiento de tierra y procesos de diferenciación
agraria en el noroeste de Argentina. Trabajo y Sociedad, (20), 129-151.
Griggio, P. (2018). La EFA como espacio de disputas. En L. Zóttola (Ed.), Indisciplinados:
aproximaciones a sentipensar la investigación (pp. 77-96). Edunse.
Guelman, A., & Palumbo, M. (2015). Prácticas pedagógicas descolonizadoras en experiencias
productivas autogestionadas de movimientos sociales: el principio formativo del trabajo.
Revista Interamericana de Educación de Adultos, 37(2), 48-64.
Massarini, A., & Schnek, A. (2015). Ciencia entre todxs. Tecnociencia en contexto social. Una
propuesta de enseñanza. Paidós.
Matteo di, J. (2015). Prácticas pedagógicas en organizaciones sociales: la perspectiva de
los educadores populares en organizaciones campesinas e indígenas [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Nacional de Luján.
Michi, N. (2010). Movimientos campesinos y educación: el Movimiento de los Trabajadores
Rurales Sin Tierra y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-VC. El Colectivo.
Michi, N., & Matteo di, J. (2009). La tierra es para el que la trabaja y la cuida. Prácticas
cotidianas de educación ambiental en el MoCaSE VC [Ponencia]. VI Congreso
Iberoamericano de Educación Ambiental, San Clemente del Tuyú. Argentina.
MoCaSE-VC. (2016). Memorias de los Orígenes de la Central Campesina de Productores del
Norte. EdUNLu-MoCaSE-VC.
MoCaSE-VC. (2017). Recorriendo caminos polvorientos. Trabajo de base en el MoCaSE-VC.
MoCaSE-VC.
MoCaSE-VC. (2018). Memorias de los Orígenes de la Central Campesina de Pinto. EdUNLu-
MoCaSE-VC.
Palumbo, M. (2016). Prefigurando una nueva educación: las formas de lo pedagógico.
Sinéctica, (47), 1-17.
Plencovich, M., Costantini, A., & Zucaro, G. (2011). Educación, ruralidad y territorio ¿Vino
nuevo en odres viejos? En M. Plencovich & A. Costantini (Orgs.), Educación, ruralidad
y territorio (pp. 17-95). Ciccus.
Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa,
participación guiada y aprendizaje. En J. Wertsch, P. del Río & A. Álvarez (Eds.), La
mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas (pp. 111-128). Fundación
Infancia y Aprendizaje.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos
para desarrollar la teoría fundada. Universidad de Antioquia.