Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Popular education in the 21st century. intercultural resistance from the south and from below

Abstract

The way to understand the political, social, cultural, and economic reality of Latin America is still pervaded by West ideas. A project developed from within is required in order to build fairer and more equitable societies in this continent’s wide cultural diversity. Popular education is shown as an alternative to create an educational-political model which vindicates Amerindian populations. Based on the features of South American societies, popular education aims to create a project from the south to propose a different way of understanding Latin American current situation, away from the classical Eurocentric explanations.

Keywords

intraculturality, interculturality, transculturality, South America, difference.

PDF (Español) HTML (Español)

References

  • ACOSTA, A. (2009). La maldición de la abundancia. Quito: Abya-Yala - Swissaid - Comité Ecuménico de Proyectos.
  • ALBÓ, X. (2000). Preguntas a los historiadores desde los ritos andinos actuales. [Trabajo presentado al encuentro ‘Cristianismo y Poder en el Perú Colonial’]. Cuzco: Fundación Kurak.
  • CAS (Red Feria); UMSA (CCE); CEBIAE (2012). Proceso educación y pueblo 1900-2010. La Paz, Bolivia.
  • CARDENAL, F. (2009). Sacerdote en la revolución. Madrid: Trotta.
  • CINEP (2010). Divergencia: múltiples voces nombran lo político.
  • Bogotá: CINEP - Pontificia Universidad Javeriana - MAGIS.
  • DYER-WITHEFORD, N. (1999). Ciber-Marx: Cycles and Circuits of Struggle in High Technology Capitalism. Urbana: University of Illinois.
  • FALS-BORDA, O. (2007). La Investigación Acción en convergencias disciplinarias. [Conferencia para recibir el premio Malinowsky de la Society for Applied Anthropology y el premio Oxfam-América Martin Diskin de la Latin American Studies Association (LASA), borrador (3), agosto].
  • FE Y ALEGRÍA (1981). Fe y alegría en el pensamiento del padre José María Vélaz [Caracas].
  • FREIRE, P. (2000). Pedagogia da indignação: cartas pedagógicas e outros escritos. São Paulo: UNESP.
  • GADOTTI, M. & Torres, C. A. (2001). Paulo Freire, una bio-bibliografía. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
  • IBÁÑEZ, J. (2010). Un acercamiento al buen vivir. [Ponencia a la Asamblea Intermedia del CEAAL, San Salvador, 15-19 de noviembre].
  • JARA, O. (2012). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. San José, Costa Rica: CEP Alforja - CEAAL - Intermon Oxfam.
  • MARIÁTEGUI, J. C. (1994). Mariátegui total. Lima: Amauta. MARTÍN-BARBERO, J. ‘¿Razón técnica vs. razón pedagógica?’ ZULETA,
  • M.; CUBIDES, H. & ESCOBAR, M. R. (2007). ¿Uno solo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas. Bogotá: Universidad Central - IESCO - Siglo del Hombre Editores.
  • MESZAROS, I. (2009). El desafío y la carga del tiempo histórico: El socialismo del siglo XXI. [Edición cedida por Vadell Hermanos/CLACSO, 2008]. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana.
  • MEJÍA, M. R. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el Sur: cartografías de la educación popular. Lima: CEAAL.
  • MEJÍA, M. R. (2013). ‘La educación popular en y desde las NTC’. Entretejidos de la educación popular en Colombia. Bogotá: Desde
  • Abajo-CEAAL. [185-222].
  • MEJÍA, M. R. (2014). El movimiento pedagógico construye sus propias formas y sentidos en el siglo XXI [inédito].
  • PÉREZ, E. (1962). Warisata, la escuela Ayllu. Bolivia: Editorial Buriko..
  • PUIGGRÓS, A. (2005). De Simón Rodríguez a Paulo Freire: educación para la integración latinoamericana. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
  • PUIGGRÓS, A. (1987). La educación popular en América Latina. Orígenes, polémicas y perspectivas. México: Editorial Nueva Imagen.
  • QUIJANO, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. CASTROGÓMEZ, S. & GROSFOGUEL, R. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Instituto Pensar - IESCO - Siglo del Hombre.
  • QUIJANO, A. (2000). ‘Colonialidad del poder y clasificación social’. Journal of World- Systems Research [6 (2) 342-386, Summer/Fall 2000]. Special Issue: Festschrift for Immanuel Wallerstein–Part I. Recuperado el 6 de julio de 2012 de http://jwsr.ucr.edu/archive/vol6/number2/pdf/jwsr-v6n2-
  • quijano.pdf
  • RABELATTO, J. L. (1995). La encrucijada de la ética: neoliberalismo, conflicto nortesur, liberación. Montevideo: Nordan.
  • RODRÍGUEZ, S. (1954). Escritos. III volúmenes. [Compilación y estudio bibliográfico]. Caracas: Sociedad Bolivariana de Venezuela.
  • RODRÍGUEZ, S. (1979). Inventamos o erramos. Caracas: Monte Ávila.
  • SASSEN, S. (2001). ¿Perdiendo el control? La soberanía en la era de la globalización. Barcelona: Bellaterra.
  • TORRES, A. (2008). La educación popular: trayectoria y actualidad. Bogotá: El Búho.
  • VILLA, H. (2015). Sistematización. Encuentro en busca de sentidos. Sistematizando la sistematización de ha-seres de resistencia, con vos y con voz en la Corporación Educativa Combos 2005-2008 [inédito]. Universidad de Manizales - CINDE.
  • VIRNO, P. (2013). Gramática de la multitud. Madrid: Traficante de sueños.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.