Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Development of a comprehensive model of self-assessment in a high er education institution

Abstract

Quality in higher education is estimated by quality assurance systems using self-assessment processes. Higher Education Institutions (HEIs) conceive it as a stakeholders’ active participation process of identifying strengths and possibilities for improvement both for institutions and for academic programs aimed at the fulfillment of their mission and continued improvement. This research seeks to respond to the selfassessment processes contained in Colombian legislation by integrating the self-assessment models and requirements of the ISO 9001:2015 standard defined by the International Organization for Standardization. To this end, the Schnarch’s product development method is applied in the development of a comprehensive model of self-assessment for the Colombian School of Engineering Julio Garavito. This study allowed for a characterization and diagnosis of the self-assessment process by stakeholders through the system dynamics methodology in order to develop a model enabling HEIs to address self-regulation, government approval, and institutional and academic programs accreditation processes, as well as their respective renewals.

Keywords

quality of education, self-assessment, academic standard, education system

PDF (Español) XML (Español) HTML (Español) EPUB (Español)

Author Biography

Andrea del Pilar Vera-Silva

Magister en Ingeniería Industrial

Ivonne Angelica Castiblanco-Jimenez

Magister en Automatización Industrial

Joan Paola Cruz-Gonzalez

Magister en Ingeniería Industrial


References

  • Arango, G. M. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategia para su desarrollo.
  • Arcos, J., Hernández, G., & Sevilla, J. (2013). Gestión de la calidad bajo la Norma ISO 9001 en instituciones públicas de educación superior en México. . Calidad en la educación, 81-115.
  • Arellano, J., & Sánches, A. (2016). La evaluación de las políticas públicas en Jalisco Una aproximación desde la metaevaluación. Política y Cultura, 6-10.
  • Becket, N., & Brookes, M. (2012). Quality Management Practice in Higher Education –What Quality Are We Actually Enchancing? Journal of Hospitality, Leisure, Sport and Tourism Education , 40. DOI: https://doi.org/10.3794/johlste.71.174
  • Blanco, L. (8 de Septiembre de 2016). Biblioteca Universidad del Valle. Obtenido de Universidad del Valle: http://hdl.handle.net/10893/9730
  • Brent, R. (2007). Excellence in Higher Education Guide: An Integrated Approach to Assessment, Planning, and Improvement in Colleges and Universities. Estados Unidos: Nacubo.
  • Consejo Nacional de Educación Superior- CESU. (16 de Diciembre de 2014). Acuerdo 03 de 2014 por el cual se aprueban los Lineamientos para la Acreditación Institucional. Bogotá, Colombia.
  • Consorcio de Universidades. (2005). Gestión de la Calidad para Instituciones de Educación Superior Procesos de Autoevaluación y Acreditación. Perú: Consorcio de Universidades.
  • Del Río, L. (2008). Cómo implantar y certificar un sistema de gestión de la calidad en la Universidad. Revista de Investigación en Educación, 5-11.
  • Guerra, E., Hurtado, H., Loaiza, I., & Sánchez, D. (Mayo de 2013). Investigación de metodologías para el diesño e implementación del sistema de gestión integral basado en las Normas ISO 9001, ISO 14001 y NTC OHSAS 18001. Bogotá, Colombia.
  • Hernándes, G., Arcos, J. L., & Sevilla, J. J. (2013). Gestión de la calidad bajo la Norma ISO 9001 en instituciones públicas de educación superior en México. Calidad en la educación, 81-115. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-45652013000200004
  • Hugher, D. (2011). Mercadotecnia. Ed. McGrawHill, México.
  • Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (Abril de 2003). Construcción de una escala de actitudes tipo Likert: SIAFA. Obtenido de SIAFA Web site: http://www.siafa.com.ar/notas/nota164/escalera.htm
  • Jaramillo, O., Múnera, M., & Patiño, J. (2014). Procesos de autoevaluación en la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, en clave de investigación. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 123-141. DOI: https://doi.org/10.1016/S0187-358X(14)72569-9
  • López, D., & Mejía, J. (2016). E-learning Quality Model for Higher Education Institutions in Colombia. . Formación universitaria, 59-72. Obtenido de Formación Universitaria: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000200007 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000200007
  • María Moliner. (1992). Diccionario de uso de español. Madrid: Gredos.
  • Ministerio de Educación Nacional. (2016). ¿Qué es el PNDE? Obtenido de Plan Decenal de Educación: http://www.plandecenal.edu.co/cms/index.php/que-es-el-pnde
  • Nava, H. (2005). Evaluación y acreditación de la educación superior: el caso del Perú. Obtenido de UNESCI-IESALC: https://goo.gl/qcIdk5
  • Noreña, A., & Ruiz, C. (Octubre de 2011). Propuesta para la adaptación de un modelo de gestion de la calidad para el proceso de financiación de matrículas y asignación de becas para los estudiantes de pregrado de la universidad ICESI. Cali, Colombia.
  • OCDE. (2016). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
  • Oficina de Desarrollo Institucional (ODI). (20 de Marzo de 2017). Aseguramiento de la Calidad: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Obtenido de Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Sitio Web: http://www.escuelaing.edu.co
  • Ramírez, C. (2011). Propuesta metodológica para el desarrollo de productos. Pensamiento & gestión. Universidad del Norte.
  • Rué, J. (2007). Enseñar en la Universidad: El EEES como reto para la Educación Superior (Vol. 16). Narcea Ediciones.
  • Schaffernicht, M. (2008). Indagación de Situaciones Complejas Mediante la Dinámica de Sistemas. Talca: Universidad de Talca.
  • Schnarch, A. (2016). Desarrollo de Nuevos Productos: Creatividad, innovación y marketing. México: McGrawHill.
  • Senlle, A., & Gutiérrez, N. (2005). Calidad en los servicios educativos. España: Ediciones Díaz de Santos.
  • Tlapa, D., Limón, J., & Báez, Y. (2009). Gestión de la Calidad y del Medio Ambiente en Instituciones de Educación Superior mediante Integración de ISO 9001 e ISO 14001. Formación Universitaria, 35-46. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062009000200006
  • Uribe, A. (2014). Percepción del enfoque gerencial y del modelo de acreditación por alta calidad aplicado en universidades colombianas. Artículo de investigación científica y tecnológica. pp.55 DOI: https://doi.org/10.25100/cdea.v30i51.42
  • Vargas, A. (2004). LA EVALUACIÓN EDUCATIVA: CONCEPTO, PERÍODOS Y MODELOS. Costa Rica: Sistema de Información Ciéntifica.
  • Velandia, C. (2014). Monitoreo de la calidad en las IES. Bogotá.
  • Velandia, C. (2011). Guía para el Desarrollo de Buenas Prácticas Universitarias. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes
  • Vera, A., Castiblanco, I., & Cruz, J. (14 de Septiembre de 2017). Análisis de necesidades y benchmarking para el desarrollo de un modelo integral de autoevaluación para una Institución de Educación Superior conforme con la legislación colombiana y la NTC-ISO 9001:2015. Artículo. Bogotá D.C., Colombia.
  • Vicerrectoría Departamento de Planeación Académica y Aseguramiento de la Calidad. (2010). Modelo de autoevaluación de la Universidad del Rosario con miras a la acreditación y reacreditación. Guía metodológica. . Bogotá : Universidad del Rosario.
  • Villagómez, E. (2015). Elaboración del plan de sistema de gestión de calidad bajo la norma ISO 9001:2008 para la gestión administrativo y académico en la Escuela de Ingeniería Automotriz de la Espoch con fines de acreditación. Riobamba, Ecuador.
  • Yzaguirre, L. (2005). Calidad Educativa e ISO 9001-2000 en México. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 442. DOI: https://doi.org/10.35362/rie3632812
  • Zethaml & Bitner. (2001). Marketing de Servicios. Ed. McGrawHill, México.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.