Pedagogía y formación docente universitaria hoy en Latinoamérica, una visión epistemológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n29.2021.11267

Palabras clave:

formación de docentes, educación, pedagogía, universidad, epistemología

Resumen

El objetivo del estudio es analizar, desde la perspectiva epistemológica, la pedagogía y la formación universitaria en el contexto latinoamericano hoy. El itinerario metodológico utilizado fue la hermenéutica, que permitió la búsqueda de elementos y teorías sobre el tema, lo que sirvió para el posterior abordaje crítico. Se encontró que la formación docente universitaria es vista como una forma heurística, cuya función es enseñar los diferentes contenidos programáticos; y que no existe una visión epistemológica clara en los procesos de formación universitaria. Esto permitió entender que la pedagogía y la formación del docente universitario son ejercicios epistemológicos que enlazan el quehacer docente y la producción de conocimientos. Tratamos de dar sentido a las experiencias de aprendizajes en el aula desde una óptica fenomenológica, al caracterizar los acontecimientos cognoscitivos como la sucesión de la aprehensión de las
experiencias didácticas, que son fuentes de saber en la evolución educativa. Esta última proviene de las experiencias escolares y singulares, que dan sentido a los eventos pedagógicos de un proceso educativo trascendente y necesario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Acosta, W., & Suárez, P. (2016). Creación de valor social compartido y universidad. Revista de la Universidad de La Salle, (71), 199-214. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1508&context=ruls

Aldámiz-Echevarría, L., Bassedas, E., & Ortega, E. (2007). ¿Cómo hacerlo? Propuestas para educar en la diversidad. En L. Aldámiz-Echevarría (Org.), Las adaptaciones curriculares (pp. 57-83). Graó.

Alves, E. (2003). La formación permanente del docente en la escuela. El uso universitario de la tecnología para elevar la calidad del docente en el aula. Investigación y Postgrado, 18(1). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872003000100006

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (6a ed.). Episteme. https://es.slideshare.net/juancarlos777/el-proyecto-de-investigacion-fidias-arias-2012-6a-edicion

Arnaiz, P. (2005). Atención a la diversidad. Programación curricular. EUNED.

Arteaga, M. (2004). Pedagogía humanista, laicismo y transversalidad transdisciplinar. Revista Integración Universitaria, 4(1), 51-80. https://cutt.ly/MkCl1bJ

Ávalos, B. (2012). La formación inicial docente. En Orelac & Unesco, Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en América Latina y el Caribe (pp. 37-56). Unesco.

Bahamón, M., & Colb, O. (2013). Estilos y estrategias de aprendizaje relacionados con el logro académico en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 11(1), 115-129.

Barreda, H. (2017). Planeamiento estratégico en universidades de América Latina. UNAS.

Bennasar, M. (2020). Los modelos formación docente, un tema en debate permanente. Revista HumanArtes, 17. https://revista-humanartes.webnode.es/_files/200000047-cafb9cafba/1pdf17.pdf

Birgin, A., & Dussel, I. (2000). Rol y trabajo docente. Aportes para el debate curricular. GCBA; Secretaría de Educación; Dirección de Currícula. http://www.opech.cl/bibliografico/Doc_Docente/S_Rol_y_trabajo_docente_Birgin-Dussel.pdf

Bisquerra, R. (1996). Orígenes y desarrollo de la orientación. Juncar.

Bordoli, E., Conde, S., & Dogliotti, P. (2020). La formación docente en cuestión. Impulso transformador, freno y procesos de hibridación en el Uruguay del progresismo (2008-2018). Formação em Movimento, 2(3), 37-60. http://costalima.ufrrj.br/index.php/FORMOV/article/view/577/859

Chaljub, J. (2012). Aprendizaje colaborativo. UNIBE.

Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender: crear buenas escuelas para todos. Ariel.

Díaz, C. (2017). Educación superior en Chile como proceso de modernización. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 4(2), 64-86. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2017.47971

Echeverría, B. (1997). Los servicios de la orientación universitaria. Apocada.

Farfán, E. (2016). La visión integral de la formación jurídica que surge de la retórica. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 6(2), 5-19. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2019.36690

Faure, E. (1973). Aprender a ser. Alianza, S. A.

Flores, L. (2017). Formación del docente de matemática. Experiencias a nivel de primaria. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Foucault, M. (1971). Los anormales. Fondo de Cultura Económica.

Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.

Garay, T. (2019). Formación por competencias y prácticas pedagógicas: reflexiones en torno al rediseño curricular de la carrera de Derecho de la Universidad de Atacama. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 6(1), 77-98. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2019.53746

García, A. (2012). Filosofía de la educación. Cuestiones de hoy y siempre. Narcea.

Giné, C. (2001). Inclusión y sistema educativo [Ponencia]. Congreso La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo. Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Barcelona, España. http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/agonzale/2007/TRD/Artic/GineInclus.pdf

Griffith, M. (2020). La praxis educativa: escenario para una axiológica de la esperanza. Revista Multidisciplinaria Saber Universitario, 2(3), 15-22. En: https://www.yumpu.com/es/document/read/63502228/saber-universitario-3-2020

Larrosa, J. (2001). La liberación de la libertad (y otros textos). Centro de Investigaciones Postdoctorales.

López, L. (2013). La hermenéutica y sus implicaciones en el proceso educativo. Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, (15), 85-101. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846100003.pdf

Manen van, M. (2005). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Idea Books, S. A.

Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Paidós.

Medina, M. (2017). La educación inclusiva como mecanismo de garantía de la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad. Una propuesta de estrategia pedagógica inclusiva [Tesis doctoral, Universidad de Jaén]. Repositorio de la Universidad de Jaén. http://hdl.handle.net/10953/

Morales, M., Guzmán., E. & Baeza, C. (2019). Rasgos de personalidad, percepción de apoyo social y motivación de logro como predictores del rendimiento académico en estudiantes pertenecientes a programas de inclusión y permanencia en la educación universitaria (PACE). Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 6(2), 59-80. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2019.54680

Morente, A. (1983). Lecciones preliminares de filosofía. Editores Mexicanos Unidos, S. A.

Rodríguez, E. (1993). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica y modelo de intervención por servicios. Ediciones Iberoamericano de Educación.

Romano, A. (2013). Educar: un acto de justicia. En M. Southwell, & A. Romano (Comps.), La escuela y lo justo (pp. 159-175). UNIPE.

Santos, B. (1997). Pela mão de Alice: o social e o político na pós-modernidade. Cortez Editora.

Taeli, F., González, J., & González, W. (2019). Pedagogía de la pregunta en la enseñanza-aprendizaje del derecho como innovación metodológica para desarrollar el pensamiento crítico-complejo: un análisis de caso. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 6(2), 37-57. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2019.55306

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2016). Manual de trabajo de grado de especialización, maestría y tesis doctorales. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado; FEDUPEL. Vaillant, D. (2016). El fortalecimiento del desarrollo profesional docente: una mirada desde Latinoamérica. Journal of Supranational Policies of Education, (5), 5-21. http://dx.doi.org/10.15366/jospoe2016.5

Vaillant, D., & Marcelo, C. (2015). El A, B, C, D de la Formación Docente. Narcea.

Velásquez, C. (2004). El currículo y la didáctica en la pedagogía. Revista Integración Universitaria, 4(1). UPEL-Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez Venezuela.

Wolfensberger, W. (1972). Normalization: the principles of normalization in human services. National Institute of Mental Retardation.

Yánez, D. (2017). Programa de formación docente para la enseñanza en la educación superior[Tesis de maestría, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21998/1/PROGRAMA%20DE%20FORMACION%20DOCENTE%20PARA%20LA%20ENSE%C3%91ANZA%20EN%20LA%20EDUCACION%20SUPERIOR.pdf

Zambrano, A. (2016). Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de dos campos. Praxis& Saber, 7(13), 41-65. https://doi.org/10.19053/22160159.41

Publicado

2021-02-16

Cómo citar

Bennasar-García, M. I., Guerrero, J. A., & Zambrano-Leal, N. Y. (2021). Pedagogía y formación docente universitaria hoy en Latinoamérica, una visión epistemológica. Praxis & Saber, 12(29), e11267. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n29.2021.11267

Número

Sección

Investigación y pedagogía

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.