Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Microanálisis fílmico y teoría del cine en la alfabetización audiovisual: estrategias didácticas desde y para la práctica docente universitaria

Resumen

El presente artículo propone que el análisis de secuencias cinematográficas (microanálisis fílmico) es una herramienta pedagógica efectiva para la enseñanza de la teoría del cine dirigida a públicos no especializados, y que tal enseñanza teórica constituye el primer paso hacia la alfabetización audiovisual de dichos públicos. El texto busca ser una guía práctica para docentes que deseen promover en sus aulas el alfabetismo audiovisual a través de la discusión teórica y el análisis cinematográfico, y se estructura alrededor de tres grupos de teorías: a) Realismo, b) Formalismo / Constructivismo y c) Neoformalismo / Cognitivismo / Postestructuralismo. En cada sección se hace una descripción detallada de las dinámicas que la autora lleva a cabo en el salón de clase alrededor de ciertas secuencias cinematográficas para propiciar que los alumnos reflexionen, como parte de un proceso alfabetizador, sobre distintas maneras de conceptualizar el cine. Las secuencias trabajadas pertenecen a las películas High Anxiety (Mel Brooks, 1977), La diligencia (John Ford, 1939), Los sueños de Akira Kurosawa (episodio "Cuervos", Akira Kurosawa, 1990), La invención de Hugo (Martin Scorsese, 2011) y Super Fantozzi (Neri Parenti, 1986).

Palabras clave

Análisis de secuencias, teoría del cine, alfabetización audiovisual, microanálisis fílmico

PDF HTML EPUB XML

Referencias

Arnheim, R. (1986). El cine como arte. Barcelona: Paidós.
Bálasz, B. (2013). El hombre visible o la cultura del cine. Granada: Cuenco de Plata.
Bazin, A. (1990). ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp.
Bellour, R. (1979). L’analyse du film. París: Albatros.
Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós.
Branigan, E. (1992). Narrative Comprehension and Film. Londres/Nueva York: Routledge.
Brecht, B. y E. B. (2015). On Chinese Acting. The Tulane Drama Review, 6(1), 130–136.
Burch, N. (1985). Praxis del cine. Editorial Fundamentos.
Casetti, F. (2010). Teorías del cine. España: Cátedra.
Einsestein, S. (2001). Hacia una teoría del montaje. Barcelona: Grupo Planeta.
Elsaesser, T. y Hagener, M. (2015). Introducción a la teoría del cine. Madrid: UAM Ediciones.
Ferrés Prats, J. (2006). La competencia en comunicación audiovisual: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Quaderns del CAC, 25, 9–18.
Genette, G. (1972). Figuras III. Barcelona: Lumen.
Genette, G. (1998). Nuevo discurso del relato. España: Cátedra.
Genette, G. (2001). Umbrales. México/Argentina: Siglo XXI.
Heath, S. (1975). Film and System, Screen 16 (1), pp. 7-77 y Screen 16(2), pp. 91-113.
Heath, S. (1981). Questions of Cinema, Londres: Macmillan.
Konisberg, I. (2004). Diccionario técnico Akal de cine. Madrid: Ediciones Akal.
Kracauer, S. (1960). Teoría del cine. La redención de la realidad física, Barcelona: Paidós.
Lipovetsky, G. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Anagrama.
MacCabe, C. (1985). Tracking the Signifier. Theoretical Essays: Film, Linguistics, Literature, Minneapolis: University of Minnesota Press.
Mascelli, J. V. (2012). Las cinco claves de la cinematografía. México: CUEC, UNAM.
Morin, E. (2001). El cine o el hombre imaginario. Barcelona: Paidós Comunicación 127, Cine.
ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. ONU.
Thompson, K. (1988). Breaking the Glass Armour: Neoformalist Film Analysis. Princeton: Princeton University Press.
Vanoye, Francis y Goliot-Lété, A. (2008). Principios de análisis cinematográfico. ABADA Editores.
Zavala, L. (2000). La verdad sobre la verdad: elementos para construir y deconstruir la verdad. La Palabra y El Hombre, 114, 83–91.
Zavala, L. (2004). Metaficción en literatura y cine. En Mariscal, B., B. López de Mariscal y M. T. Miaja. (Ed.), Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (pp. 741–749). Centro Virtual Cervantes.
Zunzunegui, S. (1996). La mirada cercana. Microanálisis fílmico. España: Paidós.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.