Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Mito y pedagogía

Resumen

En estas primeras décadas del siglo XXI poner en relación los vocablos «mito» y «pedagogía» no es ningún despropósito, especialmente si se parte de la base que el mito fundamentalmente es narración en acto. Ha de subrayarse el hecho de que, desde el nacimiento hasta la muerte, el narrar es —debería ser— un factor constituyente en todas las etapas por las que atraviesa la progresiva y no siempre exitosa edificación del ser humano en este mundo. A pesar de disponer de los sentidos corporales y de los atributos inherentes a la condición humana, sin narración no hay posibilidad de que el hombre o la mujer concretos alcancen en plenitud el estatuto de humanos. Este consiste sobre todo en la capacidad de empalabrarse a sí mismo y de construir y empalabrar la realidad a partir de los lenguajes que le son transmitidos por las que se designan con la expresión «estructuras de acogida» (codescendencia, corresidencia, cotrascendencia y comediación), cuya misión fundamental consiste en ofrecer lenguajes al ser humano en todas las estaciones de su periplo biográfico desde el nacimiento hasta la muerte.

 

Palabras clave

pedagogía, mito, cultura, lenguaje, colectivo

PDF HTML

Citas

  1. Bachelard, G. (2013). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.
  2. BALANDIER, G. (1989). El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales Barcelona: Gedisa.
  3. BENJAMIN, W. (1991). 'El narrador'. BENJAMIN, W. Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Madrid: Taurus. [pp. 111-134].
  4. https://doi.org/10.1049/el:19910875
  5. Blumenberg, H. (2003). Trabajo sobre el mito. Barcelona - Buenos Aires -México: Paidós.
  6. Brisson, L. (1996). Einführung in die Philosophie des Mythos. Antike, Mittel-alter und Renaissance. Darmstadt: Wissenschaftliche Buch-gesellschaft.
  7. Campbell, J. (1972). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura Económica.
  8. Cassirer, E. (1969.) El mito del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.
  9. Cassirer, E. (1998). Filosofía de las formas simbólicas. I: El lenguaje; II: El pensamiento mítico; III: Fenomenología del reconocimiento [3 vol.]. México: Fondo de Cultura Económica.
  10. Duch, L. (1978a). Historia y estructuras religiosas. Aportación al estudio de la fenomenología de la religión. Madrid -Barcelona: Bru-o - Edebé.
  11. Duch, L. (1978b). Historia y estructuras religiosas. Aportación al estudio de la fenomenología de la religión. Madrid -Barcelona: Bru-o -Edebé.
  12. Duch, L. (2001). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona - Buenos Aires - México: Paidós.
  13. Duch, L. (2002). Mito, interpretación y cultura. Introducción a la logomítica. Barcelona: Herder.
  14. Duch, L. (2004). Estaciones del laberinto. Ensayos de antropología. Barcelona: Herder.
  15. Duch, L. (2012). Religión y comunicación. Barcelona: Fragmenta.
  16. Duch, L. & Chillón, A. (2014). Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación I. Barcelona: Herder.
  17. Durand, G. (2003). Mitos y sociedades. Introducción a la mitodología. Buenos Aires: Biblos.
  18. Durand, G. (2005). Las estructuras antropológicas del imaginario. Introducción a la arquetipología general. México - Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.