Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

A prática pedagógica do docente de enfermagem: do behaviorismo ao construtivismo

Resumo

O objetivo foi identificar as práticas pedagógicas dos docentes de um programa de
enfermagem e sua possível relação com o modelo construtivista. O enfoque é qualitativo e fenomenológico, a partir do estudo de caso único, o qual permitiu conhecer a complexidade da situação pesquisada dentro de um programa acadêmico universitário. Utilizaram-se a observação e a cartografia social pedagógica como técnicas de correlação. Surgiram as categorias e subcategorias dedutivas: mediador — docente — e ensino — espaço didático, o aluno e estratégias pedagógicas. Identificou-se que as práticas pedagógicas dos docentes convergem no modelo tradicional de transmissão de conhecimentos, sobre as que realizam um processo reflexivo para ser coerentes com o modelo pedagógico construtivista que propõe o programa.

Palavras-chave

pedagogia, ensino, aprendizagem, modelo educacional, enfermagem

PDF (Español) HTML (Español) EPUB (Español) XML (Español)

Referências

Agama, A., & Crespo, S. (2016). Modelo constructivista y tradicional: influencia sobre el
aprendizaje, estructuración del conocimiento y motivación en alumnos de enfermería.
Index de Enfermería, 25(1-2), 109-113.

Barragán, D. (2015). La cartografía social-pedagógica: entre teoría y metodología. Revista
Colombiana de Educación, (70), 247-285. . https://doi.org/10.17227/01203916.70rce247.285

Barragán, D., & Amador, C. (2014). La cartografía social-pedagógica: una oportunidad para
producir conocimiento y repensarla educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141. https://doi.org/10.21500/01212753.1422

Benner, P. (2000). The Wisdom of Our Practice. American Journal of Nursing, 100(10), 99-
105. https://doi.org/10.1097/00000446-200010000-00075

Bettancourt, L., Muñoz, L., Barbosa, M., & Fernandes, M. (2011). El docente de enfermería
en los campos de práctica clínica: un enfoque fenomenológico. Rev. Latino-Am.
Enfermagem, 19(5), 1-9.

Burns, N., & Grove, S. (2004). Investigación en Enfermería: Introducción a la investigación
cualitativa. Elsevier, 17(3), 385-430.

Carranza, A. (2005). El constructivismo como estrategia educativa: formación profesional
en enfermería. Revistas enfermería, (30), 15-21.

Carrillo, A., García, L., Wilches , N., Cárdenas, C., & Díaz, I. (2013). La filosofía de Patricia
Benner y la práctica clínica. Revista Enfermería Global, 12(32), 346-361.
https://doi.org/10.6018/eglobal.12.4.151581

Castro, M., & Pereira, W. (2011). Integral care: conceptions and practices of nursing
professors. Revista Brasileira de Enfermagem, 64(3), 486-493.

Cadavid, A., & Calderón, I. (2001). Análisis del concepto enseñanza en las teorías curriculares
de Lawrence Stenhouse y José Gimeno Sacristán. Revista educación y pedagogía, 16(40),
143-151.

Flórez, C., Mayorga, A., & Vargas, L. (2017). La práctica formativa como escenario de
aprendizaje significativo del cuidado de enfermería. Rev. Colomb. Enferm, 12(14), 93-10. https://doi.org/10.18270/rce.v12i14.2031

Fuentes, H., & Álvarez, I. (2001). La formación por la contemporaneidad, modelo holístico
configuracional de la didáctica de la educación superior. Esquemas pedagógicos, 3, 3-20.

García, B., Siles, G., Martínez, M., Martínez, B., & Álvarez, B. (2017). Metodologías de
enseñanza-aprendizaje en enfermería: ¿Es el portafolio una metodología acorde con el
Espacio Europeo de Educación Superior?. Enfermería Docente, 108, 24-28.

García, J. (2005). El pensamiento pedagógico de José Martí acerca de la formación docente
y el currículo educativo. Educación, 2(2), 67-75. https://doi.org/10.15517/revedu.v29i2.2240

González, L., & Duque, P. (2019). Prácticas pedagógicas: una mirada a la formación
profesional de enfermería. Revista de Investigaciones UCM, 19(33), 91-102.

Jaramillo, L., & Aguirre, J. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación
educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 51-74.

Jerez, M., & Oyarzo, C. (2015). Estrés académico en estudiantes del Departamento de Salud
de la Universidad de Los Lagos Osorno. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 53(3), 149-
157. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272015000300002

Noreña, A., Alcaraz, N., Amador, G., & Ramos, F., (2013). La relación de ayuda en el campo
de la enseñanza-aprendizaje. Cultura de los cuidados, 17(35), 106-114. https://doi.org/10.7184/cuid.2013.35.10

Ospina, A. (2006). Currículo por competencias en la Universidad de la Sabana. Aquichán,
6(1), 117-124.

Paim, S., Iappe, T., & Rocha, D. (2015). Métodos de enseñanza utilizados por docentes del
curso de enfermería: enfoque en la metodología de investigación. Enfermería Global,
14(37), 136-152. https://doi.org/10.6018/eglobal.14.1.186291

Piedrahita, L., & Rosero, A. (2017). Relación entre teoría y praxis en la formación de
profesionales de enfermería: revisión integradora de literatura. Enfermería Global,
16(47), 679-706. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.3.269261.

Porlán, R. (1987). El maestro como investigador en el aula, investigar para conocer, conocer
para enseñar. Investigación en la escuela, (1), 63-69.

Porlán, R. (1996). Cambiar la escuela. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

Porlán, R., & Martín, J. (1994). El diario del profesor, un recurso para la investigación en el
aula. Investigación y enseñanza, 18 -78.

Prado, M., Souza, M., Monticelli, M., Cometto, M., & Gómez, F. (2013). Investigación
cualitativa en enfermería, metodología y didáctica. Washington, D. C .: Organización
Panamericana de la Salud.

República de Colombia. Ministerio de Educación (2004). "Ley 911 de 2004". Diario
Oficial. No. 45.693 de 6 de octubre de 2004.

Rodrigues, M., Mendes, J., & Carvalho, J. (2008). Educational obstacles in the everyday living
of the nurse teacher’s pedagogical practice. Revista Brasileira de Enfermagem, 61(4), 435-
440.

Rubio, M., & Arias, M. (2013). Fenomenología y conocimiento disciplinar de
enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 29(3), 191-198.

Sacristán, J. (1991). El currículum. Una reflexión sobre la práctica. Madrid. Morata.

Sacristán, J. (1995). Diversos y también desiguales. Qué hacer en educación. En Kiriki, (38), pp. 19-25.

Sacristán, J. (2010). La carrera profesional para el profesorado. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 68(24,2), 243-260.

Sánchez, B. (2001). La experiencia de ser cuidadora de una persona en situación de
enfermedad crónica. Revista Investigación y educación en enfermería, 19(2), 36-59.

Sánchez, J., Aguayo, C., & Galdames, C. (2017). Desarrollo del conocimiento de enfermería,
en busca del cuidado profesional. Relación con la teoría critica. Revista Cubana De
Enfermería, 33(3), 1-18.

Stake, R. (2007). Investigación con estudio de caso (4ª ed.). Madrid: Ediciones Morata.

Tovar, M., Santos, M., Paredes, S., & Bermúdez, A. (2013). El constructivismo y la formación
profesional de Enfermería. Biblioteca Las Casas, 9(2), 1-11.

Vasconcelos, C., Backes, V., & Gue, J. (2011). La evaluación en la enseñanza de grado en
enfermería en América Latina: una revisión integrativa. Revista Enfermería Global,
10(23), 96-117. https://doi.org/10.4321/s1695-61412011000300008

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.