Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

A configuração do ensino da biologia: uma preocupação pela pedagogia

Resumo

Apresentam-se alguns nós problemáticos na configuração do ensino da biologia, que possibilitam interrogar o lugar da pedagogia em sua evolução na história da escola colombiana, com o propósito de contribuir para a constituição atual de seu objeto. Um olhar genealógico sobre o arquivo —1890-2016— permite-nos dizer que a biologia surgiu na escola colombiana na primeira metade do século passado a propósito das condições relacionadas com a educação e aos fins socioculturais. O seu ensino tem estado ligado ao
fazer ciência na escola e tem estado relacionado com as ciências naturais —em termos das noções de integração e interdisciplinaridade— e, hoje, com a sua deslocação em relação à educação ambiental e à interculturalidade. Estas são propostas como nós que indicam a ausência da pedagogia na sua configuração ou sua redução às ciências da educação, à tentativa de reprodução da ciência biológica e à didática, entendida como as formas de fazer ciência na escola.

Palavras-chave

educação, ensino das ciências, história da educação, escola

PDF (Español) HTML (Español) EPUB (Español) XML (Español)

Referências

Acevedo, D. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias:
educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación
de las Ciencias,1(1).

Álvarez, A. (2003). La pedagogía y las ciencias: historias de una relación. En O. Zuluaga, A. Echeverri, A. Martínez, H. Quiceno, J. Sáenz, & A. Álvarez, Pedagogía y Epistemología. Magisterio.

Arciniegas, G. (1946). Escuelas Normales regulares. Plan de estudios, programas, reglamentos y disposiciones vigentes. Imprenta Nacional.

Avanzini, G. (1990). La pedagogía desde el siglo XVII hasta nuestros días. Fondo de Cultura
Económica.

Chona, G., Castaño, N., Cabrera, F., Arteta, J., Valencia, S., & Bonilla, P. (1998). Lo que
nos dice la historia de la enseñanza de la biología en Colombia —una aproximación—.
Tecné, episteme y didaxis: TED, (4). https://doi.org/10.17227/ted.num4-5686

Devia, J. (2018). La biopedagogía: una mirada reflexiva en los procesos de aprendizaje.
Praxis & Saber,9(21), 179-196. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.7862

Foucault, M. (1971). El polvo y la nube. En La imposible prisión: Debate con Michel Foucault.
Anagrama.

Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores.

Goodson, I. (2008). Procesos sociohistóricos de cambio curricular. En A.Benavot&C.
Braslavsky. El conocimiento escolar en perspectiva histórica y comparativa. Cambios de
currículos en la educación primaria y secundaria (pp. 335-350). Granica.

Gutiérrez, F. (2010). Las nuevas ciencias de la vida. Polis, Revista Latinoamericana, (25).
https://journals.openedition.org/polis/423

Hermano Apolinar María. (febrero, 1916). Boletín de la sociedad de Ciencias Naturales del
Instituto de la Salle, 4(26).

Marín, D. (2019). Autoayuda, educación y prácticas de sí. Genealogía de una antropotécnica.
En A. Álvarez, B. Barragán, J. Echeverri, J. Fayad, D. Marín, A. Martínez, C. Noguera,
J. Orozco, D. Rubio, & J. Sáenz, Genealogías de la Pedagogía. Universidad Pedagógica
Nacional.

Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de
modernización en América Latina. Anthropos.

Medina, J. (1941). Educación en Boyacá. Secretaría de Educación. Inspección de la Escuela
Primaria. Imprenta Nacional.

Medina, R. (2017). Bioaprendizaje y educación intercultural. Sophia, 13(1), 47-54. http://
www.scielo.org.co/pdf/sph/v13n1/v13n1a06.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (1935). El texto de los programas de Primera y de Segunda Enseñanza. Imprenta Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares. Ciencias Naturales
y Educación Ambiental. http://menweb.mineducacion.gov.co/lineamientos/ciencias/
ciencias.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en
lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/
articles-340021_recurso_1.pdf

Montoya, J., & Manrique, J. (1913). Repertorio de medicina y cirugía, 4(9). Imprenta Nacional.

Not, L. (2000). Las pedagogías del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.
Quiceno, H. (2010). El maestro, el docente y el formador. En Figuras Contemporáneas del
Maestro en América Latina. Magisterio.

Recanses, J. (1948). Ciencias naturales básicas. Voluntad.

Riveros, O. (2006). Historia de las prácticas de enseñanza de la biología y la pedagogía
en el Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Informe de
investigación. CIUP - UPN.

Roa, P. (2017). Salud, cuerpo y vida: una genealogía de la educación sexual en la escuela
colombiana. Praxis & Saber, 8(17), 67-84. https://doi.org/10.19053/22160159.
v8.n17.2018.4714

Roa, P., & Herrera, J. (2010). Historia de los saberes escolares: la emergencia de la biología en la escuela colombiana 1900-1930 (Trabajo de grado, Maestría en Educación). Universidad
Pedagógica Nacional.

Roa, P., Jaramillo. C., Serrato, D., & Sánchez, L. (2018). Investigación, maestro e historia: la
biología como saber escolar (1ª ed.). CIUP - UPN.

Roldán, G. (1972). La enseñanza de la biología. Metodología de la enseñanza de la biología.
Actualidades biológicas,1(2).

Secretaría de Educación Pública. (2005). Ciencias Naturales y su Enseñanza II. Programa
y materiales de apoyo para el estudio. http://www.enesonora.edu.mx/plan_estudios/
programas/5lep/cnat2.pdf

Unesco/Orealc. (1991). Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe.
Boletín No 24.

Universidad Pedagógica Nacional. (1984). Programa de Licenciatura en Biología. Nuevo
plan de estudios. Facultad de Ciencia y Tecnología, Departamento de Biología.

Villareal, A. (2011). Una pedagogía para la vida. Ponencia presentada en el II Congreso
Internacional de Investigación Educativa 2011 en la Universidad de Costa Rica.
https://www.uv.mx/veracruz/cosustentaver/files/2015/09/19.Villareal-A.M-2011_Unapedagogia-para-la-vida.pdf

Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia: La historicidad de la pedagogía: la enseñanza,
un objeto de saber. Editorial Universidad de Antioquia, Anthropos, Siglo del Hombre
editores.

Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Quiceno, H., Sáenz, J., & Álvarez, A. (2003).
Pedagogía y epistemología. Magisterio.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.