A configuração do ensino da biologia: uma preocupação pela pedagogia
Resumo
Apresentam-se alguns nós problemáticos na configuração do ensino da biologia, que possibilitam interrogar o lugar da pedagogia em sua evolução na história da escola colombiana, com o propósito de contribuir para a constituição atual de seu objeto. Um olhar genealógico sobre o arquivo —1890-2016— permite-nos dizer que a biologia surgiu na escola colombiana na primeira metade do século passado a propósito das condições relacionadas com a educação e aos fins socioculturais. O seu ensino tem estado ligado ao
fazer ciência na escola e tem estado relacionado com as ciências naturais —em termos das noções de integração e interdisciplinaridade— e, hoje, com a sua deslocação em relação à educação ambiental e à interculturalidade. Estas são propostas como nós que indicam a ausência da pedagogia na sua configuração ou sua redução às ciências da educação, à tentativa de reprodução da ciência biológica e à didática, entendida como as formas de fazer ciência na escola.
Palavras-chave
educação, ensino das ciências, história da educação, escola
Referências
Acevedo, D. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias:
educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación
de las Ciencias,1(1).
Álvarez, A. (2003). La pedagogía y las ciencias: historias de una relación. En O. Zuluaga, A. Echeverri, A. Martínez, H. Quiceno, J. Sáenz, & A. Álvarez, Pedagogía y Epistemología. Magisterio.
Arciniegas, G. (1946). Escuelas Normales regulares. Plan de estudios, programas, reglamentos y disposiciones vigentes. Imprenta Nacional.
Avanzini, G. (1990). La pedagogía desde el siglo XVII hasta nuestros días. Fondo de Cultura
Económica.
Chona, G., Castaño, N., Cabrera, F., Arteta, J., Valencia, S., & Bonilla, P. (1998). Lo que
nos dice la historia de la enseñanza de la biología en Colombia —una aproximación—.
Tecné, episteme y didaxis: TED, (4). https://doi.org/10.17227/ted.num4-5686
Devia, J. (2018). La biopedagogía: una mirada reflexiva en los procesos de aprendizaje.
Praxis & Saber,9(21), 179-196. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.7862
Foucault, M. (1971). El polvo y la nube. En La imposible prisión: Debate con Michel Foucault.
Anagrama.
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores.
Goodson, I. (2008). Procesos sociohistóricos de cambio curricular. En A.Benavot&C.
Braslavsky. El conocimiento escolar en perspectiva histórica y comparativa. Cambios de
currículos en la educación primaria y secundaria (pp. 335-350). Granica.
Gutiérrez, F. (2010). Las nuevas ciencias de la vida. Polis, Revista Latinoamericana, (25).
https://journals.openedition.org/polis/423
Hermano Apolinar María. (febrero, 1916). Boletín de la sociedad de Ciencias Naturales del
Instituto de la Salle, 4(26).
Marín, D. (2019). Autoayuda, educación y prácticas de sí. Genealogía de una antropotécnica.
En A. Álvarez, B. Barragán, J. Echeverri, J. Fayad, D. Marín, A. Martínez, C. Noguera,
J. Orozco, D. Rubio, & J. Sáenz, Genealogías de la Pedagogía. Universidad Pedagógica
Nacional.
Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de
modernización en América Latina. Anthropos.
Medina, J. (1941). Educación en Boyacá. Secretaría de Educación. Inspección de la Escuela
Primaria. Imprenta Nacional.
Medina, R. (2017). Bioaprendizaje y educación intercultural. Sophia, 13(1), 47-54. http://
www.scielo.org.co/pdf/sph/v13n1/v13n1a06.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1935). El texto de los programas de Primera y de Segunda Enseñanza. Imprenta Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares. Ciencias Naturales
y Educación Ambiental. http://menweb.mineducacion.gov.co/lineamientos/ciencias/
ciencias.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en
lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/
articles-340021_recurso_1.pdf
Montoya, J., & Manrique, J. (1913). Repertorio de medicina y cirugía, 4(9). Imprenta Nacional.
Not, L. (2000). Las pedagogías del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.
Quiceno, H. (2010). El maestro, el docente y el formador. En Figuras Contemporáneas del
Maestro en América Latina. Magisterio.
Recanses, J. (1948). Ciencias naturales básicas. Voluntad.
Riveros, O. (2006). Historia de las prácticas de enseñanza de la biología y la pedagogía
en el Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Informe de
investigación. CIUP - UPN.
Roa, P. (2017). Salud, cuerpo y vida: una genealogía de la educación sexual en la escuela
colombiana. Praxis & Saber, 8(17), 67-84. https://doi.org/10.19053/22160159.
v8.n17.2018.4714
Roa, P., & Herrera, J. (2010). Historia de los saberes escolares: la emergencia de la biología en la escuela colombiana 1900-1930 (Trabajo de grado, Maestría en Educación). Universidad
Pedagógica Nacional.
Roa, P., Jaramillo. C., Serrato, D., & Sánchez, L. (2018). Investigación, maestro e historia: la
biología como saber escolar (1ª ed.). CIUP - UPN.
Roldán, G. (1972). La enseñanza de la biología. Metodología de la enseñanza de la biología.
Actualidades biológicas,1(2).
Secretaría de Educación Pública. (2005). Ciencias Naturales y su Enseñanza II. Programa
y materiales de apoyo para el estudio. http://www.enesonora.edu.mx/plan_estudios/
programas/5lep/cnat2.pdf
Unesco/Orealc. (1991). Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe.
Boletín No 24.
Universidad Pedagógica Nacional. (1984). Programa de Licenciatura en Biología. Nuevo
plan de estudios. Facultad de Ciencia y Tecnología, Departamento de Biología.
Villareal, A. (2011). Una pedagogía para la vida. Ponencia presentada en el II Congreso
Internacional de Investigación Educativa 2011 en la Universidad de Costa Rica.
https://www.uv.mx/veracruz/cosustentaver/files/2015/09/19.Villareal-A.M-2011_Unapedagogia-para-la-vida.pdf
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia: La historicidad de la pedagogía: la enseñanza,
un objeto de saber. Editorial Universidad de Antioquia, Anthropos, Siglo del Hombre
editores.
Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Quiceno, H., Sáenz, J., & Álvarez, A. (2003).
Pedagogía y epistemología. Magisterio.