Emoções em educação física desde a perspectiva construtivista: análise dos currículos na Espanha e no Chile
Resumo
As principais teorias da aprendizagem construtivista reconhecem a dimensão emocional como um componente essencial do ato educativo, já que é um dos elementos mediadores na interpretação e significação da realidade. Esta perspectiva tem impactado em todas as disciplinas do currículo, e em específico na educação física, que é uma matéria bastante especial, já que exige aos educandos envolver-se na totalidade de suas dimensões, em onde ademais a exposição social costuma ser uma situação muito comum. Ante este cenário, têm-se analisado elementos dos currículos espanhol e chileno, com a finalidade de descrever a incorporação e sistematização das emoções, entendendo que esta medida é fundamental para garantir uma educação integral. A partir desta análise, pode-se indicar que a legislação educativa espanhola tem sistematizado diferentes competências que incluem aquela dimensão, enquanto a legislação chilena tem incorporado objetivos atitudinais que associam a dimensão afetiva, mas não se aprecia uma programação rigorosa. Por conseguinte, conclui-se que existe uma necessidade de abrir um debate em torno da educação integral no Chile.
Palavras-chave
teoria da educação, educação formal, afetividade, inovação pedagógica, meio cultural
Referências
Agencia de la Calidad de la Educación. (2016). Informe resultados estudio nacional de Educación Física. Santiago: ACE.
Albornoz, Y. (2009). Emoción, música y aprendizaje significativo. Revista Educere, 13(44), 67-73.
Bermúdez, C., & Sáenz-López, P. (2019). Emociones en Educación Física. Una revisión bibliográfica (2015-2017). Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 36, 597-603.
Blández, J. (2000). Programación de unidades didácticas según ambientes de aprendizaje. Barcelona: Inde.
Boletín Oficial del Estado. (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Bolívar, A. (1992). Los contenidos actitudinales en el currículo de la reforma. Problemas y respuestas. Madrid: Escuela Española.
Braz, M., & Coral, J. (2016). ¿Qué tiene que ver la educación física con las competencias? En T. Lleidà, & E.
Sebastiani (Eds.), Competencias clave y Educación Física (pp. 47-62). Barcelona: Inde.
Bruner, J. (1989). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.
Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Cabalé, E., & Rodríguez, G. (2017). Educación no formal: potencialidades y valor social. Revista Cubana de Educación Superior, 36(1), 69-83.
Cáceres, Z., & Munévar, O. (2016). Evolución de las teorías cognitivas y sus aportes a la educación. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 7, 1-13.
Capitán, A. (2002). Breve historia de la educación en España. Madrid: Alianza.
Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.
Castejón, F. (2010). Deporte como concepto y aplicación. En F. Castejón (Ed.), Deporte y Enseñanza Comprensiva (pp. 11-34). Sevilla: Wanceulen.
Colom, A. (2005). Continuidad y complementariedad. Entre la educación formal y no formal. Revista de Educación, 338, 9-22.
Comisión Europea/EACEA/Eurydice. (2013). La educación física y el deporte en los centros escolares de Europa. Informe de Eurycide. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
Cornejo, M., & Matus, C. (2013). Educación Física en Chile. Actividad Física y Ciencias, 15(1), 1-25.
Duran, C., Lavega, P., Planas, A., Muñoz, R., & Pubill, G. (2014). Educación física emocional en secundaria. El papel de la sociomotricidad. Apunts. Educación Física y Deportes, 117(3) 23-32.
Duran, C., Lavega, P., Salas, C., Cristofol, T., Tamarit, M., & Invernó, J. (2015). Educación física emocional en adolescentes. Identificación de variables predictivas de la vivencia. Cultura, Ciencia y Deporte, 10(28), 5-18.
Echeita, G., & Martín, E. (1990). Interacción social y aprendizaje. En A. Marchesi, C. Coll, & J. Palacios (Eds.), Desarrollo psicológico y educación (pp. 49-67). Madrid: Alianza.
Gallardo, S. (2016). ¿Cómo se enseñan las competencias? En T. Lleidà, & E. Sebastiani (Eds.), Competencias clave y Educación Física (pp. 91-108). Barcelona: Inde.
Gálvez, C., Maureira, F., Flores, E., Véliz, C., Cea, S., Soto, C., & Soto, H. (2016). Percepción de los estudiantes de primaria hacia sus profesores de Educación Física en Santiago de Chile. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 41, 133-142.
Gambau, V. (2015). Las problemáticas actuales de la Educación Física y el Deporte escolar en España. Revista Española de Educación Física y Deportes, 411, 53-69.
Germania, N., & García, C. (2017). Autoestima, educación emocional y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes en las instituciones educativas. Boletín Redipe, 6(5), 84-92.
Gil, P., & Martínez, M. (2016). Emociones percibidas, por alumnos y maestros, en Educación Física en 6º curso de primaria. Educación XX1, 19(2), 179-204. doi: 10.5944/educXX1.14230
González, F. (2009). La significación de Vygotski para la consideración de lo afectivo en la Educación: Las bases para la cuestión de la subjetividad. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 9, 1-24.
González, M. & Campos, A. (2014). Intervención Docente en Educación Física en Secundaria y en el Deporte Escolar. Madrid: Síntesis.
Jordi, J., & Torrebadella, X. (2018). Reflexiones para (re)formular una educación física crítica. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18(71), 441-462.
Lacasa, P. (1994). Aprender en la escuela, aprender en la calle. Madrid: Visor.
Lleidà, T. (2016). ¿Qué es realmente esto de las competencias?. En T. Lleidà, & E. Sebastiani (Eds.), Competencias clave y Educación Física (pp. 19-30). Barcelona: Inde.
López, V. (2010). Perspectiva constructivista del aprendizaje y de la enseñanza del deporte. En F. Castejón (Ed.), Deporte y Enseñanza Comprensiva (pp. 35-62). Sevilla: Wanceulen.
López-Ros, V., Pradas, R., & Font, R. (2014). Educación Física en primaria. Desarrollo curricular y estrategias para la práctica docente. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Méndez, D., Fernández-Río, J., Méndez, A., & Prieto, J. (2015). Análisis de los currículos autonómicos LOMCE de Educación Física en Educación Primaria. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 15-20.
Ministerio de Educación. (2016). Educación Física y Salud. Programa de estudio primer año medio. Santiago: Chile.
Moreno, A. (2018). La Educación Física chilena en educación básica: Una caracterización crítica. Journal of the Latin American socio-cultural studies of sport, 9(2), 65-78.
Moreno, A., Gamboa, R., & Poblete, C. (2014). La educación física en Chile: Análisis crítico de la documentación ministerial. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 36(2), 411-427.
Moreno, A., Rivera, E., & Trigueros, C. (2014). Sistema de medición de la calidad de la Educación Física Chilena: un análisis crítico. Movimento, 20(1), 145-167.
Mujica, F., Orellana, N., Aránguiz, H., & González, H. (2016). Atribución emocional de escolares de sexto año básico en la asignatura de Educación Física y Salud. Educación Física y Ciencia, 18(2), 1-6.
Mujica, F., Orellana, N., & Concha, R. (2017). Emociones en la clase de Educación Física: revisión narrativa (2010-2016). Revista Ágora para la Educación Física y el Deporte, 19(1), 119-134.
Mujica, F. (2018). Las emociones en la educación física escolar. El aporte de la evaluación cualitativa. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 51, 64-78.
Mujica-Johnson, F., & Jiménez, A. (2019). Percepción emocional en la asignatura de Baloncesto de estudiantes del Grado en Ciencias del Deporte: Estudio piloto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(2), 152-166
Mula, A., & Navas, L. (2011). Las actitudes ante la inmigración en los adolescentes y en los jóvenes. Alicante: Club Universitario.
Pastor, J., & Cuevas, R. (2011). Las competencias básicas en Educación Física: Programación y diseño de tareas. En O. Contreras, & R. Cuevas (Ed.), Las competencias básicas desde la Educación Física (pp. 45-62). Barcelona: Inde.
Perales, F. (2000). Didáctica de las ciencias experimentales. En L. Rico, & D. Madrid (Eds.), Fundamentos didácticos de las áreas curriculares (pp. 17-64). Madrid: Síntesis.
Pérez, Á. (1999). Las funciones sociales de la escuela: De la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. En J. Gimeno, & Á. Pérez (Ed.), Comprender y transformar la enseñanza (pp. 17-33). Madrid: Morata.
Rivas, J., Leite, A., & Cortés, P. (2014). Formación del profesorado y experiencia escolar: las historias de vida como práctica educativa. Praxis Educativa, 18(2), 13-23.
Rodríguez, F., Estrada, D., Quezada, T., Tapia, A., Valderrama, C., & Moreno, A. (2015). Sistema de medición de la calidad de la educación física en Chile y su influencia en la realidad escolar. Movimento, 21(2), 435-448.
Rodríguez-Rodríguez, F., Curilem, C., Escobar, D., & Valenzuela, L. (2016). Propuesta de evaluación de la educación física escolar en Chile. Educación Física y Ciencia, 18(1), 1-12.
Sarramona, J. (2008). Teoría de la educación. Barcelona: Ariel.
Vicente, M. (2016). Bases per a una didáctica crítica de l`educació física. Apunts. Educació Física i Esports, 123, 76-85. doi: http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2016/1).123.09
Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico-cultural. Revista Universidades, 26, 37-43.
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Vygotsky, L. (2000). Psicologia concreta do homen. Educação & Sociedade, 21(71), 21-44.
Zamorano, M., Gil-Madrona, P., Prieto-Ayuso, A., & Zamorano, D. (2018). Emociones generadas por distintos tipos de juegos en clase de educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18(69), 1-26. doi: 10.15366/rimcafd2018.69.001