Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Aprendizagem e formação valórica no ensino mediante tutorias entre pares

Resumo

O processo de ensino-aprendizagem exige a participação ativa dos estudantes em diferentes instancias de sua a fazer académico e sua adaptação às exigências do sistema, ante estes desafios, as instituições educativas promovem o uso de diferentes estratégias. Uma delas corresponde às tutorias entre pares, estratégia pedagógica baseada no trabalho colaborativo entre o tutor e os tutorados. Neste contexto, o presente artigo propõe como objetivos descrever a percepção de dez tutores sobre a implementação de um programa de tutores-pares em uma universidade da Região do Bío-Bío, Chile, e determinar as estratégias mobilizadas para acompanhar a estudantes com baixo rendimento académico. Com uma metodologia de caráter qualitativo, os resultados da pesquisa permitem visualizar a valoração que o tutor faz em torno às habilidades e valores que se potenciam nos participantes do programa, entre os quais se destacam a solidariedade, a empatia, a capacidade de aconselhar ao estudante tutorado, a consolidação dos conhecimentos de maneira bidirecional, o domínio do tema por parte do tutor e sua prática como futuro professor.

Palavras-chave

tutorias entre pares, aprendizagem colaborativo, desempenho académico, estratégias de retroalimentação

PDF (Español) XML (Español) HTML (Español) EPUB (Español)

Biografia do Autor

Claudine Glenda Benoit Ríos

Doctor en Lingüística

Magíster en Lingüística

Licenciado en Educación, mención Español

Profesor de Español

Cristian Alonso Jaramillo Azema

Magíster en Investigación Social y Desarrollo, Universidad de Concepción, Chile

Ricardo Andrés Castro Cáceres

Doctor en Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile.


Referências

Alzate, G. & Peña, L. (2010). La tutoría entre iguales: una modalidad para el desarrollo de la escritura en la educación superior. Universitas Psychologica, 9(1), 123-138. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-1.timd

Arenas, A., Ayala, J., Barbosa, J., Casas, P., Castillo, A., & Ordóñez, G. (2014). Formulación e implementación de una escuela de tutores pares en la Universidad Industrial de Santander. En La vinculación como estrategia de formación en Educación Superior, (pp. 145-182). México: Red Innova Cesal. Recuperado de http://www.innovacesal.org/micrositio_redic_2015/06_UIS_tutorias_2014.pdf

Botello, I. & Parada, S. (2013). Tutorías entre pares: una oportunidad de formación para futuros profesores de matemáticas. Revista científica, Edición especial, 126-130.
Callejas, M., Gómez, L., Gutiérrez, M., & Pardo, A. (2013). La reflexión sobre los estilos pedagógicos y la innovación curricular en la universidad. Praxis & Saber, 4(8), 41-61. https://doi.org/10.19053/22160159.2651

Castro, R. & Jaramillo, C. (2018). Autopercepción de estudiantes novatos de pedagogías relativa a la vocación y talento pedagógico. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 1(1), 33-56.

Cardozo-Ortiz, C. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educación y Educadores, 14(2), 309-325. https://doi.org/10.5294/edu.2011.14.2.4

Chois, P., Casas, A., López, A., Prado, D., & Cajas, E. (2017). Percepciones sobre la tutoría entre pares en escritura académica. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 165-184. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.ptpe

Cruz, H. & Perusquía, I. (2016). Tutorías entre pares como estrategia de apoyo en la evaluación sumativa. Séptimo Encuentro Nacional de Tutoría: Recuperar los aciertos, transformar lo incierto. Guanajuato, México.

Durán, D. (2006). Tutoría entre iguales, la diversidad en positivo. Aula de Innovación Educativa. [Versión electrónica]. Revista Aula de Innovación Educativa, 153-154. Recuperado de http://grupsderecerca.uab.cat/grai/sites/grupsderecerca.uab.cat.grai/files/monograficoaula.pdf

Durán, D., Flores, M., Mosca, A., & Santiviago, C. (2014). Tutoría entre iguales, del concepto a la práctica en las diferentes etapas educativas. InterCambios, 2(1), 31-39.

Flores, M. & Durán, D. (2016). Tutoría entre iguales y comprensión lectora: ¿un tándem eficaz? Los efectos de la tutoría entre iguales sobre la comprensión lectora. Universitas Psychologica, 15(2), 339-352. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-2.teic

Neudeck, N. & Hedman, G. (2014). Tutorías pares en segundo año de las Carreras de la FI-UNAM. Revista Argentina de la Enseñanza de la Ingeniería, 3(6), 33-43.

Olaguez, E., Espino, P., Mancilla, H., & Díaz, J. (2016). Evaluación de la tutoría entre pares en los estudiantes de ingeniería de la Universidad Politécnica de Sinaloa. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(1), 1-17. Paredes, C., Matheson, C., & Castro, G. (2014). Guía para la acción tutorial integral: consejos de tutores para tutores. Universidad de Chile: Vicerrectoría de Asuntos Académicos.

Perassi, M. & Temporalli, A. (2014). Tutoría entre Pares: fundamentos y descripción de la experiencia en la Facultad de Ingeniería de la UNER. Revista Argentina de la Enseñanza de la Ingeniería, 3(6), 23-32.

Quitián, S. (2017). Oralidad y escritura: campos de investigación en pedagogía de la lengua materna. Praxis & Saber, 8(16), 133-153. doi: http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5726

Rodríguez, S. (Coord.). (2012). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Barcelona: Octaedro-Ice.

Rubio, D. & Mendoza, R. (2018). El aprendizaje y el campo pedagógico: algunos conceptos fundamentales. Praxis & Saber, 9(19), 19-39. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n19.2018.4705

Seoane, M., Hernández, O., Novelli, D., Fernández, M., Piccardo, V., & Collazo, M. (2012). Tutoría entre pares: primera experiencia de curso curricular opcional de la Udelar. CLABES, Segunda Conferencia latinoamericana sobre el abandono en la educación superior, 1-11.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.

Valdebenito, V. & Durán, D. (2014). ¿Puede la escuela compartir la capacidad de enseñar? Intersecciones Educativas, 5, 109-124.

Valdebenito, V. & Durán, D. (2013). La tutoría entre iguales como un potente recurso de aprendizaje entre alumnos: efectos, fluidez y comprensión lectora. Perspectiva Educacional, 55(2), 154-176. doi: 10.4151/07189729-Vol.52-Iss.1-Art.141

Vieytes, R. (2004). Metodología de la Investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.