Claro-escuros da inteligência emocional iluminam a utopia
Resumo
O objetivo deste trabalho é enriquecer a teoria da inteligência emocional. Contribui-se à alfabetização emocional com a distinção de: impulso, afeto, sentimento, emoção e afetividade. Assim mesmo, ilustram-se as implicações de tal distinção na humanização. A metodologia é de tipo complexa. Apresentam-se antecedentes da inteligência emocional: seus limites e potencialidades, tais como os claro-escuros da psicologia da educação, a psicologia cognitiva, os neuromitos e as teorias da inteligência emocional e dos sentimentos. O artigo exorta a humanizar em aras de uma utopia: uma humanidade altruísta.
Palavras-chave
afetividade, educação de amanhã, inteligência, metodologia complexa, utopia
Referências
Comenio, J. (1982). Didáctica Magna. México: Porrúa.
Cruz de la, P. (2017). Imperio de la racionalidad con arreglo a fines: análisis desde la actualidad y vigencia de las categorías y conceptos de Carl Schmitt. Revista Internacional de Pensamiento Político, 12, 369392. Recuperado de http://bit.ly/2Lb0roL
Fuentes, A., & Risso, A. (2015). Evaluación de conocimientos y actitudes sobre neuromitos en futuros/as maestros/as. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (06), 193-198.
https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.06.530
Gardner, H. (2015). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.
Garza de la, E. (2018). La metodología configuracionista. México: Gedisa.
Gilar, R., Pozo, T., & Castejón, J. (2019). Desarrollando la inteligencia emocional en educación superior: evaluación de la efectividad de un programa en tres países. Educación XX1, 22(1), 161-187. https://doi. org/10.5944/educXX1.19880
Goleman, D. (2016). La inteligencia emocional. México: Ediciones B.
Han, B. (2017). Psicopolítica. Barcelona: Herder.
Hanhela, T. (2014). Axel Honneth’s idea of a drawn-out process of education. Pedagogy, Culture & Society, 22(3), 369-388. Recuperado de http://bit.ly/2znjqqH
Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.
Heller, A. (1993). Teoría de los sentimientos. México: Fontamara.
Ibarra, L. (2017a). ¿Cómo educar?. Revista Educarnos, 6(24-25), 11-38. Recuperado de https://goo.gl/pqup8C
Ibarra, L. (2017b). Afectividad, educación y utopía. Una perspectiva socioantropológica. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 2, 1-22. Recuperado de http://bit.ly/31v1cR3
Mayer, J., DiPaolo, M., & Salovey, P. (1990). Percerving affective content in ambiguous visual stimuli: A component of emotional intelligence. Journal of Personality Assessment, 54, 772-781. Recuperado de http://bit.ly/2MEFWE3
Monsalve, N., & Monsalve, C. (2015). La inclusión de la computadora en el aula por docentes de quinto grado de básica primaria como herramienta para propiciar el aprendizaje significativo en estudiantes. Revista Escuela de Administración de Negocios, (79), 50-63. Recuperado de http://bit.ly/2KW9JpS
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Neisser, U. (1999). Psicología cognoscitiva. México: Trillas.
Nieto, M., Barrios, M., & Extremera, N. (2019). Autoeficacia de búsqueda como mediadora de la inteligencia emocional y la búsqueda activa de empleo. Revista de Psicología Social, 34(1), 86-109.
Ocampo, J. (2019). Sobre lo “neuro” en la neuroeducación: de la psicologización a la neurologización de la escuela. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (26), 141-169. Recuperado de http://bit. ly/2ZsOGTS
Ortiz, A. (2017). Configuración epistémica de la pedagogía. Tendencias que han proliferado en la historia de la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(29), 165-195. Recuperado de http:// bit.ly/2zlOZ4c
Paterno, R. (2014). Luces y penumbras de la neuroeducación. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, (39), 122-127. Recuperado de http://bit.ly/2ZuKor8
Prieto, M. (2018). La psicologización de la educación: Implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1, 21(1), 303-320. https://doi.org/10.5944/ educXX1.16058
Rueda, P., & Filella, G. (2016). Importancia de la educación emocional en la formación inicial del profesorado. Intercambio/Échange, 1(18), 212-219. https://doi.org/10.21001/ie.2016.1.17
Sánchez, M. (2017). Agentes humanos, ficciones, homúnculos: en defensa de un enfoque no homuncular de la agencia. Metafísica y persona. Filosofía, conocimiento y vida, 9(18), 61-79. Recuperado de http:// bit.ly/3418fSI
Solís, V. (2014). La psicología cognoscitiva: ejemplo eminente de interdisciplina. Ludus Vitalis, 22(41), 279-287. Recuperado de http://bit.ly/2ZgmJzj
Varas-Genestier, P., & Ferreira, R. (2017). Neuromitos de los profesores chilenos: orígenes y predictores. Revista Estudios Pedagógicos, 43(3), 341-360. Recuperado de http://bit.ly/2NAn1ds
Weber, M. (2004). El político y el científico. México: Colofón.
Zamudio, A., & Castorina, J. (2016). La cuestión del a priori: de Kant a Piaget. Schème. Revista Electrônica de Psicologia e Epistemologia Genéticas, 8(2), 4-27. Recuperado de http://bit.ly/2HsuZkL