Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La Universidad Latinoamericana y del Caribe en los Desafíos del Siglo XXI

Resumen

Este trabajo plantea el transcurso de acontecimientos que han llevado al entramado de la actualidad en las universidades Latinoamericanas y del Caribe en postrimerías del siglo XXI. Este estudio surgió de las investigaciones realizadas en el grupo de investigación HISULA, que ha consolidado una red de investigadores Latinoamericanos que vienen pensando la institución universitaria desde hace 24 años. Se busca reconocer el aporte de las investigaciones  desde una visión diacrónica de la realidad universitaria. En este contexto se inscribe el método de la historia social de la educación, en el paradigma desarrollado por SHELA, y el método prospectivo. La primera etapa de esta investigación, se centró en ubicar el presente de las universidades Latinoamericanas y para ello se realizó una revisión de las principales influencias que han llevado al estado actual de las Instituciones de Educación Superior, en este continente latinoamericano y del Caribe, desde los diferentes contextos del mercado que apuntan a la globalización versus sociedad de conocimiento mediado por la innovación. Segundo, se ubica en las tendencias curriculares predominantes que influyen en los procesos de aprendizaje, innovación y el papel de la evolución de la tecnología en los caminos que ha emprendido  las Instituciones de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Tercero, se analiza las opiniones e imaginarios de los directivos de la UPTC, a través de cinco factores de análisis, como una muestra de universidad regional en Colombia. Las estrategias de  investigación se centraron en revisión documental, legislación, informes, y las entrevistas a los directivos UPTC, quienes vislumbraron la institución desde políticas sobre la calidad y la investigación, pero no presentaron conjeturas respecto del futuro de la Universidad, sus apreciaciones se remitieron a responder a las exigencias que provienen de la normatividad proveniente del Estado en el sector de la educación.  Se concluye que la economía del mercado va en contravía del deber ser de la universidad como bien público al servicio de la sociedad y las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje no han logrado vehicular la formación humanística. El gran desafío se establece desde la identidad institucional a la identidad de una universidad latinoamericana y del caribe

Palabras clave

Revista Historia de la Educación Latinoamericana; HISULA; Historia de las Universidades; prospectiva universitaria; el futuro de las universidades; tendencias de la educación

PDF HTML

Biografía del autor/a

Diana Elvira Soto Arango

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación UNED, España, postdoctorado Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC. Profesora UPTC. Investigadora y profesora del doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA. Directora Grupos de Investigación HISULA e ILAC (Categoría A COLCIENCIAS). Investigadora senior-emérita Colciencias.

Aracely Forero Romero

Profesora Titular de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Coordinadora de la “Maestría en TIC Aplicadas a las Ciencias de la Educación”. Miembro del Comité Académico del Doctorado en “Ciencias de la Educación” de RUDECOLOMBIA. Perteneciente a los grupos de investigación HISULA y  directora del grupo de investigación SÍMILES. 


Referencias

  • Abazorius, Abby. Researchers develop new method for understanding network connections. Technique could be applied to the study of disease, social networks and other diverse ßelds. Massachusetts: Institute of Technology, 2013. http://news.mit.edu/2013/ researchers-develop-new-method-for-understanding-network-connections
  • Adler Lomnitz, Larissa. Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de antropología
  • latinoamericana. México: FLACSO, 2001.
  • Anderson, Benedict. Comunidades Imaginadas. fle}exiones sobre el origen y la difusión del
  • nacionalismo. Mexico: Fondo de Cultura Económica, 1ed. 1983, 1991.
  • Axel Didriksson, La Universidad de la Innovación; una estrategia de transformación para la construcción de las universidades del futuro. Caracas: Ediciones IESALC- UNESCO, 2000.
  • Beriain, Josetxo. La lucha de los dioses en la modernidad del monoteísmo religioso al politeísmo
  • cultural. Barcelona: Anthropos, 2000.
  • Binde, Jerónimo. Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO. París: Ediciones UNESCO, 2005. www.unesco.org/publications
  • Boyr, Ernest. Una propuesta para la educación superior del futuro. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.
  • Castoriadis, Cornelius. El mundo Fragmentado. Montevideo: Colección Caronte Ensayos, 1997.
  • Castoriadis, Cornelius. La institución imaginaria de la Sociedad. Buenos Aires: Tusquets Editores, 1ed. (1975) 2 Vol., 1993.
  • Cifuentes Madrid, Jairo. Cultura de la acción planißcada en la universidad. hlementos para su
  • construcción. Bogotá: Pontificia Tniversidad Javeriana, 2003.
  • Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). Acuerdo por lo Superior 2034. Bogotá: CESU, 2014. http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/ articles-319917_recurso_1.pdf
  • Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Rangkin Web de Universidades. España: CSIC, 2015. http://www.webometrics.info/es/Latin_America_es
  • Corominas, Albert et al. Construir el futuro de la universidad pública. Barcelona: Icaria, Antracyt, 2010.
  • Cuño Bonito, Justo. “La Mercantilización del Conocimiento en Época de la Globalización Neoliberal”. En Palabras para el Intendente. Un libro-homenaje al historiador Juan Andreo García, editado por Justo Cuño Bonito. Sevilla: Editorial Renacimiento, 2014, 13-30.
  • Daniel, John S. Mega-universities and Knowledge Media: Technology Strategies for Higher Education. London: Routledge, 1996.
  • de Sousa Santos, Boaventura. La Vniversidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. La Paz: CIDES-UMSA, ASDI y Plural Editores, 2007.
  • Didriksson, Axel. La Universidad de la Innovación; una estrategia de transformación para la construcción de las universidades del futuro. Caracas: Ediciones IESALC-UNESCO, 2000.
  • Dubii Bondi, Thais y María Ángela Flores “La gestión comunicacional en el trabajo de investigación en red”. Observatorio Laboral Revista Venezolana (2014): 41-55.
  • Durand, Gilbert. Les structures antrhopologiques de l´imaginaire: introductioná l´archétypologie
  • générale. Paris: Borda, 1969.
  • Durand, Gilbert. Lo imaginario. Barcelona: Ediciones del Bronce, 1ed. 1994, 2000.
  • Era social. Estadísticas mundiales de internet, 2012. Juárez: Era Social, 2012. http:// erasocial.com/2012/estadisticas-mundiales-de-internet/erasocial/erasocial
  • Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA). Declaración de Glasgow sobre las Bibliotecas los Servicios de Información y la Libertad Intelectual. La Haya: Junta de Gobierno de la IFLA, 2002. kttp://www.ifla.org/
  • ES/publications/declaraci-n-de-glasgow-sobre-las-bibliotecas--los-servicios-de-
  • informaci-n-y-la-libertad-intelectual
  • Forero, Aracely. “Sistema computarizado sobre métodos prospectivos para el aprendizaje sobre en la toma de decisiones organizacionales”. Tesis de Maestría en Universidad Pedagógica Nacional, 1999.
  • Godet, Michel. Prospective el planißcation stratégique. Paris: Económica, 1985.
  • Hall, Stuart y Paul du Gay (comp.). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.
  • Hanushek, Eric. “La importancia de la calidad en la educación”. En Los laberintos de la educación, editado por Salvador Cardus et al. Barcelona: Gedisa, 2011, 63-104.
  • Heredia, Blanca. “Educación para el desarrollo”. En Los laberintos de la educación, editado por Salvador Cardus et al. Barcelona: Gedisa, 2011, 41-62.
  • Martín Iñiguez, César. Prospectiva. Bogotá: Convenio Andrés Bello, 1994.
  • Matallana Kuan, Olga Liliheh et al. “Las mega universidades en el mundo”. Revista de investigaciones UNAD. No. 09 (2010): 191-206. DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.725
  • Mattelart, Armando. La invención de la comunicación. Barcelona: Bosch, 1995.
  • Molina Rodríguez, Carlos Alberto. “FUN-ASCUN en la historia del sistema universitario colombiano, 1958-1968”. Tesis Doctorado en Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2013.
  • Neave, Guy. “Global trends in higher education: globalization, internationalization, and policy. An historical critique”. En Looking Back to Look Forward: Analyses of higher education after the turn of the millennium, editado por Kehm, Bárbara M. Kassel: ICHER, 2007.
  • Rama, Claudio. Los postgrados en América Latina y el Caribe en la sociedad del conocimiento
  • (México: UDUAL, 2007), 26
  • Real Academia de Ingeniería. Las Jornadas de la RAI: La inteligencia computacional en la sociedad del conocimiento. Desarrollo social e Inteligencia Computacional. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2013. http://www.raing.es/ es/actividades/las-jornadas-de-la-rai-la-inteligencia-computacional-en-la- sociedad-del-conocimiento; http://vimeo.com/66274741 (10/08/13).
  • República de Colombia. “De los derechos sociales, económicos y culturales, artículo 69”.
  • En Constitución Política de Colombia. Bogotá: Mono Ediciones, 2008.
  • Rockefeller, Nelson Aldrich. La calidad de la vida en las Américas: informe sobre América latina, presentado por una misión presidencial de los estados unidos de América. New York: Gobierno de Estados Unidos, 1969.
  • Sánchez Capdequí, Celso. Imaginación y sociedad: una hermenéutica. Creativa de la cultura.
  • Madrid: Tecno-Universidad Pública de Navarra, 1999.
  • Soto Arango, Diana Elvira. “La Universidad Latinoamericana. Un futuro en construcción”. En Independencia e Universidade Na América Latina. Tradicoes, Tempos e territórios, editado por José Rubens Lima Jardilino, Leandro de Proença y
  • Valéria Andrade. Sao Paulo: Paco Editorial. Sociedad de Historia de la Educación
  • Latinoamericana, 2011. DOI: https://doi.org/10.51378/rlt.v28i82.4858
  • Soto Arango, Diana Elvira. “Redes Universitarias en Colombia: Nueva concepción histórica para la universidad”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. No. 15, (2010): 241-270. DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.1579
  • Soto Arango, Diana Elvira. La reforma del Plan de hstudios del ßscal Moreno y hscandón.
  • -1779. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario, 2004.
  • Soto Arango, Diana y Diana Lago Carazo. Fundamentos legales y epistémicos de RUDECOLOMBIA. Cartagena, 2009.
  • Soto Arango, Diana. “Períodos de reforma universitaria en Colombia de la colonia al siglo XXI”, Revista Historia de la Educación Latinoamérica. Vol. 16 No. 22 (2014): 277-337. DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.3054
  • Soto Arango, Diana; Fredy Mesa Jiménez y Orlando Caro, “Convergencia Digital en la Universidad Colombiana”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. No. 19, (2012): 265-300. DOI: https://doi.org/10.9757/Rhela.19.12
  • UNESCO: Conferencia Mundial sobre Educación Superior 2009. Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo. París: UNESCO, 2009. www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
  • Universidad Internacional de Andalucía. Portal oßcial. Andalucía, 2015. www.unia.es/ content/view/2169/819/ 2/2.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >> 

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.