Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Argumentación de futuros profesores de química sobre la anorexia tratada como cuestión sociocientífica

Resumen

En este artículo se analiza la argumentación de profesores de química en formación inicial a través del abordaje de una cuestión sociocientífica [CSC] sobre la anorexia asociada al metabolismo de aminoácidos. El trabajo siguió una metodología cualitativa microetnográfica. Se emplearon registros escritos y orales obtenidos durante la implementación de la secuencia basada en las implicaciones sociales de la anorexia. Para la fundamentación y análisis de los resultados, se utilizó el modelo de argumentación de Toulmin. El grado de argumentación alcanzado se determinó con los niveles argumentativos. Los resultados obtenidos indican que los niveles de argumentación predominantes en los profesores en formación son 0 y 1, razón por la cual la argumentación debe incorporarse de forma permanente y transversal en los currículos de formación de los futuros profesores de química para que así puedan ser capaces de favorecer mejores procesos de argumentación. En cuanto a su posición sobre el empleo de una CSC controvertida como la anorexia, los profesores en formación evidencian una comprensión amplia de la enfermedad, situación que contribuye a desarrollar el pensamiento crítico.

Palabras clave

argumentación, enseñanza de la química, formación de profesores, innovación educacional

PDF HTML EPUB XML

Citas

Álvarez, A. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de
Antropología, 1, 1-16.

Driver, R., Newton, P., & Osborne, J. (1997). Establishing the norms of scientific argumentation in classrooms
[Ponencia]. ESERA Conference, Roma, Italia.

Driver, R., Newton, P., & Osborne, J. (2000). Establishing the norms of scientific
argumentation in classrooms. Science Education, 84(3), 287-312.

Gallo, D. (2013). Argumentación en profesores de química en formación inicial a partir
de una secuencia de enseñanza sobre metabolismo de aminoácidos [Tesis de Maestría,
Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repository.
pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/290

Martínez, L. (2012). Questões sociocientíficas na prática docente: ideologia, autonomia e
formação de professores. Editora Unesp.

Martínez, L. (2014). Cuestiones sociocientíficas en la formación de profesores de ciencias:
aportes y desafíos. Tecné, Episteme y Didaxis, 36, 77-94.

Martínez, L., & Parga, D. (2013). Discurso ético y ambiental sobre cuestiones sociocientíficas:
aportes a la formación del profesorado de ciencias. UPN.

Marafioti, R. (2006). Argumentación. Análisis, evaluación, presentación. Biblos.

Moreira, M. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Universidad
de Burgos, Departamento de Didácticas Específicas.

Moreno, D., & Martínez, L. (2009). Argumentación en estudiantes de educación media y
habilidad del profesor para su desarrollo: una discusión en el aula sobre implicaciones
sociales y ambientales de la producción de etanol. Nodos y Nudos, 3(27), 30-42.

Murillo, J., & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. http://www.rinace.net/javier.
murillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf

Liakopoulos, M. (2002). Análise argumentativa. En M. Bauer, & G. Gaskell (Orgs.), Pesquisa
qualitativa com texto, imagem e som. Um manual prático (2ª ed., pp. 218-243). Vozes.

Leach, J., & Scott, P. (2002). Designing and evaluating science teaching sequences: an
approach drawing upon the concept of learning demand and a social constructivist
perspective on learning. Studies in Science Education, 38, 115-142.

Ratcliffe, M. (2009). The place of socio-scientific issues in citizenship education. En A. Ross
(Ed.), Human Rights and Citizenship Education (pp. 12-16). CiCe.

Sadler, T., & Fowler, S. (2006). A threshold model of content knowledge transfer for
socioscientific argumentation. Science Education, 90(6), 986-1004.

Sangiogo, F., Woyciechoswsky, R., Albrecht, S., & Maldaner, O. (2011). A pesquisa
educacional como atividade curricular na formação de licenciandos de química. Ciência
& Educação, 17(3), 523-540.

Solow, D. (2006). Introducción al razonamiento matemático. Limusa.

Solbes, J. (2013). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo del
pensamiento crítico (I): introducción. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de
las Ciencias, 10(1), 1-10.

Suárez, M. (23 de junio de 2009). Las voces de la anorexia. El Espectador. https://www.
elespectador.com/noticias/actualidad/las-voces-de-la-anorexia/

Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Península.

Zenteno, M., & Garritz, A. (2010). Secuencias dialógicas, la dimensión CTS y asuntos
sociocientíficos en la enseñanza de la química. Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias, 7(1), 2-25.

Zohar, A. (2007). Science Teacher Education and Professional Development in
Argumentation. En S. Erduran & M. Jiménez (Eds.), Argumentation in Science Education
(pp. 245-266). Springer.

Zubieta, L. (1982). Etnografía y política educativa. Revista Colombiana de Educación, 10, 107-115.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.