El archivo musical documental: subjetividades y aportaciones al sujeto cultural
DOI:
https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n32.2022.12522Palabras clave:
sujeto cultural, archivo musica, partituras, banda sinfónica, investigación formativaResumen
Este artículo surge de una investigación interesada en la recuperación del material documental —partituras musicales— usado por la Orquesta Sinfónica de Vientos de Boyacá, cuyo origen se remonta a finales del siglo XIX. La agrupación tuvo varias transiciones en cuanto a su función y a su pertenencia organizacional. En 2004 hubo una reestructuración interna que provocó el inicio de su decadencia. El estudio fue cualitativo-descriptivo, con un enfoque histórico-hermenéutico. Estuvo dividido en las siguientes fases: (1) diagnóstico, (2) clasificación, caracterización y valoración, (3) organización de la colección documental y (4) catalogación. Como resultado, se consolidó un catálogo de 328 compositores y 757 obras, organizado según criterios archivísticos y dispuesto para ser trasladado a un fondo documental encargado de preservar su contenido. Además, debido al vacío histórico y al limitado estado del arte para contextualizar el archivo documental, se hicieron diversas aproximaciones al ensamble y a su historia que permitieron iniciar cuatro estudios más. La importancia de este trabajo radica en el reconocimiento, en el trato y en la significación del valor cultural que supone un archivo musical y el sujeto cultural del cual parte: la banda sinfónica.
Descargas
Citas
Acuña, O. (2020). Memorias sociales y culturales. Un debate en construcción [Editorial]. Historia y
Memoria, (20), 11-20. https:/doi.org/10.19053/20275137.n20.2020.10311
Adorno, T. (2006). Escritos Musicales I-III. Akal.
Aharonián, C. (2000). Músicas populares y educación en América Latina. En Actas Electrónicas
del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música
Popular Rama Latinoamericana (pp. 6-23). IASPM-AL. http://ipamardelplata.edu.ar/wp-content/
uploads/2014/04/3-Bibliograf%C3%ADa-Aharonian-1.pdf
Arenas, E. (2015). Una perspectiva y ocho invitaciones al diálogo. Ricercare, (4), 27-37. https://doi.
org/10.17230/ricercare.2015.4.3
Asamblea de Boyacá. (1975). Ordenanza No. 23.
Asamblea de Boyacá. (1999, 1 de diciembre). Resolución 020. Por la cual se otorga la condecoración
Altares de la Patria en el grado de Comendadora a la Orquesta Sinfónica de Vientos de Boyacá.
Asamblea de Boyacá. (2005, 25 de marzo). Ordenanza 001. Por el cual se conceden facultades al
gobernador del departamento de Boyacá para transformar el Instituto de Cultura y Turismo de
Boyacá en Secretaría de Cultura de Boyacá y se dictan otras disposiciones
Biblioteca Nacional de Colombia. (2019). Política para la gestión del patrimonio bibliográfico y documental.
Ministerio de Cultura. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/formacion/caja-de-herramientas/
Documents/Poli%CC%81tica_Gesti%C3%B3n_Patrimonio_BD.pdf
Biblioteca Nacional de Colombia. (2020, 26 de febrero). Guía de digitalización y preservación digital de la
Biblioteca Nacional de Colombia. Ministerio de Cultura.
Cabezas, E. (2005). La organización de archivos musicales: marco conceptual. Información, Cultura y
Sociedad, (13), 81-99. https://doi.org/10.34096/ics.i13.899
Carbonell, J. (2015). Las pedagogías del siglo XXI. Octaedro.
Cárdenas-Soler, R., Martínez, J., & Cremades-Andreu, R. (2017). Competencias de lectura y escritura
en música. Una propuesta para su asimilación en el currículo escolar. Cuadernos de Lingüística
Hispánica, (29), 181-201. https://www.doi.org/10.19053/0121053x.n29.2017.5859
Casas, A., & Pozo, J. (2008). ¿Cómo se utilizan las partituras en la enseñanza y el aprendizaje de la
música? Cultura y Educación, 20(1), 49-62.
Congreso de la República de Colombia. (2000, 6 de octubre). Ley 617. Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional.
Dros, E. (2003). Sujeto cultural: sociocrítica y psicoanálisis. Fondo Editorial Universidad EAFIT.
EAFIT. (2009). En busca de las partituras perdidas. http://www.eafit.edu.co/EafitCn/Noticias/
En+busca+de+las+partituras+perdidas.htm
Espinoza, E. (2020). La investigación formativa. Una reflexión teórica. Conrado, 16(74), 45-53. https://
conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1332/1323
Fuster-Ruiz, F. (1999). Archivística, archivo, documento de archivo. Necesidad de clarificar los conceptos.
Anales de documentación, (2), 103-120. https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2631/2611
Gobernación de Boyacá. (1918, 31 de mayo). Decreto reglamentario 74. En el que se establecen las
obligaciones de la Banda de Músicos del Departamento de Boyacá.
Gobernación de Boyacá. (1997, 10 de diciembre). Decreto 2516. Conferir condecoración de Orden de la
Libertad en el grado de Gran Oficial a la Banda Sinfónica de Vientos de Boyacá.
Gobernación de Boyacá. (2004, 7 de abril). Decreto 0280. Por medio del cual se y adiciona y modifica la
estructura y estatuto básico del Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá ICBA.
Hernández, V., & Noguera, R. (2009). Variación: el universo infinito de las entidades biológicas. Revista
Digital Universitaria, 10(6), 1-12. https://www.revista.unam.mx/vol.10/num6/art35/int35-4.htm#a
Jaén, L. (1998). El diagnóstico archivístico. Una propuesta metodológica. Revista del Archivo Nacional,
(62), 11-47. http://www.dgan.go.cr/ran/index.php/RAN/article/view/265
Mandolini, R. (2016). Semiología musical y musicología: aportes de la filosofía de la complejidad.
Panambí: Revista de Investigaciones Artísticas, (2), 27-46.
Palencia, R. (2016). Historia de la Escuela Superior de Música de Tunja. Jotamar.
Pinilla, A. (2011). La memoria y la construcción de lo subjetivo. Revista Folios, (34), 15-24.
Quevedo, J. (2011). El documento musical en Colombia: la develación de una memoria oculta que la
cartografía de prácticas musicales en Colombia ha convertido en una estrategia de investigación y
conocimiento. Signo y Pensamiento, 30(59), 146-154. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp31-
dmcd
Reyes, A. (2016). Los acervos de documentos musicales. ¿Libros raros, libros especiales? Investigación
Bibliotecológica, 30(70), 129-163. http://dx.doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.10.007
Río del, Berta. (2019). Crear para existir: otras historias de vida en los archivos de la cultura popular.
Revista Digital de Musicología, (10), 1-12. https://avamus.org/wp-content/uploads/2020/04/QDVBerta-
del-Rio.pdf
Samper, A. (2016). La educación musical como derecho humano: hacia una pedagogía estética, ética y
diversa [Editorial]. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 11(1), 9-13.
Sarmiento, M. (2016). Bandas militares y repertorio en Colombia: el caso de la banda del Batallón
Guardia Presidencial, 1930-1946. Ensayos. Historia y Teoría del Arte, 20(31), 65-92.
Valencia, V. (2017). Música para banda en Colombia. Territorios, sentidos de la creación y rasgos del
arreglista-compositor. Pensamiento, Palabra y Obra, 18(18), 101-110. https://doi.org/10.17227/ppo.
num18-6287
Vieira, M. (2009). La partitura como «espíritu sedimentado»: en torno a la teoría de la interpretación
musical de Adorno. Azafea, Revista de Filosofía, 11(1), 143-161.
Villalba, J., & González, A. (2017). La importancia de los semilleros de investigación. Revista
Prolegómenos, 20(39), 9-10.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ruth Nayibe Cárdenas, Adriana Marien Gutiérrez , Rosa María Palencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Praxis & Saber usa la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/