Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

O arquivo musical documental: subjetividades e aportes para o sujeito cultural

Resumo

Este artigo surge de um projeto de pesquisa que visa a recuperar o material documental — partituras musicais — utilizado pela Orquestra Sinfônica de Sopros de Boyacá, cuja origem remonta ao final do século XIX. O grupo passou por várias transições quanto a sua função e afiliação organizacional. Em 2004, aconteceu uma reestruturação interna que desencadeou o início de sua decadência. O estudo foi qualitativo-descritivo, com uma abordagem histórico-hermenêutica. Ele foi dividido nas seguintes fases: (1) diagnóstico, (2) classificação,
caracterização e avaliação, (3) organização do arquivo documental e (4) catalogação. Como resultado, foi compilado um catálogo de 328 compositores e 757 obras, organizado de acordo com critérios de arquivamento e pronto para ser transferido para um fundo documental
encarregado de preservar seu conteúdo. Além disso, devido ao vazio histórico e ao estado da arte limitado para contextualizar o arquivo documental, foram feitas várias abordagens ao grupo e sua história que permitiram o início de mais quatro estudos de pesquisa. A importância deste trabalho reside no reconhecimento, tratamento e significação do valor cultural de um arquivo musical e do sujeito cultural do qual ele se origina: a banda sinfônica.

Palavras-chave

sujeito cultural, arquivo musical, partituras musicais, banda sinfônica, pesquisa formativa

PDF (Español) HTML (Español) EPUB (Español) XML (Español)

Referências

  • Acuña, O. (2020). Memorias sociales y culturales. Un debate en construcción [Editorial]. Historia y
  • Memoria, (20), 11-20. https:/doi.org/10.19053/20275137.n20.2020.10311
  • Adorno, T. (2006). Escritos Musicales I-III. Akal.
  • Aharonián, C. (2000). Músicas populares y educación en América Latina. En Actas Electrónicas
  • del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música
  • Popular Rama Latinoamericana (pp. 6-23). IASPM-AL. http://ipamardelplata.edu.ar/wp-content/
  • uploads/2014/04/3-Bibliograf%C3%ADa-Aharonian-1.pdf
  • Arenas, E. (2015). Una perspectiva y ocho invitaciones al diálogo. Ricercare, (4), 27-37. https://doi. DOI: https://doi.org/10.17230/ricercare.2015.4.3
  • org/10.17230/ricercare.2015.4.3
  • Asamblea de Boyacá. (1975). Ordenanza No. 23.
  • Asamblea de Boyacá. (1999, 1 de diciembre). Resolución 020. Por la cual se otorga la condecoración
  • Altares de la Patria en el grado de Comendadora a la Orquesta Sinfónica de Vientos de Boyacá.
  • Asamblea de Boyacá. (2005, 25 de marzo). Ordenanza 001. Por el cual se conceden facultades al
  • gobernador del departamento de Boyacá para transformar el Instituto de Cultura y Turismo de
  • Boyacá en Secretaría de Cultura de Boyacá y se dictan otras disposiciones
  • Biblioteca Nacional de Colombia. (2019). Política para la gestión del patrimonio bibliográfico y documental.
  • Ministerio de Cultura. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/formacion/caja-de-herramientas/
  • Documents/Poli%CC%81tica_Gesti%C3%B3n_Patrimonio_BD.pdf
  • Biblioteca Nacional de Colombia. (2020, 26 de febrero). Guía de digitalización y preservación digital de la
  • Biblioteca Nacional de Colombia. Ministerio de Cultura.
  • Cabezas, E. (2005). La organización de archivos musicales: marco conceptual. Información, Cultura y
  • Sociedad, (13), 81-99. https://doi.org/10.34096/ics.i13.899
  • Carbonell, J. (2015). Las pedagogías del siglo XXI. Octaedro.
  • Cárdenas-Soler, R., Martínez, J., & Cremades-Andreu, R. (2017). Competencias de lectura y escritura
  • en música. Una propuesta para su asimilación en el currículo escolar. Cuadernos de Lingüística
  • Hispánica, (29), 181-201. https://www.doi.org/10.19053/0121053x.n29.2017.5859
  • Casas, A., & Pozo, J. (2008). ¿Cómo se utilizan las partituras en la enseñanza y el aprendizaje de la DOI: https://doi.org/10.1174/113564008783781503
  • música? Cultura y Educación, 20(1), 49-62.
  • Congreso de la República de Colombia. (2000, 6 de octubre). Ley 617. Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional.
  • Dros, E. (2003). Sujeto cultural: sociocrítica y psicoanálisis. Fondo Editorial Universidad EAFIT.
  • EAFIT. (2009). En busca de las partituras perdidas. http://www.eafit.edu.co/EafitCn/Noticias/
  • En+busca+de+las+partituras+perdidas.htm
  • Espinoza, E. (2020). La investigación formativa. Una reflexión teórica. Conrado, 16(74), 45-53. https://
  • conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1332/1323
  • Fuster-Ruiz, F. (1999). Archivística, archivo, documento de archivo. Necesidad de clarificar los conceptos.
  • Anales de documentación, (2), 103-120. https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2631/2611
  • Gobernación de Boyacá. (1918, 31 de mayo). Decreto reglamentario 74. En el que se establecen las
  • obligaciones de la Banda de Músicos del Departamento de Boyacá.
  • Gobernación de Boyacá. (1997, 10 de diciembre). Decreto 2516. Conferir condecoración de Orden de la
  • Libertad en el grado de Gran Oficial a la Banda Sinfónica de Vientos de Boyacá.
  • Gobernación de Boyacá. (2004, 7 de abril). Decreto 0280. Por medio del cual se y adiciona y modifica la
  • estructura y estatuto básico del Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá ICBA.
  • Hernández, V., & Noguera, R. (2009). Variación: el universo infinito de las entidades biológicas. Revista
  • Digital Universitaria, 10(6), 1-12. https://www.revista.unam.mx/vol.10/num6/art35/int35-4.htm#a
  • Jaén, L. (1998). El diagnóstico archivístico. Una propuesta metodológica. Revista del Archivo Nacional,
  • (62), 11-47. http://www.dgan.go.cr/ran/index.php/RAN/article/view/265
  • Mandolini, R. (2016). Semiología musical y musicología: aportes de la filosofía de la complejidad. DOI: https://doi.org/10.22370/panambi.2016.2.531
  • Panambí: Revista de Investigaciones Artísticas, (2), 27-46.
  • Palencia, R. (2016). Historia de la Escuela Superior de Música de Tunja. Jotamar.
  • Pinilla, A. (2011). La memoria y la construcción de lo subjetivo. Revista Folios, (34), 15-24. DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.34folios15.24
  • Quevedo, J. (2011). El documento musical en Colombia: la develación de una memoria oculta que la
  • cartografía de prácticas musicales en Colombia ha convertido en una estrategia de investigación y
  • conocimiento. Signo y Pensamiento, 30(59), 146-154. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp31-
  • dmcd
  • Reyes, A. (2016). Los acervos de documentos musicales. ¿Libros raros, libros especiales? Investigación
  • Bibliotecológica, 30(70), 129-163. http://dx.doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.10.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.10.007
  • Río del, Berta. (2019). Crear para existir: otras historias de vida en los archivos de la cultura popular.
  • Revista Digital de Musicología, (10), 1-12. https://avamus.org/wp-content/uploads/2020/04/QDVBerta-
  • del-Rio.pdf
  • Samper, A. (2016). La educación musical como derecho humano: hacia una pedagogía estética, ética y
  • diversa [Editorial]. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 11(1), 9-13.
  • Sarmiento, M. (2016). Bandas militares y repertorio en Colombia: el caso de la banda del Batallón
  • Guardia Presidencial, 1930-1946. Ensayos. Historia y Teoría del Arte, 20(31), 65-92.
  • Valencia, V. (2017). Música para banda en Colombia. Territorios, sentidos de la creación y rasgos del DOI: https://doi.org/10.17227/ppo.num18-6287
  • arreglista-compositor. Pensamiento, Palabra y Obra, 18(18), 101-110. https://doi.org/10.17227/ppo.
  • num18-6287
  • Vieira, M. (2009). La partitura como «espíritu sedimentado»: en torno a la teoría de la interpretación
  • musical de Adorno. Azafea, Revista de Filosofía, 11(1), 143-161.
  • Villalba, J., & González, A. (2017). La importancia de los semilleros de investigación. Revista
  • Prolegómenos, 20(39), 9-10.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.