El esquivo perdón
DOI:
https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n30.2021.12682Palabras clave:
perdón, justicia, reconciliación, educación, pazResumen
En el artículo se hace una exploración preliminar del sentido y del valor otorgado al perdón por parte de reconocidos pensadores contemporáneos como Vladimir Jankélévitch, Jacques Derrida y Paul Ricœur. Se analizan estudios empíricos sobre el perdón realizados en Iberoamérica y Colombia, en contextos situados desde la psicología social, las ciencias políticas, la antropología y la educación. Luego, se concluye que el perdón trasciende la esfera íntima tanto del infractor como del agredido y está relacionado con el daño moral o el menoscabo de la dignidad de quienes sufren dicho daño, lo que es particularmente notorio en situaciones marcadas por la impunidad en contextos de violencia política. Además, se resalta la escasez de estudios sobre el perdón en el campo de la educación y la relevancia que tiene preguntarse si es posible enseñar a perdonar o si el perdón ha de tener lugar en la escuela únicamente como un horizonte de comprensión de la formación moral y política.
Descargas
Citas
Arendt, H. (2016). La promesa de la política. Paidós-Booket.
Barillas, L. (2019). Presentation. En V. Jankélévitch, Le pardon (pp. I-XXIV). Flammarion.
Beltrán-Morillas, A., Valor-Segura, I., & Expósito, F. (2015). El perdón ante transgresiones en las relaciones interpersonales. Psychosocial Intervention, 24(2), 71-78. https://dx.doi.
org/10.1016/j.psi.2015.05.001
Castrillón-Guerrero, L., Riveros, V., Knudsen, M., López, W., Correa-Chica, A., &
Castañeda, J. (2018). Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 63, 84-98. https://doi.org/10.7440/res63.2018.07
Chaparro, A. (2002). Cultura, política y perdón. Universidad del Rosario.
Chaparro, A. (2005). La función crítica del perdón sin soberanía en procesos de justicia transicional. En Entre el perdón y el paredón. Preguntas y dilemas de la justicia transicional (pp. 233-258). Ediciones Uniandes.
Cortés, A.; Torres, A.; López-López, W.; Pérez, D.; & Pineda-Marin, C. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention, 25, 19–25. http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2015.09.004
Derrida, J. (2001). On Cosmopolitanism and Forgiveness. Routledge.
Derrida, J. (2015). Perdonar. Lo imperdonable y lo imprescriptible. varigani.
Duica, W. (2017a). Redescribirnos. Una alternativa pragmatista a la imposibilidad del perdón. En T. Mosquera (Coord.), ¿Venganza o perdón? Un camino hacia la reconciliación (pp. 63-74). Planeta; Fundación para la Reconciliación.
Duica, W. (2017b). Respuesta a Ángela Uribe. Ideas y valores, 66(165), 441-446. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n165.68481
Duque, J. (2017). De las amnistías y el perdón. En T. Mosquera (Coord.), ¿Venganza o perdón? Un camino hacia la reconciliación (pp. 127-145). Planeta; Fundación para la Reconciliación.
Garrido, E. (2008). El perdón en procesos de reconciliación: el mecanismo micropolítico
del aprendizaje para la convivencia. Papel Político, 13(1), 123-167.
González, M., & Fuentes, J. (2012). Los límites de las modas educativas y la condición humana. Un hueco para la educación de las grandes experiencias: el perdón. Revista Española de Pedagogía, 253, 479-493. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2012/09/253-05.pdf
Griswold, C. (2007). Forgiveness. A Philosophical Exploration. Cambridge University Press.
Guzmán, M. (2010). El perdón en relaciones cercanas: conceptualización desde una
perspectiva psicológica e implicancias para la práctica clínica. Psykhe, 19(1), 19-30.
Henao, L. (2016). Análisis sociológico del perdón: discursos hegemónicos y contra-hegemónicos [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Biblioteca Digital UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56299
Holmgren, M. (2012). Forgiveness and Retribution. Responding to Wrongdoing. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139086165
Jankélévitch, V. (2019). Le pardon. Flammarion.
Lefranc, S. (2018). Politiques du pardon. Presses Universitaires de France.
Lin, W., Enright, R., & Klatt, J. (2011). Forgiveness as character education for children and adolescents. Journal of Moral Education, 40(2), 237-253. https://doi.org/10.1080/03057
2011.568106
López, E. (2017). Más allá de la venganza: la generosidad el dar perdón y el valor de pedir perdón. En T. Mosquera (Coord.), ¿Venganza o perdón? Un camino hacia la reconciliación (pp. 95-110). Planeta; Fundación para la Reconciliación.
López-López, W., Pineda, C., Murcia, M., Perilla, D., & Mullet, E. (2012). Colombian Lay People’s Willingness to Forgive Different Actors of the Armed Conflict: Results from a Pilot Study. Psicológica, 33, 655-663.
Man Fat Wu, M. (2021). Forgiveness Education From an Hegelian Perspective. Journal of Peace Education, 18(1), 92-112. https://doi.org/10.1080/17400201.2021.1873757
Manzi, J., & González, R. (2007). Forgiveness and reparation in Chile: The role of cognitive and emotional intergroup antecedents. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology,
(1), 71-91. https://doi.org/10.1037/h0094025
Menghi, M., Rodríguez, L., Candela, M., & Moreno, J. (2017). Adaptación de la escala de probabilidad de perdón a población adolescente argentina. Interdisciplinaria, 34(2), 489-498.
Montaño, J. (2013, 31 de octubre). Monumento recuerda a mártires de masacre de «Las Brisas». El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13152941
Narváez, L. (2017). Entre economía política del odio y cultura ciudadana del perdón. En T. Mosquera (Coord.), ¿Venganza o perdón? Un camino hacia la reconciliación (pp. 29-59). Planeta; Fundación para la Reconciliación.
Nussbaum, M. (2016). Anger and Forgiveness: Resentment, Generosity, Justice. Oxford University.
Philpott, D. (2012). Just and Unjust Peace: An Ethic of Political Reconciliation. Oxford
University.
Pineda-Marín, C. (2017). ¿Puede haber reconciliación sin perdón? Innovación y Ciencia, 14(1), 22-31.
Ricoeur, P. (2003). La mémoire, l’histoire, l’oubli. Seuil.
Ricoeur, P. (2009). Philosophie de la volonté, vol. 2: Finitude et culpabilité. Points.
Ricoeur, P. (2015). El hombre no violento y su presencia en la historia. En Historia y verdad (pp. 271-283). Fondo de Cultura Económica
Ruiz, A. (2021). Para que no me olvides. Memoria histórica y educación para la paz en el aula. Universidad Pedagógica Nacional.
Ruiz, A., & Prada, M. (2020). Didáctica de la fantasía. La formación del niño como sujeto de derechos. Universidad Pedagógica Nacional; La Carreta.
Uribe, Á. (2017). Sobre “Redescribirnos. Una alternativa pragmatista a la imposibilidad del perdón” de William Duica. Ideas y valores, 66(164), 408-412. https://doi.org/10.15446/
ideasyvalores.v66n164.65008
Vargas, B., López, M., & Cortés, E. (2017). ¿Qué significa el perdón en el ciclo de la violencia? Psicología Iberoamericana, 25(2), 70-83.
Villa, J. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia. Polis. Revista Latinoamericana, 15(43), 131-157. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
Villa-Castaño, L. (2020). El perdón estratégico: una necesidad para vivir juntos. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(89), 199-210. https://orcid.org/0000-0003-3510-3870
Zembylas, M. (2012). Suffering, Memory and Forgiveness: Derrida, Levinas and the
Pedagogical Challenges Of Reconciliation in Cyprus. En P. Ahluwalia; S. Atkinson; P.
Bishop; P, Christie; R, Hattam & J. Matthews (Eds.), Reconciliation and pedagogy (pp.
-64). Routledge
Zembylas, M., & Michaelidou, A. (2012). Teachers’ Understandings of Forgiveness in
a Troubled Society: An Empirical Exploration and Implications for Forgiveness Pedagogies. Pedagogies: An International Journal, 6(3), 250-264. https://doi.org/10.1080/1554480X.2011.579081.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Manuel Alejandro Prada, Alexander Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Praxis & Saber usa la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/