Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El maestro rural en Colombia: desafíos ante la memoria y la reconstrucción del tejido social

Resumen

En muchas zonas rurales de Colombia, el maestro es la única presencia estatal. Por ello, adquiere un rol importante para el liderazgo comunitario, en virtud del lugar histórico de la escuela rural en los territorios donde el conflicto armado dejó amplias secuelas. Este artículo presenta reflexiones derivadas de una investigación acción participativa realizada durante cuatro años en una vereda del municipio de Sonsón, oriente de Antioquia, la cual buscó el fortalecimiento del tejido social a través de un proyecto educativo que, entre otros asuntos, consideró el trabajo con la memoria colectiva. En cuanto a los resultados, se pueden señalar algunos desafíos éticos y políticos que enfrenta el maestro rural con respecto al tejido social, y en particular, a la memoria. Para ello, se usan como herramientas metodológicas los trabajos de Mèlich, filósofo español, que permiten subrayar el papel de la memoria ante la experiencia del mal y la barbarie, con la articulación del recuerdo y del olvido, de modo que se permita legar a las comunidades rurales una herencia simbólica a partir de testimonios que muestran el dolor de los ausentes. Se llama la atención sobre la relación memoria-esperanza y se reconoce el subvalorado papel de los maestros rurales.

Palabras clave

educación rural, maestro, memoria colectiva, conflicto armado, tejido social

PDF HTML EPUB XML

Referencias

  • Adorno, T. (1975). La educación después de Auschwitz. Amorrortu.
  • Arendt, H. (1993). La crisis de la educación. Cuaderno Gris, (7), 38-53. http://hdl.handle.net/10486/260
  • Bautista, M., & González, G. (2019). Docencia rural en Colombia: educar para la paz en medio del conflicto armado. Fundación Compartir.
  • Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. Imprenta Nacional.
  • Correa, G. (2021). La deuda frente al territorio. Magazín Ruralidades y Territorialidades, 1(7), 48-51. https://ciencia.lasalle.edu.co/mrt/vol1/iss7/8/
  • Cuesta, O., & Cabra, F. (2021). La escuela rural colombiana en medio del conflicto armado: un análisis desde la información publicada en noticias. Andamios, Revista de Investigación Social, 47(18), 493-518. http://doi.org/10.29092/uacm.v18i47.886
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda. Gobierno de Colombia.
  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Boletín Técnico Educación Formal. Gobierno de Colombia.
  • Echeverri, R. (2011). Reflexiones sobre lo rural: economía rural, economía de territorios. En M. Dirven (Dir.), Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina (pp. 13-20). Naciones Unidas, Cepal.
  • Helg, A. (2022). La educación en Colombia, 1918-1957: una historia social, económica y política (3ª ed.). Universidad Pedagógica Nacional.
  • Judt, T. (2013). Sobre el olvidado siglo XX. Taurus.
  • Lara, P., & Pulido, Ó. (2020). Escritura como práctica de sí y escuela rural. Praxis & Saber, 25(11), 21-45. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.10480
  • Mèlich, J. (2003). La sabiduría de lo incierto. Sobre ética y educación desde un punto de vista literario. Educar, (31), 33-45. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/20770
  • Mèlich, J. (2006). El trabajo de la memoria, o el testimonio como categoría didáctica. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, (5), 115-124. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126322
  • Mèlich, J. (2011). Filosofía de la finitud. Herder.
  • Mèlich, J. (2013). Ética de la compasión. Herder.
  • Mèlich, J. (2014). Lógica de la crueldad. Herder.
  • Mora, L. (2020). Educación rural en América Latina. Escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de
  • Málaga, 1(2), 48-69. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598
  • Ocampo, J. (2014). Misión para la Transformación del Campo. Saldar la deuda histórica con el campo. Marco conceptual de la Misión para la Transformación del Campo. Departamento Nacional de Planeación.
  • Olave, S., & Vázquez, A. (2022). El imaginario de maestro y su incidencia en el proyecto de vida en estudiantes de la media de una escuela normal rural en Boyacá-Colombia. Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 6, 24-39. https://doi.org/10.30827/modulema.v6i.24037
  • Orozco, W. (2020). Emergencia de una pedagogía simbiótica para la auto-eco-reorganización social. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2(16), 107-136. https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.2.7
  • Palacio, M., Posada, D., Mira, L., & Restrepo, J. (2020). Rastros y rostros del maestro rural: relatos de su práctica pedagógica en medio del conflicto armado en el Oriente lejano de Antioquia. Cuadernos Pedagógicos, 22(29), 15-23. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/341873
  • Perfetti, M. (2004). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. Proyecto Fao; Unesco; DGCS Italia; CIDE; Reduc.
  • Ricoeur, P. (1986). Identidad narrativa [Conferencia]. Universidad de Neuchâtel. Neuchâtel, Suiza. https://textosontologia.files.wordpress.com/2012/09/la-identidad-narrativa-paul-ricoeur.pdf
  • Secretaría de Educación de Antioquia. (2020). Estadísticas SIMAT, DUE y Sistema Humano. http://www.seduca.gov.co/
  • Sztompka, P. (1995). Sociología del cambio social. Alianza Editorial.
  • Todorov, T. (2002). Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX. Península.
  • Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. (2021, enero 10). Registro Único de Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
  • Vásquez, L., Díaz, C., Monroy, M., Álvarez, C., Salcedo, J., Pérez, T., Lozano, D., &
  • Turriago, D. (2020). La asociatividad y el liderazgo del profesor en comunidades rurales de Colombia. Universidad de La Salle.
  • Velásquez, P., & Tangarife, L. (2019). Los maestros de escuelas rurales como agentes en procesos de postconflicto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 15(2), 180-207. https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.9

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.