Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Los contenidos científicos en los textos escolares para educación primaria rural colombiana

Resumen

Este artículo hace parte de un estudio sobre los contenidos científicos escolares (CCE) en las escuelas primarias rurales de Colombia. En específico, se analizan los contenidos científicos en los textos escolares que hacen parte de la propuesta curricular del modelo de escuela nueva. Se utiliza un enfoque cualitativo, mediado por el análisis de contenido de los textos escolares, para evaluar los CCE desde el nivel conceptual, las formas en que se presentan, su contribución a la formación científica de los estudiantes y las relaciones que se establecen entre ellos. Entre los resultados, se destacan la presentación de contenidos con imprecisiones o falencias en las definiciones y la poca relación entre los diferentes CCE tanto en los ámbitos intra- e intergrado como en las diferentes ciencias naturales que se enseñan en la escuela ―biología, física y química―. Esto mostraría que desde el currículo hay una mirada parcializada de las ciencias naturales, la cual promueve errores conceptuales que fomentan concepciones deformadas sobre la ciencia.

Palabras clave

educación científica, currículo, contenidos científicos, educación primaria, escuela rural

PDF HTML EPUB XML

Referencias

  • Adurramán, W., Aldana, L., & Sánchez, L. (2015a). Cartilla de ciencias naturales y educación ambiental 2°. Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.
  • Adurramán, W., Aldana, L., & Sánchez, L. (2015b). Cartilla de ciencias naturales y educación ambiental 3°. Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.
  • Adurramán, W., Aldana, L., & Sánchez, L. (2015c). Cartilla de ciencias naturales y educación ambiental 4°. Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.
  • Adurramán, W., Aldana, L., & Sánchez, L. (2015d). Cartilla de ciencias naturales y educación ambiental 5°. Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.
  • Bonello, C. (2020). Teaching science in multilingual contexts: an exploratory study into the experiences and insights of Maltese science teachers as they learn about teaching in multilingual scenarios. International Journal of Science, 42(14), 2407-2425. https://doi.org/10.1080/09500693.2020.1725173 DOI: https://doi.org/10.1080/09500693.2020.1725173
  • Bravo, A., Gómez, A., Rodríguez, D., López, D., Jiménez, M., Izquierdo, M., & Sanmartí, N. (2011). Las ciencias naturales en educación básica: formación de ciudadanía para el siglo XXI. Secretaria de Educación Pública.
  • Cabot, E. (2014). Una aproximación a la concepción de ciencia en la contemporaneidad desde la perspectiva de la educación científica. Ciencia y Educación, 20(3), 549-569. DOI: https://doi.org/10.1590/1516-73132014000300003
  • Chao, C., & Barriga, F. (2014). Análisis comparativo del aprendizaje de los conceptos de calor y temperatura utilizando una simulación digital interactiva y un texto ilustrado. Revista Electrónica de Investigación en Educación de la Ciencias, 9(1), 40-53.
  • Colbert, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de bajos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 51, 186-212.
  • Coll, C., & Martin, E. (2006). Vigencia del debate curricular. Prelac, 3, 6-27.
  • Curtis, H., Barnes, N., Schnek, A., & Flores, G. (2006). Invitación a la Biología (6ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
  • Duschl, R., & Hamilton, R. (2010). Learning Science. En R. Mayer & P. Alexander (Eds.), Handbook of Research on Learning and Instrucción (pp. 78-107). Routledge.
  • Franco, L., & Munford, D. (2020). O Ensino de Ciências por Investigação em Construção: Possibilidades de Articulações entre os Domínios Conceitual, Epistêmico e Social do Conhecimento Científico em Sala de Aula. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, 20, 687-719. https://doi.org/10.28976/1984-2686rbpec2020u687719 DOI: https://doi.org/10.28976/1984-2686rbpec2020u687719
  • Gómez, V. (2010). Una visión crítica sobre la Escuela Nueva de Colombia. Revista Educación Y Pedagogía, 7(14-15), 280–306. Harlen, W. (1989). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Morata.
  • Izquierdo, M. (2005). Nuevos contenidos para una nueva época: Aportaciones de la didáctica de las ciencias al diseño de las nuevas 'ciencias para la ciudadanía'. En Anais do XVI Simpósio Nacional de Ensino de Física 2005. Sociedade Brasileira de Física. http://www.sbf1.sbfisica.org.br/eventos/snef/xvi/cd/Nuevoscontenidosmerce.pdf
  • Kelly, G., & Altbach, P., (2000). La educación comparada: desafíos y respuestas. En J. Calderón (Coord.), Teoría y desarrollo de la investigación en educación comparada (pp. 171-174). CREFAL/UPN Zacatecas.
  • Liguori, L., & Noste, M. (2005). Didáctica de las Ciencias Naturales. Enseñar a enseñar ciencias naturales. Homo Sapiens.
  • Lozano, D. (2019). Calidad educativa y cumplimiento del derecho a la educación de la población rural colombiana. Revista de la Universidad de La Salle, (79), 41-66. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.3 DOI: https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.3
  • Marsh, C., & Willis, G. (2007). Currículum. Alternative approaches, ongoing issues (4a ed.). Pearson Merril Prentice Hall.
  • Medina, A., & Mata, F. (2009). Didáctica General (2ª ed.). Pearson Prentice Hall.
  • Ministerio de Educación Nacional. (1990, julio 11). Decreto N° 1490. Metodología Escuela Nueva. Diario Oficial N° 39461.
  • Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación ambiental. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pd
  • Ministerio de Educación Nacional. (2003). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y educación ambiental. http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresLenguaje2003.pdf
  • Moral, C., & Pérez, M. (2009). Didáctica, teoría y práctica de la enseñanza. Pirámide.
  • Patton, M. (2014). Qualitative Research & Evaluation Methods: Integrating Theory and Practice. Sage.
  • Pichardo, C., Hernández, M., & Lezama, K. (2007). Propuesta para mejorar la metodología que se utiliza en el área de ciencias naturales en la modalidad de multigrado en los alumnos de 5° grado de la escuela Emperatriz Pineda de la Comarca Chacraseca [Monografía de pregrado. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León]. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/4574/1/204317.pdf
  • Pujol, R. (2007). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Síntesis.
  • Rivera, A., & Correa, E. (2014). Análisis de las guías de aprendizaje del programa Escuela Nueva: una mirada a la propuesta de enseñanza a la luz de los retos de educación en ciencias [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia].https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/29007/1/RiveraArnedis_2014_AnalisisAprendizajeNaturales.pdf
  • Rué, J. (2002). Aulas homogéneas: ¿para qué? Aula de Innovación Educativa, 116, 29-34.
  • Ruiz, M., Heller, M., Furman, M., & Solano, G. (2014). Evaluación de los materiales instruccionales de ciencias de los modelos educativos flexibles en zonas rurales [Reporte técnico presentado al Ministerio de Educación Nacional de Colombia]. https://dokumen.tips/documents/de-instruccionales-de-ciencias-de-los-modelos-evaluacion-de-los-materiales.html?page=1
  • Ruiz, S. (2018). Didáctica de las ciencias desde la diversidad cultural y ambiental: aportes para un currículo contextualizado. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 13(2), 291-305. DOI: https://doi.org/10.14483/23464712.12546
  • Sáez, J., & Ruiz, J. (2013). Enseñanza de las ciencias, tecnología educativa y escuela rural: un estudio de casos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 12(1), 45- 61.
  • Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Morata.
  • Torres, R. (1992). Alternativas dentro de la educación formal: el programa Escuela Nueva de Colombia. Perspectivas, (84). https://www.researchgate.net/publication/265356097_ALTERNATIVAS_DENTRO_DE_LA_EDUCACION_FORMAL_EL_PROGRAMA_ESCUELA_NUEVA_DE_COLOMBIA_1
  • Ualesi, Y, & Ward, G. (2018). Teachers’ Attitudes Toward Teaching Science in a New Zealand Intermediate School. Australian Journal of Teacher Education, 43(6), 35-49. http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2018v43n6.3 DOI: https://doi.org/10.14221/ajte.2018v43n6.3
  • Unesco. (2016). Aportes para la enseñanza de las ciencias naturales. Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/673245/REICE_14_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Vera, J., García, A., Peña, J., & Gallardo, B. (1999). Criterios de selección de contenidos del currículum. Teoría de la Educación, 11, 13-52.
  • Zabala, M. (1997). Diseño y desarrollo curricular (7ª ed.). Narcea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.