Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Transformaciones de las escuelas rurales del Oriente Antioqueño desde comunidades de aprendizaje

Resumen

En el artículo se reúnen los hallazgos de dos proyectos de investigación que comparten objetivos relacionados con la interpretación de las prácticas y discursos de las comunidades educativas del Oriente Antioqueño al respecto de la apropiación de los principios del aprendizaje dialógico y de las actuaciones educativas de éxito del proyecto de Comunidades de Aprendizaje en las dinámicas de las escuelas rurales. Se sigue la lógica de la investigación cualitativa y narrativa y del análisis documental de las experiencias pedagógicas y de relatos de narración colectivas. De ahí emergieron expectativas y actitudes asociadas con la participación decisoria de las familias, con la autogestión local, con la valoración de la diversidad, con el fortalecimiento de capacidades institucionales y con la cohesión educativa o social, según los entornos. Esto permite afirmar que el proyecto de Comunidades de Aprendizaje, en su enfoque epistemológico, filosófico y metodológico, cumple con los principios de los modelos educativos flexibles para la educación rural en Colombia. En tal sentido, debería considerarse en los planes educativos para la ruralidad. 

Palabras clave

educación rural, familias, participación comunitaria, igualdad de oportunidades, innovación pedagógica

PDF HTML EPUB XML

Referencias

  • Aguirre, A., Traver, J., y Moliner, L. (2012). La escuela incluida. Dinamizando la participación escolar en la comunidad mediante diagnóstico social participativo. Revista EDETANIA(42 [julio]), 57-69.
  • Álvarez, F. (2020). Los nuevos comienzos y la educación, reflexiones desde el confinamiento. En J. Girón (Ed.). Educación y Pandemia (pp. 271-279). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE). Universidad Autónoma de México.
  • Álvarez, P. (2015). Comunidades de Aprendizaje en Latinoamerica: Transferibilidad de las Actuaciones Educativas de Éxtio. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Amador, J. y Girbés, S. (2016). Formación y participación decisiva de las familias en los centros educativos. Superando las barreras que dificultan la implicación de la comunidad en la escuela. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers(367), 27-31. https://doi.org/10.14422/pym.i367.y2016.005. DOI: https://doi.org/10.14422/pym.i367.y2016.005
  • Arias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad(33), 53-62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647
  • Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información (2a Edición ed.). Barcelona: Hipatia Editorial.
  • Bárcena, F., y Melich, J. (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós.
  • Barrientos, C., Silva, P., y Antúnez, S. (2016). El papel directivo y la promoción de la participación de las familias y la comunidad en las esuelas básica. El caso de la comuna de Panguipulli-Chile. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. REICE, 14(3), 145-165. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.3.008. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2016.14.3.008
  • Bautista, M., y González, G. (2019). Docencia rural en Colombia: educar para la paz en medio del conflicto armado. Bogotá: Fundación Compartir.
  • Bazurto, C., y Bernabé, M. (2021). La educación rural en San Lorenzo, sus posibilidades y limitaciones. Revista Hallazgos21, 6(3), 260-269.
  • Beltrán, Y., Torrado, O., y Martínez, Y. (2015). Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia. Revista Encuentros. Universidad Autonóma del Caribe, 13(2), 57-72. https://doi.org/10.15665/re.v13i2.498. DOI: https://doi.org/10.15665/re.v13i2.498
  • Berlanga, C., Morduchowicz, A., Scasso, M., y Vera, A. (2020). Reabrir las escuelas en América Latina y el Caribe. Claves, desafíos y dilemas para planificar el retorno seguro a clases persenciales. Santiago de Chile: Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. DOI: https://doi.org/10.18235/0002906
  • Bogotch, I., y Reyes-Guerra, D. (2014). Leadership for Social Justice: Social Justice Pedagogies. Revista Internacionl de Educación para la Justicia Social. RIEJS, 3(2), 33-58. https://doi.org/10.15366/riejs2014.3.2. DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2014.3.2
  • Bolivar, A. (1993). Cambio Educativo y Cultura Escolar: Resistencia y Reconstrucción. Revista de Innovación Educativa, 13-22.
  • Bolívar, A. (2002). "¿De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 41-65.
  • Bolivar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfica narrativa: recogida y análisis de datos. En A. Bolivar (Ed.). Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto)biográfica. (pp. 79-109). Granada: Editora Universitaria da PUCRS.
  • Carrriego, C. (2010). La participación de las familias: injerencia en la gestión y apoyo al aprendizaje. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación., 8(3), 51-67.
  • Chomsky, N. (1977). El lenguaje y el entendimiento (2a ed.). (J. Ferraté, Trad.) Barcelona: Seix Barral.
  • Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación, 115. Bogotá: Congreso de la República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional.
  • Delory-Momberger, C., Betancourt Cardona, M. O., & Zuluaga Molina, J, F. (2017). Sentido y narratividad en la sociedad biográfica. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 19(2), 265-281. https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.2.13. DOI: https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.2.13
  • Delory-Monberger, C. (2009). Biografía y educación. Figruas del individuo-proyecto. (J. Fernando Gomes, Trad.) Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires y CLACSO Coediciones.
  • Diker, G. (2008). ¿Cómo se establece qué es lo común? En G., Frigerio, y G., Diker (Eds.). Educar: posiciones acerca de lo común (pp. 147-170). Argentina: Del Estante.
  • Dussel, I., Ferrante, P., y Pulfer, D. (2020). Salida: el futuro en el presente. Nuevas ecuaciones entre educación, sociedad, tecnología y Estado. En I., Dussel, P., Ferrante, y D., Pulfer (Eds.). Educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 351-364). Buenos Aires: UNIPE Editorial Universitaria. Universidad Pedagógica Nacional.
  • Elboj, C., Puigdellivol, I., Soler, M., y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación (5a ed.). Barcelona: Graó.
  • Flecha, R. Padrós, M. y Puigdellívol, I. (2003). Comunidades de aprendizaje: Transformar la organización escolar al servicio de la comunidad. Organización y gestión educativa(5 (septiembre-octubre), 4-8.
  • Flecha, R. y Soler, M. (2013). Turning difficulties into possibilities: engaging Roma families and students in school through dialogic learning. Cambridge Journal of Education, 43(4), 451-465. https://doi.org/10.1080/0305764X.2013.819068. DOI: https://doi.org/10.1080/0305764X.2013.819068
  • Freire, P. (1999). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa (2a ed.). España: Siglo XXI (México).
  • García, C. (Coor.). (2020). Plan de desarrollo unidos 2020-2023. Una Antioquia Unida. Medellín: Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación.
  • Giraldo, M. (Ed.). (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Bogotá: Informe Nacional de Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD].
  • Girbés, S., Macías, F., Álvarez, P. (2015). De la escuela gueto a una Comunidad de Aprendizaje: Un estudio de caso sobre la superación de la pobreza a través de una Educación de éxito. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 4(1), 88-116. https://doi.org/10.17583/rimcis.2015.1470. DOI: https://doi.org/10.17583/rimcis.2015.04
  • Guardián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).
  • Hargreaves, A., y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Transformar la enseñanza en cada escuela. (C. Miniaga, Trad.) Madrid: Morata.
  • Hernández, A., y Miranda, D. (2020). Gestión educativa estratégica como eje para la transformación de comunidades de aprendizaje. Revista Espacios., 41(44), 1-14. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n44p01. DOI: https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n44p01
  • Hernández, C., Jiménez, T., Araiza, I., y Vega, M. (2015). La escuela como comunidad de aprendizaje. Revista Ra Ximhai, 11(4), 15-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596001. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.01.ch
  • Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2006). Metodología de la Investigación. (4a ed.). México: Mc Graw Hill.
  • Herrero, C.; y Brown, M. (2010). Distributed Cognition in Community-Based Education. Revista de Psicodidáctica, 15(2), 253-268.
  • INCLUD-ED, Consortium. (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Universidad de Barcelona. Barcelona. España: Colección Estudios CREADE.
  • Le Gal, J. (2005). Los derechos del niño en la escuela. Una educación para la ciudadanía. (F. Massana, Trad.) Barcelona: Grao. Biblioteca de Aula.
  • Marín, J., y Mendoza, A. (2016). Mesa Nacional de Educación Rural. Un escenario para pensar la educación en territorios rurales de Colombia. Nodos y Nudos, 5(41), 90-93. https://doi.org/10.17227/01224328.6752. DOI: https://doi.org/10.17227/01224328.6752
  • Marín, Y. (2020). Escuelas rurales que se transforman en Comunidades de Aprendizaje. Medellín: Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria.
  • Martín, M., y García, W. (2014). Análisis comparado de las políticas educativas en Colombia: escuela nueva vs educación indígena. Revista Española de Educación Comparada(23), 223-240. https://doi.org/10.5944/reec.23.2014.12305. DOI: https://doi.org/10.5944/reec.23.2014.12305
  • Martínez, S., Pertuz, M., Ramírez, J. (2017). La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del postconflicto y la trasnformación del campo. Bogotá: Compartir Alianza. Fedesarrollo. https://compartirpalabramaestra.org.
  • Ministerio de Educación Nacional . (2008). Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Serie de Guías: 34. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional (MinEducación).
  • Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto N° 1290 por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional (MinEducación).
  • Ministerio de Educación Nacional. (2015). Portafolio de Modelos Educativos Flexibles. Bogotá, Colombia: Dirección de poblaciones y proyectos intersectoriales. Ministerio de Educación Nacional (MinEducación).
  • Pérez, Á. (1999). La cultura escolar en la sociedad neoliberal (2a ed.). Madrid: Morata.
  • Quiroz, A., Velásquez, Á., García, B., y González, S. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín: FUMLAM .
  • Ramírez, P. (2020). Maestros que escriben y transforman historias en Antioquia desde Comunidades de Aprendizaje. Medellín: Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria.
  • Ramírez, P., y Agudelo, F. (2021). Experiencias profesionales en la ruralidad. Revista Argentina de Investigación Narrativa, 1(1), 222-236. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/rain.
  • Ríos, O. (2013). Transformación sociocultural y desarrollo. Buenas prácticas o actuaciones de éxito. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 3(2), 173-199. https://doi.org/10.4471/remie.2013.11.
  • Runge, A., y Arango, G. (2018). Profesión maestro y cultura escolar: relatos de experiencia. Revista Brasileira de Pesuisa (Auto)Biográfica / Dossié, 3(8), 387-415. https://doi.org/10.31892/rbpab2525-426X.2018.v3.n8.p397-415 DOI: https://doi.org/10.31892/rbpab2525-426X.2018.v3.n8.p397-415
  • Sánchez, M., y Serrano, A. (2013). La etnografía: alternativa en investigación educativa. Educación y futuro, 41-68.
  • Scott, C. (2015). El futuro de los aprendizajes. ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XI?. Irlanda: UNESCO. Investigacion y prospectiva en educación. Documentos de trabajo.
  • Suárez, D. L. (2015). Construyendo tejido social desde la Escuela Nueva en Colombia. El caso Chimbe. Revista científica General Jose María Córdoba, 13(15), 195-229. https://doi.org/10.21830/19006586.23. DOI: https://doi.org/10.21830/19006586.23
  • Tellado, I. (2017). Bridges between individuals and communities: dialogic participation fueling meaningful social engagement. Research on Ageing and Social Policy, 5(1), 8-31. http://dx.doi.org/10.17583/rasp.2017.2389.
  • Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En (I. Vasilachis (Ed.). Estrategias de investigación cualitatva (pp. 23-64). Barcelona: Gedisa.
  • Vattimo, G. (1991). La ética de la interpretación. España: Paidós.
  • Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. (M. Rotger, Trad.) Buenos Aires: Fausto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.