Perspectivas del profesorado sobre la educación ambiental en un contexto escolar urbano
DOI:
https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n35.2022.14312Palabras clave:
educación ambiental, medio ambiente, docentes, enseñanza, formaciónResumen
Este artículo presenta los resultados de un estudio que buscó conocer las perspectivas del profesorado de un contexto escolar urbano sobre la educación ambiental y las estrategias que implementan. Para ello, desde un abordaje cualitativo interpretativo, se conformaron seis grupos focales en los que participaron veinticinco docentes. Con el apoyo del software Nvivo, se hizo un análisis temático, del cual emergieron las categorías: creencias y prácticas de educación ambiental, preocupaciones ambientales y construcción de sentido. Los resultados evidencian tanto perspectivas híbridas orientadas a las corrientes naturalista y antropocéntrica como la preferencia de prácticas educativas encaminadas al conservacionismo y el activismo. Se concluye que, aunque las concepciones y propuestas no favorecen el desarrollo de una educación ambiental, hay una construcción de sentido en el profesorado orientado a la consideración de aspectos naturales y sociales, a la crítica a la sociedad del consumo y a una mirada reflexiva sobre su alcances y limitaciones para abordar la educación ambiental, cuya formación tanto conceptual como científica es imperativa.
Descargas
Referencias
Arias, M., & Rosales, S. (2019). Educación ambiental y comunicación del cambio climático. Una perspectiva desde el análisis del discurso. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80), 247- 268. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14060241011
Benavides, M., & Gómez, C. (2005). Métodos de investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034- 74502005000100008&script=sci_abstract&tlng=es
Boff, L. (2005). Respeto y cuidado hacia la comunidad de la vida mediante el entendimiento, compasión y amor. En P. Corcoran (Ed.), La carta de la tierra en acción (pp. 43-46). KIT Publishers. http://www. earthcharterinaction.com/ invent/images/uploads/Boff.pdf
Caride, J. (2000). Estudiar ambientes. Análisis de contextos como práctica educativo-ambiental. Xunta de Galicia Centro de Documentación Domingo Quiroga.
Congreso de la República de Colombia. (1994a). Ley 115 del 8 de febrero de 1994, por la cual se expide la Ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf15 Praxis & Saber, 2022, 13(35), e14312 https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n35.2022.14312
Congreso de la República de Colombia. (1994b). Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994, por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/104167:Decreto-1743- de-Agosto-3-de-1994
Cruz de la, L., & Pérez, N. (2020). El saber escolar en biodiversidad en clave para resignificar su enseñanza. Praxis & Saber, 11(27), e11167. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.11167 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.11167
Cuellar, F., & Méndez, P. (2006). Concepciones sobre educación ambiental de docentes de programas de licenciatura en educación ambiental o afines. Hallazgos, (6), 183-204. https://www.redalyc.org/ pdf/4138/413835165012.pdf
Cuesta, D., Vertel, J., Bolaño, F., & Cardona, J. (2019). Concepciones de profesores de ciencias naturales sobre la enseñanza de las fuentes hídricas desde una perspectiva de la educación ambiental. Bio-grafía sobre la Biología y su Enseñanza, (número extraordinario: Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. V Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología), 936-945. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/ bio-grafia/article/view/10992
Damoah, B., & Adu, E. (2020). Teacher’s Awareness of the Integrated Environmental Education Curriculum in South Africa. Journal of Social Sciences and Humanities, 17(6), 280-295. https://www. researchgate.net/publication/344503727_TEACHER’S_AWARENESS_OF_THE_INTEGRATED_ ENVIRONMENTAL_EDUCATION_CURRICULUM_IN_SOUTH_AFRICA
Encalada, M., & Tréllez, E. (2005). La ciudadanía ambiental global. Manual para docentes de educación básica de América Latina y el Caribe. PNUMA. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/ bvirtual/019857/Ciudadaniaambientalglobal.pdf
Galvis, C., Peralez, F., & Ladino, Y. (2019). ¿Cómo implementan la educación ambiental en sus aulas profesores de centros educativos rurales colombianos? Contextos educativos, 23, 101-123, https:// doi.org/10.18172/con.3519 DOI: https://doi.org/10.18172/con.3519
García, B., Loredo, J., & Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(especial), 1-15. http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html
Ghosn-Chelala, M., & Akar, B. (2021). Citizenship education for environmental sustainability in Lebanon: public school teachers’ understandings and approaches. Environmental Education Research, 27(3), 366-381. http://dx.doi.org/10.1080/13504622.2021.1879024 DOI: https://doi.org/10.1080/13504622.2021.1879024
Gibss, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata
González, M., & Morales, T. (2020). Unidad didáctica y lúdica para explicar el fenómeno de contaminación del agua. Zona Próxima, (32), 75-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85369946005
Guerrero, R., & Fonseca, G. (2021). El conocimiento profesional del profesor de biología sobre la enseñanza de la evolución. Praxis & Saber, 12(31), e11462. https://doi.org/10.19053/22160159.v12. n31.2021.11462 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.11462
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza (1ª ed.). Siglo XXI Editores.16 Praxis & Saber, 2022, 13(35), e14312 https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n35.2022.14312
Leff, E. (2008). Discursos Sustentables. Universidad de Los Lagos, Centro de Investigaciones Sociedad y Políticas Públicas.
Lorenzo, M., Pérez, U., Varela, M., & Vega, P. (2020). ¿Influyen las características personales del profesorado en formación en sus actitudes hacia una educación ambiental transformadora? Pensamiento educativo, 57(2), 1-22. https://dx.doi.org/10.7764/pel.57.2.2020.2 DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.57.2.2020.2
Mayer, M. (1998). Educación ambiental: de la acción a la investigación. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 217-231. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21530 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4127
Palacios, B., Gutiérrez, A., & Sánchez, M. C. (2013). Nvivo 10: Una herramienta de utilidad en el mundo de la comunicación. En Investigar la Comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas. Actas del II Congreso Nacional Métodos de Investigación en Comunicación, pp. 1003-1018
Paredes, J., & Benavides, A. (2018). Cogniciones sobre educación ambiental de docentes en escuelas rurales y urbanas de México. Jandiekua, Revista Mexicana de Educación Ambiental, 4(6), 26-35. https://leka.uaslp.mx/index.php/jandiekua/article/view/22
Parra, G., Hansmann R., Hadjichambis, A., Goldman, D., Paraskeva-Hadjichambi, D., Sund, P., Sund, L., Gericke, N., & Conti, D. (2020). Education for Environmental Citizenship and Education for Sustainability. En A. Hadjichambis, P. Reis, D. Paraskeva-Hadjichambi, J. Činčera, J. de Pauw, N. Gericke, & M. Knippels (Eds.) Conceptualizing Environmental Citizenship for 21st Century Education (pp. 149-160). Springer Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-20249-1_10 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-20249-1_10
Pérez, U., Varela, M., Lorenzo, M., & Vega, P. (2017). Tendencias actitudinales del profesorado en formación hacia una educación ambiental transformadora. Revista de Psicodidáctica, 22(1), 60-68. https://doi.org/10.1016/s1136-1034(17)30045-x DOI: https://doi.org/10.1016/S1136-1034(17)30045-X
Pérez, W., Montañez, N., & González, J. (2021). Repertorios interpretativos en educación ambiental de docentes de instituciones educativas en el páramo de Pisba. Praxis & Saber, 12(31), e11393. https:// doi.org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.11393 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.11393
Pickering, G., Schoen, K., & Botta, M. (2021). Lifestyle decisions and climate mitigation: current action and behavioural intent of youth. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change, (26), 25. https://doi.org/10.1007/s11027-021-09963-4 DOI: https://doi.org/10.1007/s11027-021-09963-4
Pozo, J., Scheuer, N., Pérez, M., Mateos, M., Martín, E., & Cruz de la, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos. Graó.
Quintero, M., & Solarte, M. (2019). Las concepciones de ambiente inciden en el modelo de enseñanza de la educación ambiental. Entramado, 15(2), 130-147. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/ entramado.2.5602 DOI: https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5602
Ramírez, J., & Pedraza, Y. (2022). Representaciones sociales de educación ambiental desde un contexto rural. Praxis & Saber, 13(34), e13936. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.13936 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.13936
Ramírez, L., & Levy, S. (2010). Sentido común y conflicto: impacto de las teorías legas sobre relaciones intergrupales. Universitas Psychologica, 9(2), 331-343. http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672010000200003 DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-2.scci
Reis, L., & Fernandes, S. (2021). Motivations and challenges on the inclusion of environmental topics in Brazilian physics teacher education courses. Physics Education, 56, 035015. https://doi. org/10.1088/1361-6552/abe2f017 Praxis & Saber, 2022, 13(35), e14312 https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n35.2022.14312 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n35.2022.14312
Rodríguez, M., & March, J. (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Aten Primaria, 29(6), 366-373. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(02)70585-4 DOI: https://doi.org/10.1016/S0212-6567(02)70585-4
Saidón, M., & Claverie, J. (2016). Percepciones de docentes y directores sobre los factores que promueven u obstaculizan la educación ambiental. Ciência & Educação (Bauru), 22(4), 993-1012. http://dx.doi. org/10.1590/1516-731320160040010 DOI: https://doi.org/10.1590/1516-731320160040010
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamento y tradiciones. Prentice Hall
Sauvé, L. (2003, junio 9-13). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental [Ponencia]. I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional. Universidad Autónoma de San Luis de Potosí, San Luis de Potosí, México.
Trendell, M., & Feldman, A. (2021). Environmental Education in the Secondary Science Classroom: How Teachers’ Beliefs Influence Their Instruction of Climate Change. Journal of Science Teacher Education, 32(5), 481-499. http://dx.doi.org/10.1080/1046560X.2020.1854968 DOI: https://doi.org/10.1080/1046560X.2020.1854968
Publicado
-
Resumen194
-
PDF132
-
EPUB10
-
HTML8
-
XML0
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ángela Victoria Vera-Márquez, Luisa Fernanda Ramírez, Juan Manuel Olivella Ospina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Praxis & Saber usa la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/