Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

De la extrañeza a la Acogida: : Configuraciones de la Alteridad a partir de los Intercambios Estéticos en la Escuela

Resumen

La investigación buscó comprender cómo se configura la alteridad en niños de preescolar en un colegio de Cali, Colombia, a través de intercambios estéticos manifiestos en el entorno escolar. Utilizando un enfoque fenomenológico-hermenéutico, se identificaron cuatro categorías clave: extrañeza, contemplación, intercambio y acogida, así como dos categorías emergentes: alteridad del caos y acogida del cuidado. La metodología incluyó observación directa durante seis meses, registros anecdóticos y fotografías. Los hallazgos revelan que la extrañeza inicial evoluciona hacia la contemplación y, posteriormente, hacia el intercambio, culminando en la acogida, cuando se reconoce y valora la singularidad. Este proceso es cíclico y refleja la complejidad de las relaciones infantiles. La alteridad del caos se manifiesta con la presencia disruptiva de un niño que inicialmente provoca desconcierto. Por otro lado, la acogida del cuidado se presenta como una respuesta activa, en la que los niños ofrecen apoyo y cuidado a sus compañeros, no como actos mecánicos, sino como expresiones espontáneas de responsabilidad frente a la vulnerabilidad percibida. La investigación subraya la importancia de espacios educativos que visibilicen las experiencias estéticas que favorezcan la configuración de la alteridad desde los intercambios cotidianos.

Palabras clave

diversidad, estética, educación preescolar, alteridad, escuela, infancia

PDF HTML EPUB

Citas

  1. Bárcena, F., Larrosa, J., & Mèlich, J. C. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Revista Portuguesa de Pedagogía, vol. 40, núm. 1, pp. 233-259. https://doi.org/10.14195/1647-8614_40-1_11
  2. Colmenares, J. (2004). Alteridad como factor de desarrollo para la comprensión del estudiante en la etapa infantil. Interamerican Journal of Psychology. https://pepsic.bvsalud.org
  3. Carrasquilla, J. (1996). La antropología de la afectividad: Teoría y práctica de la relación educativa. Fondo de Cultura Económica.
  4. Derrida, J. (1972). La diseminación (J. Ferrer, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
  5. Dewey, J. (1980). El arte como experiencia. Perigee Books.
  6. Dussel, E. (1980). Filosofía de la liberación. Ediciones Era.
  7. González, F. (2003). Alteridad como factor de desarrollo para la comprensión del estudiante en la etapa infantil. Revista Interamericana de Psicología, 43(3), 595-596. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28443311
  8. González, M. (2007). Alteridad y educación: El otro en la construcción de la subjetividad. Editorial Síntesis.
  9. Jaramillo, D., Jaramillo, L. G., & Murcia, N. (2018). Acogida y proximidad: Algunos aportes de Emmanuel Levinas a la educación. Actualidades Investigativas en Educación, 18(1), 505-521. https://doi.org/10.15517/aie.v18i1.31771
  10. Levinas, E. (1998). Entre nous: On thinking-of-the-other. Columbia University Press.
  11. Lojo, R. (2004). Alteridad como factor de desarrollo para la comprensión del estudiante en la etapa infantil. Interamerican Journal of Psychology. https://pepsic.bvsalud.org
  12. Mèlich, J. C. (1996). Ética de la compasión. Herder Editorial.
  13. Mandoki, K. (2011). Estética cotidiana y juegos de la cultura: Métodos y teorías. Siglo xxi Editores.
  14. Mandoki, K. (2008). Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica II. Conaculta, Fonca, Siglo xxi Editores. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i118.3366
  15. Mandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica I. Siglo xxi Editores. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i118.3366
  16. Merleau-Ponty, M. (1945). Fenomenología de la percepción. Gallimard. J. Cabanes (trad.) Planeta-De Agostini, 1985
  17. Murcia, N., & Jaramillo, D. (2017). La escuela con mayúscula: Configurando una escuela para el reconocimiento. Centro Editorial Universidad Católica de Manizales.
  18. Navarro, R. (2008). Ética de la alteridad y educación en la diversidad. Akal.
  19. Ramírez, K. (2017). El registro anecdótico en la evaluación formativa oral del idioma inglés. Universidad Central del Ecuador. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.https://doi.org/10.1344/reire2020.13.122235
  20. Sánchez, M. J., Fernández, M., & Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: Análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
  21. Sánchez-Rincón, N. (2020). La acogida en educación como principio esencial para el encuentro con el otro. Revista de Investigaciones UCM, 20(35), 24-38. https://revistas.ucm.edu.co/index.php/REIN/article/view/1524
  22. Sánchez, N. (2020). Alteridad y vocación: Una apuesta para mejorar los procesos de enseñanza en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1), 163-186. https://www.redalyc.org/journal/270/27063539008/html/
  23. Skliar, C. (2009). Pedagogía de la alteridad. Paidós.
  24. Sousa, R. (2011). La ética de la alteridad: Levinas y la filosofía contemporánea. Bellaterra.
  25. Suescún, J. (2015). Contextos de sensibilidad en la vida cotidiana. Revista Colombiana de Pensamiento Estético e Historia del Arte, 2, 45-61. https://doi.org/10.15446/rcpeha.n17.99355
  26. Van Manen, M. (2013). Investigación educativa y experiencia vivida. Idea Books.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.