¿Es necesario (re)descubrir la enseñanza?
Resumen
Quiero comenzar con un libro que plantea una pregunta fundamental para la lectura de esta revista: ¿Es necesario (re)descubrir la enseñanza? Hace ya varios años se publicó el libro La redescubierta de la enseñanza, cuyo argumento central se basa en que la enseñanza importa; sin embargo, al contrario de una parte significativa del discurso contemporáneo, Biesta (2022) muestra una postura opuesta a la idea de que la importancia de la enseñanza reside en su capacidad para mejorar los resultados en las pruebas dentro de un conjunto limitado de disciplinas curriculares de medición de la educación (OCDE, 2018). Esto no solo busca identificar la “calidad”, sino también “vigilar y castigar”, es decir, exhibir a los países que, aparentemente, no están logrando un desempeño adecuado, en una dinámica en la que, lamentablemente, los docentes suelen estar en el extremo receptor.
La enseñanza es fundamental para lograr metas emancipadoras y empoderar a niños y jóvenes a participar de manera democrática y sustentable en el mundo. Este giro parte de la premisa de que una educación progresista debe buscar la libertad de aprender, interpretar y dar significado pues, la enseñanza es importante precisamente porque el aprender no puede darse sin la participación activa del docente, quien ofrece oportunidades y nuevas posibilidades para que los estudiantes se enriquezcan y transformen a través del encuentro con el otro y con otros mundos posibles.
Palabras clave
enseñanza, aprendizaje, profesor
Citas
- Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro: Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Ediciones Península.
- Biesta, G. (2022). Redescubrir la enseñanza. Ediciones Morata.
- Han, B.-C. (2014). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder Editorial.
- OECD. (2018). Panorama de la educación 2017 Indicadores de la OCDE. OECD Publishing.