Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Una didáctica situada de la filosofía: dispositivo para acompañar el extrañamiento docente

Resumen

La formación de docentes de filosofía, en los marcos de un curriculum deductivo, genera la extrañeza al volver a la escuela en quienes transitan su residencia y sus primeras prácticas laborales. ¿Cómo acompañar este extrañamiento desde una didáctica específica de la filosofía sin negar la tensión entre los planos técnico, práctico y experiencial? Proponemos para ello un dispositivo que hemos denominado didáctica específica situada de la filosofía. Ella tiene a la base, además de la consideración de que la educación está constituida por la tensión de los planos referidos, una concepción de filosofía denominada filosofía filosofante. Esta última considera tanto al sujeto de la actividad filosófica como al objeto disciplinar y se opone al academicismo desde una perspectiva que abreva en el pensamiento situado como categoría filosófica y la experiencia en el sentido de transformación del sujeto. Por esto el dispositivo didáctico mentado rompe con la explicación como eje de la enseñanza universitaria y se apoya en la narración como punto de contacto entre quienes están en la formación de formadores y aquellos que se inician en la enseñanza de la filosofía.

Palabras clave

enseñanza de la filosofía, formación de docentes, narración.

PDF

Biografía del autor/a

Laura Susana Morales

Licenciada en Filosofía, Universidad Nacional del Sur Argentina
Profesora Universidad Nacional del Sur, Argentina

 

María Belén Bedetti

Profesora de Filosofía, Universidad Nacional del Sur, Argentina
Ayudante de Cátedra, Cátedra Didáctica Especial de la Filosofía
Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur,
Argentina


Referencias

  • Benjamin, W. (1991). ‘El narrador’. Para una crítica de la violencia y otros ensayos (pp. 111-134). Madrid: Taurus.
  • Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
  • Cerletti, A. & Kohan, W. (1996). La filosofía en la escuela. Caminos para pensar su sentido. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC y Programa La UBA y los profesores secundarios.
  • Derrida, J. & Dofournantelle, A. (2006). La hospitalidad. Buenos Aires:
  • Ediciones de la Flor.
  • Lértora Mendoza, C. & Domínguez, R. (2010). ‘Filosofía situada: una
  • hermenéutica para la historia de la filosofía argentina y latinoamericana’.
  • Ágora filosófica, Vol. XI. Nº 21-22. Recuperado el 02 de agosto de 2012 de http://www.agoraphilosophica.com.ar/agora21-22/agora21-22- lertora.pdf
  • Foucault, M. (1991). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.
  • —— (2009). Hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura
  • Económica.
  • Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Madrid: Ediciones Siruela.
  • Kohan, W. (2007). Infancia, política y pensamiento. Buenos Aires: Del
  • estante editorial.
  • Larrosa, J. (2003). ‘La experiencia y sus lenguajes’. Serie Encuentros y
  • Seminarios. Recuperado el 26 de agosto de 2011 de http://www.me.gov.ar/curriform/publica/oei_20031128/ponencia_larrosa.pdf
  • Morales, L. & Rodriguez, L. (2011). ‘La filosofía en los contextos de las
  • políticas curriculares desde los noventa. Un análisis desde la filosofía
  • filosofante’. Ponencia presentada en las XVII Jornadas sobre enseñanza de la Filosofía, Coloquio internacional. Universidad de Buenos Aires.
  • Obiols, G. & Rabossi, E. [comps.] (1993). La filosofía y el filosofar: problemas de su enseñanza. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
  • Pogré, P. & Krichesky, G. (2005). Formar docentes. Una alternativa
  • multidisciplinaria. Buenos Aires: Papers editores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.