Sitio Web como estrategia de enseñanza en la educación para la sostenibilidad
Web site as a strategy in the education for sustainability
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se presentan los aspectos teóricos y metodológicos en la creación de ambientes de aprendizaje a través del diseño e implementación de un sitio web como apoyo a los procesos de investigación realizados en el huerto escolar. El diseño metodológico se enmarcó dentro de la investigación acción participativa con estrategias pedagógicas y didácticas apoyadas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), generando junto con los niños, niñas y padres de familia, ambientes de aprendizaje que se constituyen como instrumentos en la enseñanza de la educación para la sostenibilidad.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
ANDER, E. (2003). Métodos y Técnicas de Investigación Social: Técnicas para recogida de datos e información [1ª ed.] Buenos Aires: Lumen.
ANTEZANA, L. (2003). ‘Mis primeros trazos infantiles: una aproximación al inconsciente’. Revista electrónica Comunicación y Medios [(14)]. Recuperado el 23 de febrero de 2014 de http://wwwicei.uchile.cl/comunicacionymedios/14lantezanahtml
BLÁSQUEZ, F. & Lucero, M. (2002). Los medios y los recursos en el procesodidáctico. MEDINA, A & SALVADOR, F. Didáctica General [185-218]. Madrid, Pearson Educación.
BUSÓN, C. & Osuna Acedo, S. (2008). La integracion tecnológica en la era digital. Barcelona: Icaria Editorial.
CAJAS, F. (2001). ‘La transposición didáctica del conocimiento tecnológico’. Revista enseñanza de las ciencias. Alfabetización científica y tecnológica.Washington D.C.: Association for the Advancement of Science (AAAS).
COATEN, N. (2003). ‘Blended e-learning’. Educaweb [69] Recuperado el 30 de mayo de 2014 de http://www.educaweb.com/esp/servicios/
monografico/formacionvirtual/1181076.asp
COLLEGE, B. (2001). Trends in College Pricing 2001. Washington, D.C.
DÁVILA, D. (2012). El trabajo cooperativo en la educación para la sostenibilidad. Una experiencia en Básica Primaria. Madrid: Editorial Académica Española.
HANSON, N. R. (1977). Patrones de descubrimiento. Observación y explicación. Madrid: Alianza.
JIMÉNEZ, T. (1992). Alfabetizar, guía: módulo 6. Materiales didácticos. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
LATORRE, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Grao.
MARSH, G. E; MCFADDEN, A. C. & PRICE, B. (2003). ‘Blended
Instruction: Adapting Conventional Instruction for Large Classes’.
Online Journal of Distance Learning Administration [VI (IV)]. Recuperado el 24 de abril de 2014 de http://www.westga.edu/~distance/ojdla/winter64/marsh64.htm
MARTÍNEZ, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México:Trillas.
MEDINA, A. (2009). ‘Metodología didáctica para el desarrollo de planes
de estudio en el EEES’. MEDINA, A.; SEVILLANO M. L. & DE
LA TORRE S. [coord.] Una universidad para el siglo XXI. Una mirada
transdisciplinar, ecoformadora e intercultural [195-212]. Madrid: Universites.