Uso de la robótica educativa como estrategia didáctica en el aula
DOI:
https://doi.org/10.19053/22160159.3582Palabras clave:
educación, robótica, cognición, juego educativo.Resumen
En el presente texto se aborda una investigación de corte cualitativo, de investigación acción en el aula, que propone actividades lúdicas con robots educativos como pilar de la educación en tecnología, y que tiene como objetivo motivar a los estudiantes y a los educadores para que formulen y apliquen estrategias educativas innovadoras que utilicen como instrumento didáctico plataformas robóticas y dispositivos tecnológicos que hayan concluido su vida útil. De este modo se busca provocar en los estudiantes de educación básica, entusiasmo por desarrollar habilidades que les permitan la construcción de saberes, para dar un uso fundamentado, responsable y crítico a la tecnología. Adicionalmente la propuesta didáctica involucra a los estudiantes en actividades lúdicas con robots educativos para que desarrollen conceptualizaciones que les permitan abordar problemas cotidianos relacionados con el adecuado uso de la tecnología.
Descargas
Citas
ANDEREGG, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social. México: Grupo Editorial Lumen.
AUSUBEL, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento, una perspectiva ognitiva. México: Ediciones Paidós.
BERMEJO-SÁNCHEZ, S. (2003). Desarrollo de robots basados en el
comportamiento. España: Universidad Politécnica de Cataluña.
BONILLA-CASTRO, E. & RODRÍGUEZ-SEHK, P. (1995). Más allá del
dilema de los métodos, la investigación en ciencias sociales. Colombia: Editorial Norma.
BRUNER, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Editorial Alianza.
ELLIOTT, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Ediciones Morata.
ESTEINOU-MADRID, J. (1998). Espacios de comunicación. México:
Universidad Iberoamericana.
FLICK, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
GALVIS, Á.H. (2007). Fundamentos de tecnología educativa. Costa Rica: Editorial EUNED.
GOODNOW, J. J. (2001). El dibujo infantil. Madrid: Editorial Morata.
MENÉNDEZ-VELÁZQUEZ, A. (2010). Una revolución en miniatura,
nanotecnología al servicio de la humanidad. España: Editorial Maite Simón.
MORENO-CASTAÑEDA, M. (2005). Desarrollo de ambientes de aprendizaje en educación a distancia. México: Textos de encuentro de educación a distancia; Universidad de Guadalajara.
PAPERT, S. (1995). La máquina de los niños: Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Editorial Paidós.
RUIZ-VELASCO-SÁNCHEZ, E. (2007). Educa trónica: Innovación en el
aprendizaje de las ciencias y la tecnología. México: Ediciones Díaz Santos; UNAM.
VELÁSQUEZ-NAVARRO, J. J. (2008). Ambientes lúdicos de aprendizaje diseño y operación. México: Editorial Trillas.
VIGOTSKY, L. S. (2003). Imaginación y creación en la edad infantil. Argentina: Editorial Nuestra América.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Praxis & Saber usa la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/