Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Viotá: posibilidades pedagógicas de un paraíso que renace

Resumen

Viotá ha sido un escenario de luchas ideológicas y de un proceso extendido de violencia característico del conflicto armado colombiano que ha afectado las dinámicas internas del municipio, principalmente las relaciones entre sus habitantes y su sentido de pertenencia. En ese escenario, la Universidad Piloto de Colombia con el subproyecto ‘Identidad y patrimonio cultural’ adscrito al proyecto titulado ‘Diseño, implementación, gestión y proyección de la Investigación y Desarrollo (I&amp,D)’ del programa piloto para la conformación de proyectos productivos en el Centro y Occidente de Cundinamarca, epicentro Viotá: potencializando la ciudad-región’, propuso para la fase 2014 generar estrategias pedagógicas desde enfoques históricos y culturales que permitieran fortalecer la identidad colectiva del municipio articulándose específicamente con dos escuelas del municipio. En esta perspectiva se presentan algunas precisiones metodológicas y se explica la estrategia pedagógica que se ha formulado con base en las necesidades de la comunidad.

Palabras clave

educación, pedagogía, historia, identidad, Viotá.

PDF HTML

Referencias

  • Acero-Duarte, L. E. (2007). Viotá, un paraíso en Los Andes colombianos: monografía histórica. Bogotá: L.E. Acero Duarte.
  • ACERO, L. E. (2013/11/20). Entrevista por Marcela González Terreros, Diana Carolina Piraquive Monroy y Andrés Mauricio Chaves Remolina.
  • ALCALDÍA DE VIOTÁ - CUNDINAMARCA (2012). Historia. Recuperado el 2 de diciembre de 2013 de http://viota-cundinamarca.gov.co/información general.shtml#historia
  • Betancourt-Echeverry, D. (2006). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. La práctica investigativa en Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • CORREDOR, G. (2013/05/20). Entrevista por Diana Carolina Piraquive Monroy y Andrés Mauricio Chaves Remolina.
  • CORREDOR, M. (2014/07/02). Entrevista por Diana Carolina Piraquive Monroy y Andrés Mauricio Chaves Remolina.
  • DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA (2013). Ficha general de proyecto de investigación [documento institucional]. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
  • DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA (2014). Ficha general de proyecto de investigación [documento institucional]. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
  • GIMÉNEZ, G. (1997). 'Materiales para una teoría de las identidades sociales'. Frontera Norte [9 (18) 1-25]. Recuperado el 15 de noviembre de 2014 de http://docentes2.uacj.mx/museodigital/cursos_2008/maru/teoria_identidad_gimenez.pdf
  • GIMÉNEZ, G. (2009). 'Cultura, identidad y memoria. Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas'. Frontera Norte [21(41) 7-32] Recuperado el 15 de noviembre de 2014 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?cript=sci_arttext&pid=S0187-73722009000100001
  • Hering, M. & Pérez, A. (ed.) (2012). Historia Cultural desde Colombia. Categorías y debates. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
  • MEJÍA-NAVARRETE, J. (2002). 'Perspectiva de la Investigación Social de Segundo Orden'. Cinta de Moebio [14, 200-225]. Recuperación el 23 de noviembre de 2013 de http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26230/27522

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.