Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Praxis inclusiva para la atención de necesidades educativas especiales en el sector rural de Bucaramanga

Resumen

El artículo reflexiona sobre un proceso práctico de atención de los estudiantes con necesidades educativas especiales como resultado de un proyecto de investigación interinstitucional, mediante el cual se integraron los saberes especializados en discapacidad y educación inclusiva de la Universidad Autónoma de Bucaramanga con las prácticas innovadoras establecidas por una institución rural del Área Metropolitana de Bucaramanga. A partir de la descripción de los tres modelos internacionales de teorización y análisis de la discapacidad y las necesidades especiales, se plantea un procedimiento integral de atención e inclusión que se caracteriza por seis etapas de educación activa e integral para estudiantes en situación de discapacidad, especialmente física o motora.

Palabras clave

discapacidad, necesidades especiales, formación básica, aprendizaje activo, técnica didáctica

PDF

Biografía del autor/a

Luis Rubén Pérez Pinzón

Postdoctorado en Historia Tecana American University Doctorado en Historia Atlantic International University - AIU

Maestría en Historia Universidad Industrial de Santander - UIS

Especialización en teorías, métodos y técnicas de la investigación social Universidad Industrial de Santander - UIS

Especialización en Docencia Universitaria Universidad Industrial de Santander - UIS

Especialización en Educación con Nuevas Tecnologías Universidad Autónoma De Bucaramanga - Unab Pregrado Historia/Universitario Universidad Industrial de Santander - UIS


Referencias

  • BARRERO, C., GARCÍA, S. & OJEDA, A. (2005, julio - diciembre). Índice de Barthel (IB): Un instrumento esencial para la evaluación funcional y la rehabilitación. Plasticidad y Restauración Neurológica, 4(1-2).
  • COLOMBIA (2013). Ley estatutaria 1618 del 27 febrero del 2013 por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf
  • COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN) (2006). Guía No. 12: Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con necesidades educativas especiales –NEE-. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
  • GANNOTTI, M., HANDWERKER, W., GROCE, N. & CRUZ, C. (2001). Sociocultural influences on disability status in puerto rican children. Phys Ther, (81), 1512-1523.
  • GRANADA, M., Pomés, M. & Sanhueza, S. (2013, julio). Actitudes de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de Trabajo, (25), 51-59.
  • INSTITUTO VALLE DEL RÍO DE ORO (IVRO) (2013, enero). Proyecto educativo institucional (PEI). Piedecuesta: [documento digital].
  • INSTITUTO VALLE DEL RÍO DE ORO (IVRO) (2014, enero). Plan de Estudios para las áreas fundamentales de los grados tercero, cuarto y quinto primaria, sede B. Piedecuesta: [documento digital].
  • JETTE, M. (2006). Toward a common language for function, disability and health. Phys Ther, (86), 726-734.
  • JIMÉNEZ, M., GONZÁLEZ, P. & MARTÍN, J. (2002). La clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud. Rev Esp Salud Pública, (76), 271-279.
  • JUNTA DE ANDALUCÍA (2009). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de (3) limitaciones en la movilidad. España: Junta de Andalucía – Consejería de Educación.
  • JUNTA DE ANDALUCÍA (2009). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de (7) discapacidad auditiva. España: Junta de Andalucía – Consejería de Educación.
  • MANTILLA, L. & CHAHÍN, I. (2012). Habilidades para la vida Manual para aprenderlas y enseñarlas. Bilbao, España: Edex.
  • MÉXICO, Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe). (2010). Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, en niños de educación básica. México: Conafe. Recuperado de http://www.conafe.gob.mx/educacioncomunitaria/programainclusioneducativa/guia-educacion-basica.pdf
  • MONTOYA, I. & MUÑOZ, I. (2009). Habilidades para la vida. Compartit Revista de Formació del Professorat, (4), 1-5.
  • NAGI, S. (1964). A study in the evaluation of disability and rehabilitation potential; concepts, methods and procedures. Am J Public Health, 54(9), 1568-1579.
  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). (2001). International classification of functioning, disability and health: ICF. Geneva: OMS.
  • PÉREZ, P., L. (2015). History of disabilty in Colombia. Bucaramanga. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/275463492_History_of_disability_in_Colombia._Educational_diversity_and_public_health_policies._Coleccin_Historiar_al_Socorro_4
  • ROMAÑACH, J. & LOBATO, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. España: Foro de Vida Independiente.
  • ROTHSTEIN, J. (1994). Disability and our identity. Phys Ther, (74), 375-378.
  • SERRANO, C. (2010). Factores barrera y facilitadores para la implementación de políticas de inclusión del discapacitado en instituciones educativas de Bucaramanga. (Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia, Maestría en Salud Pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.