Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Experiencia innovadora de la estructuración ontológica del conocimiento con docentes y estudiantes

Resumen

El objetivo del presente artículo es evaluar el efecto que produjo la incorporación del software Sistema de Marcos para el Aprendizaje Significativo (SIMAS) en las prácticas docentes en dos instituciones educativas, la Escuela Normal Superior de Ubaté, ENSU y la Fundación de Educación Superior Nueva América, FESNA. El enfoque metodológico es mixto, acudiendo a entrevistas, observaciones, bitácoras y diarios de campo desde la perspectiva cualitativa, y a encuestas de percepción aplicadas a docentes y estudiantes en el paradigma cuantitativo. Como resultados se encontró que la incorporación del software generó innovación educativa en los procesos de comunicación entre maestros y estudiantes, pues su uso significó un cambio en el planteamiento de estrategias docentes vinculadas con el uso de TIC que favorecieron el trabajo individual y colaborativo. Así mismo, se percibió un incremento en la motivación los actores frente al proceso de aprendizaje, al encontrar nuevas formas de interactuar entre ellos y con los contenidos, favoreciendo además, la integración de diferentes áreas.

Palabras clave

innovación, representación ontológica, práctica docente, aprendizaje

PDF

Biografía del autor/a

Olga Lucía Londoño Palacio

Investigadora ICONK

Grupo de investigación Tecnice

Liccy Catalina Calderón Villafáñez

Investigadora Investigadora ICONK

Grupo de investigación Gestión Vital

Paola Lucumí Useda

Docente Investigadora

Escuela Normal Superior Ubaté

Martha Alexandra González Castañeda

Docente Investigadora Grupo de investigación ECOS


Referencias

  • Coll, C., Ornubia, O., & Mouri, T. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes. Anuario de Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona, 38 (3) 377-400.
  • Díaz, B.F., & Hernández, R.G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill.
  • ELEJABARRIETA, F. (2001). El papel de la psicología en la sociedad del conocimiento. España: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • ESCUDERO, J.M. (2004). Reforma, Innovación y Mejora. En: Salvador, F. (Coord.) Diccionario Enciclopédico de Didáctica, Vol. II, Málaga: Aljibe. 521-543.
  • Fandos, M., Jiménez, J., & González, A.P. (2002). Estrategias didácticas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Acción Pedagógica, 11 (1) 28-39.
  • Fierro, C., Fortoul, B., & Rosas, L. (1999). Transformando la Práctica Docente. Una Propuesta Basada en la Investigación Acción. México: Paidós.
  • Hannafin, R.D., & Savenye, W.C. (1993). La tecnología en el aula: el nuevo papel del profesor y la resistencia a ella. Tecnología Educativa, 33 (6) 26-31.
  • HORRUITINER, P. (2006). El reto de la transformación curricular. Revista Iberoamericana de Educación. UNESCO. 40 (3) 1-13. DOI: https://doi.org/10.35362/rie4032513
  • Londoño, O.L., & Calderón, L.C. (2015). Las representaciones ontológicas de conocimiento, una innovación educativa. En: O.L Londo-o (Ed.), Representación ontológica hipermedial en línea para el aprendizaje significativo. Bogotá: Unión Temporal Representación Ontológica Hipermedial, pp. 23-40.
  • Lugo, M.T., & Kelly, V. (2010). Tecnología en educación. ¿Políticas para la innovación? UNESCO. Buenos Aires.
  • LUQUE, E. (2003). Uso de recursos de las TIC en el aprendizaje de la matemática [en línea]. Disponible en http://svc.summit-americas.org/sites/default/files/tics_matematica.doc. [Consultado: 20 de octubre de 2015].
  • McLEOD, S.A (2008). Escala Likert. Disponible en: www.simplypsychology.org/likert-scale.html.
  • MALDONADO, L.F. (2015). Innovación educativa: Una mirada desde la gestión de conocimiento para el desarrollo regional. Hernández, J.C. (Ed.) Memorias del primer Seminario Internacional de Innovación Educativa SINE "Una mirada desde la gestión de conocimiento para el desarrollo regional". Villavicencio: Universidad de los Llanos, CIER Oriente, 1, 14-25.
  • Maldonado, L.F.; Londoño, O.L.; Gómez, J.P. & Restrepo, I.E. (2015). Software para la representación ontológica en línea. Tipos de ontologías en SIMAS (tutorial) En: O.L Londo-o (Ed.), Representación ontológica hipermedial en línea para el aprendizaje significativo. Bogotá: Unión Temporal Representación Ontológica Hipermedial, pp. 47-66.
  • MARGALEF, L., & ARENAS, A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional [en línea] Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/3333/333328828002.pdf. [Consultado: 10 de noviembre de 2015].
  • Neches, R.; Fikes, R.E.; Finin, T.; Gruber, T.R.; Senator, T. & Swartout, W.R. (1991). Enabling technology for knowledge sharing. AI Magazine, 12 (3): 36-56.
  • Nisbet, J. & Shucksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.
  • Pozo, J.I. (1990). Estrategias de aprendizaje. Coll, Palacios y Marchesi, Desarrollo psicológico y educación, II. Madrid: Alianza.
  • PRENSKY, M. (2007). How to teach with technology: keeping both teachers and students comfortable in an era of exponential change. British Educational Communications and Technology Agency, Emerging Technologies for Learning 2, 40-46. Disponible en: http://partners.becta.org.uk/page_documents/research/emerging. [Consultado: 16 de octubre de 2015].
  • Regil, L. (2001). La caverna digital. Hipermedia: orígenes y características. México: Universidad Pedagógica Nacional.
  • Sandholtz, J.H., Ringstaff, C., & Dwyer, D.C. (1990). Enseñanza con Tecnología. USA: Colegio de Profesores de New York.
  • Segura, M. (2007). Las TIC en la Educación. XXII Semana Monográfica de la Educación las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación: retos y posibilidades, Madrid.
  • Senge, P. (1993). La quinta disciplina. Barcelona: Granica.
  • Sowa, J.F. (2000). Knowledge Representation: Logical, Philosophical, and Computational Foundations. California: Brooks Cole Publishing Co., Pacific Grove, CA.
  • STILES, M.J. (2000). Effective Learning and the Virtual Learning Environment. EUNIS 2000. Towards Virtual Universities. Disponible en: http://www.staffs.ac.uk/COSE/cose10/posnan.html. [Consultado: 28 de septiembre de 2015]
  • Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
  • VERDUGO, W. (2004). Actitud docente hacia el uso de la computación [en línea]. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at16/PRE1178931551.pdf. [Consultado: 18 de noviembre de 2015].
  • West, C., Farmer, J., & Wolff, P. (1991). Instructional design: Implications from cognitive science. Englewood Cliffs: Prentice Hall.
  • Wiske, M. (1999). La ense-anza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Argentina: Paidós.
  • Zuluaga, O.L. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La ense-anza, un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.