Ciudad y educación: persistencias, transformaciones y correspondencias de un vínculo inmanente

Autores/as

  • Diego Alejandro Cote Instituto Distrital de las Artes (IDARTES)

DOI:

https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8300

Palabras clave:

educación, ciudad, pedagogía, ciudadanía, ciudad educadora, pedagogía urbana

Resumen

Después de que hacia 1972, con el informe de la UNESCO Aprender a ser: la educación del futuro, presentado por Edgar Faure, quedara señalado de manera formal que la educación ya no era la misma y que sus formas y escenarios se habían diversificado, la ciudad se ha convertido, cada vez más, en un objeto de estudio en lo referente a la educación. En este artículo se hace un acercamiento al estado de la cuestión de la relación educación–ciudad, en el contexto colombiano. Se abordan las categorías de ciudad-escuela, ciudad educadora, ciudad como dispositivo de educación y pedagogía urbana, señalando las diferentes perspectivas desde las que han sido abordadas, así como las cercanías y distancias conceptuales que se han encontrado en los textos de cada autor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Alejandro Cote, Instituto Distrital de las Artes (IDARTES)

Magíster en Educación

Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) (Bogotá, Colombia)

Citas

Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, (73), 249-264. Recuperado de: http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/112

Alfieri, F. (noviembre, 2005). Turín, ciudad educadora. Ciudad y educación, (8), 29-46.

Álvarez, A. (mayo, 1997) Ciudad, escuela y educación en la historia. Ciudad y educación, (2), 40-53.

Álvarez, A. (octubre, 2005). Los límites de la escuela. Ciudad y educación, (7), 9-32.

Álvarez, A. (noviembre, 2005). Ciudad educadora, una utopía realizable. Ciudad y educación, (8), 89-110.

Barbero, J. (diciembre, 2004). Una escuela ciudadana para una ciudad escuela. Ciudad y educación, (6), 97-123.

Bryon, P. & Gaona, G. (noviembre, 2005). Ciudad educadora, entre la realidad y la utopía. Ciudad y educación, (8), 125-142.

Buenaventura, N. (septiembre, 1997). El busero bogotano. Ciudad y educación, (3), 76-89.

Cabezudo, A. (noviembre, 2005). Ciudad educadora, un espacio para la democracia. Ciudad y educación, (8), 77-88.

Castro, J. (noviembre, 2005). Ciudad educadora, he ahí el problema. Ciudad y educación. (8), 61-76.

Cortés, M., Olaya, V., Muñoz, D. (enero-junio, 2006). Jóvenes: cuerpos, calles y movimientos. Revista Colombiana de Educación, (50), 216-233.

Cortés, R. (julio, 2009). Educación ciudadana en Colombia: dos coordenadas para un posible análisis. Ciudad y educación, (16), 105-118.

Cruz, E. (2015). La interculturalidad en las políticas de educación intercultural. Praxis & Saber, 6(12), 191-207. https://doi.org/10.19053/22160159.3769

Cuervo, L. (1996). Ciudad y complejidad: la magnitud del reto. En F. Giraldo & F. Viviescas (Comp.), Pensar la ciudad (pp. 21-44). Colombia: Tercer Mundo Editores.

Cuervo, L. (octubre, 2001). Formas de conocimiento e intervención en la ciudad: notas para una reflexión teórica. Revista Estudios Sociales, (10), 31-40.

Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? Recuperado de: http://www.forofarp.org/images/pdf/Dialogo%20con%20otros%20discursos/Gilles%20Deleuze/Deleuze-QueEsUnDispositivo.pdf

Díaz, O. (noviembre, 2005). Ciudad educadora, discursos y prácticas. Ciudad y educación, (8), 111-124.

Espinel, M. (mayo, 1997). Educación y cultura ciudadana. Ciudad y educación, (2), 68-75.

Espinosa, D. (julio-diciembre, 2009). Arte en el espacio público de Bogotá como elemento educador. Revista Colombiana de Educación, (57), 150-174.

Figueras, P. (octubre, 2005). Ciudades educadoras. Una apuesta política insoslayable. Ciudad y educación, (7), 127-144.

Gadotti, M. (noviembre, 2005). La escuela en la ciudad que educa. Ciudad y educación, (8), 47-60.

García, B. (1996). En busca de la poética de la ciudad: la ciudad como obra de arte en permanente construcción. En F. Giraldo & F. Viviescas (Comp.), Pensar la ciudad. Colombia: Tercer Mundo Editores.

García, B. (septiembre, 1997). El ingreso de los niños y las niñas a la ciudad: el papel del maestro en la escuela. Ciudad y educación, (4), 32-43.

Giraldo, F. (1996). La ciudad: la política del ser. En F. Giraldo & F. Viviescas (Comp.), Pensar la ciudad. Colombia: Tercer Mundo Editores.

Hernández, J. & Cabrera, M. (2005). Las competencias ciudadanas en el contexto de Bogotá como ciudad educadora. Revista Enunciación, (10), 40-46.

Herrera, M. & Infante, R. (julio, 2009). El derecho a la ciudad desde la perspectiva de jóvenes escolares. Ciudad y educación, (16), 91-104.

Jurado, J. (2003). Ciudad educadora: aproximaciones conceptuales y contextuales. Revista Estudios Pedagógicos, (29), 127-142. https://doi.org/10.4067/S0718-07052003000100009

Londoño, P., González, M., Goyes, J. (diciembre, 2009) Ciudadanía, sociedad, cultura, educación. Ciudad y educación, (17), 131-153.

Mejía, A. & Perafán, B. (abril, 2006). Para acercarse al dragón, para amansarlo, es necesario haberlo amansado primero: una mirada crítica a las competencias ciudadanas. Revista Estudios Sociales, (23), 23-35.

Mockus, A. (enero, 1997). Ciudad y educación: buscar siempre un saldo pedagógico. Ciudad y educación, (1), 6-13.

Moncada, R. (octubre, 2005). Ciudad, educación y escuela. Ciudad y educación, (7), 34-72.

Moncada, R., Toro, J. (mayo, 1997) Ciudad y escuela: historias de ciudad. Ciudad y educación (2), 76-85.

Moncada, R. & Villa, M. (1998). Ciudad educadora. Estado del arte en Colombia. Medellín: Corporación Región

Olaya, V. & Herrera, M. (julio-diciembre, 2009). Planes de desarrollo: visiones de ciudad y concepciones de "jóvenes". Revista Colombiana de Educación, (57), 176-198.

Páramo, P. (julio-diciembre, 2009). Pedagogía Urbana: elementos para su delimitación como campo de conocimiento. Revista Colombiana de Educación, (57), 14-27.

Pérez, M. (octubre, 2005). Rumbo a una ciudad educadora. La educación y la construcción de una política de combate contra la exclusión. Ciudad y educación, (7), 108-126.

Pérgolis, J. (diciembre, 2004). Educación ciudadana en la ciudad simulada. Ciudad y educación, (6), 39-50.

Puig, J. (mayo, 1997). La ciudad y el desarrollo moral cívico. Ciudad y educación, (2), 54-67.

Ramírez, J., Bermúdez, G., & Avendaño, C. (julio, 2009). Medio ambiente, pedagogía ciudadana y derechos colectivos. Ciudad y educación, (16), 49-74.

Pulido, O. (2017). Apuntes y reflexiones para pensar a Foucault de otro modo: consideraciones metodológicas de una filosofía de los relámpagos. En Pulido, O y Espinel, O. Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault. Tunja: editorial UPTC.

Pulido, O. & Espinel, O. (2017). Perspectivas metodológicas en el “último” Foucault. Nuevos horizontes, nuevos problemas. En O. Pulido & O. Espinel, Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault. Tunja: Editorial UPTC.135-158.

Ramírez, L. (julio, 2009) Ciudad educativa. Ciudad y educación, (16), 119-128.

Rebollo, O. (abril, 2007). La ciudad educadora y la participación ciudadana. Ánfora, (22), 96-108.

Roa, C. & Torres, W. (diciembre, 2014). ¿Comunidad educativa o sociedad educativa?. Ciudad y educación, (27), 139-146.

Rodríguez, J. (octubre, 2001). Ciudad Educadora: una perspectiva política desde la complejidad. Revista Estudios Sociales, (10), 47-62.

Rodríguez, J. (abril, 2007). La participación como un acto educador y constructor de la ciudad educadora. Ánfora, 14(23), 77-109.

Rodríguez, J. (diciembre, 2013). La ciudad post letrada: reto para la escuela contemporánea. Ciudad y educación, (25), 39-50.

Rojas, H., Gómez, R., & Sánchez, R. (julio, 2009). Aproximación a un sistema de medición de pedagogía ciudadana para niños y niñas escolares de Bogotá. Ciudad y educación, (16), 75-90.

Sáenz, J. (abril, 2003). Desconfianza, civilidad y estética: las prácticas estatales para formar a la población por fuera de la escuela en Bogotá (1994-2003). Revista Estudios Sociales, (23), 11-22.

Sáenz, J. (noviembre, 2005). Formación ciudadana en los últimos tres gobiernos. Ciudad y educación, (8), 7-28.

Sáenz, J. (diciembre, 2009). La pedagogía ciudadana en Bogotá: ¿un proyecto autoritario, o el mínimo común necesario para la construcción de una democracia radical?. Ciudad y educación, (17), 23-36.

Salcedo, M. (julio-diciembre, 2008). Una reflexión crítica sobre ciudad educadora. Revista Científi¬ca Guillermo de Ockham, (6), 91-107.

Saldarriaga, A. (mayo, 1997). La escuela como ciudad, la ciudad como escuela. Ciudad y educación, (2), 20-25.

Sierra, Y. (julio, 2009). Investigación en pedagogía ciudadana 2008-2017. Ciudad y educación, (16), 129-155.

Silva, A. (diciembre, 2004). Ciudad y escritura: Bogotá, la ciudad y los ciudadanos. Ciudad y educación, (6), 73-96.

Trilla, J. (mayo, 1997). La educación y la ciudad. Ciudad y educación, (2), 6-19.

Trilla, J. (octubre, 2005). La idea de ciudad educadora y la escuela. Ciudad y educación, (7), 73-107.

UNESCO. (1993). Aprender a ser: la educación del futuro. Madrid: Alianza.

Viviescas, F. (1996). La ciudad: la calidad del espacio para la vivencia. En F. Giraldo & F. Viviescas (Comp.), Pensar la ciudad. Colombia: Tercer Mundo Editores.

Viviescas, F. (mayo, 1997). El (ideal) real de la educación ciudadana. Ciudad y educación, (2), 26-39.

Wiesner, D., Galante, A., Ayala, A. (diciembre, 2009). El espacio público visto por los niños y los jóvenes. Ciudad y educación, (17), 125-130.

Zambrano, F. (diciembre, 2004). La ciudad educadora: Símbolos, signos y ritos urbanos para educar al ciudadano. Ciudad y educación, (6), 13-38.

Publicado

2018-05-06

Cómo citar

Cote, D. A. (2018). Ciudad y educación: persistencias, transformaciones y correspondencias de un vínculo inmanente. Praxis &Amp; Saber, 9(20), 119–141. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8300