Pedagogía y construcción de conocimiento autónomo
Pedagogy and construction of independent knowledge
Contenido principal del artículo
Resumen
Se hace una reflexión crítica acerca de la fundamentación pedagógica para la formación de un investigador autónomo, ético y político, basada en la realidad social y contextual de América Latina. Para ello, se parte de la siguiente pregunta: ¿cuál podría ser la fundamentación pedagógica para la formación de un investigador autónomo, a partir de la ética social y la política? Se hizo una revisión bibliográfica y se establecieron puntos críticos y propuestas alternativas que brindan posibilidades de fundamentación pedagógica para la formación de investigadores en ciencias sociales y de la educación. Es importante resaltar cómo las propuestas alternativas pedagógicas para América Latina han aportado elementos críticos desde la praxis a la educación, con fuertes vínculos hacia lo político, porque ven allí una utopía permanente para la transformación y el cambio orientado hacia el desarrollo de la autonomíay la independencia.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Ávila, M. (2005). Socialización, educación y reproducción cultural: Bordieu y Bernstein. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 159-174. Recuperado de http://aufop.com/aufop/revistas/arta/impresa/17/53
Bourdieu, P. (2011). Sobre intelectual y político. Extractos de Conferencia Magistral en la Convención de la Asociación de Lenguas Modernas. Recuperado de https://aquileana.wordpress.com/2011/03/08/pierre-bourdieu-sobreintelectuales-y-politica/.
Böhm, Wolf. (2010). Historia de la Pedagogía desde Platón hasta la actualidad. Editorial Universitaria Villa María – Eduvin, Cordoba (arg.). Recuperado de https://mefistocastellano.files.wordpress.com/2015/09/lahistoriadelapedagogia-winfriedbohm.pdf
Colombia. (1996). Colombia al Filo de la Oportunidad. Misión de los sabios. Bogotá: Colciencias, Tercer Mundo Editores. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/colombia_al_filo_de_la_oportunidad.pdf
Dussel, E. (1980). La pedagógica latinoamericana. Bogotá: Editorial Nueva América Recuperado de http://www.habilidadesparaadolescentes.com/archivos/1980_La_pedagogica_Dussel.pdf
Foucault, M. (2003). Vigilar y Castigar. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Foucault, M. 1991), Intelectuales y el poder: Una conversación entre Michel Foucault y Gilles Deleuze. En: Microfísica del poder, Las ediciones de la Piqueta. Madrid.
Giroux, H. (2006). La Escuela y la lucha por la ciudadanía. Pedagogía crítica de la época moderna. México: Siglo XXI Editores.
Haberma s, J. (1998). Teoría de la Acción Comunicativa, I. Racionalidad de la Acción y Racionalización Social. Madrid: Tauros Humanidades.
Henao, M., Hernández, CA., Hoyos, G., Pabón N., & Velásquez, M. (2002). Educación Superior, Sociedad e investigación.Bogotá: Instituto Colombiano para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas, Colciencias.
Manifiesto de la Reforma Estudiantil de Córdoba - 1918. (Febrero, 2018). Cuadernos de pensamiento crítico latinoamericano, CLACSO, (5), Recuperado de http://extension.fcien.edu.uy/wp-content/uploads/2013/02/Manifiestode-la-Federaci%C3%B3n-Universitaria-de-C%C3%B3rdoba-1918.pdf
Martínez Sánchez, Miguel A. (2010) Implicaciones educativas de la Reforma y Contrarreforma en la Europa del Renacimiento. CAURIENSIA, Vol. V, 215-236, Recuperado de file:///C:/Users/Acer/Downloads/Dialnet-ImplicacionesEducativasDeLaReformaYContrareformaEn-3430586%20(1).pdf
Mejía, M. (2011). Educación y Pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografías de la Educación Popular). Consejo de Educación de Adultos de América latina (CEAAL), DVV Internacional, Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura, La Paz (Bolivia).
Moreno J. (2013). Pierre Bourdieu y el análisis de los campos intelectuales. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 46. 149-165. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/42868/40719.
Schutz, A. (2003). El problema de la realidad social. Buenos Aires, Madrid: Amorrortu Editores.
Unesco. (2015). América Latina y el Caribe, Revisión Regional 2015 de la Educación para Todos. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002327/232701s.pdf
Vesuris, H. (2008). El rol de la investigación en la educación superior: implicaciones y desafíos para contribuir activamente al desarrollo humano y social. La educación superior en el mundo, 3(7). 119-141. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/7959/07%20(119-131).pdf?equence=1&isAllowed=y
Zemelma n, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona: Anthropos, Editorial Rubí