Pedagogía y construcción de conocimiento autónomo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8927

Palabras clave:

pedagogía, investigación, ética, política

Resumen

Se hace una reflexión crítica acerca de la fundamentación pedagógica para la formación de un investigador autónomo, ético y político, basada en la realidad social y contextual de América Latina. Para ello, se parte de la siguiente pregunta: ¿cuál podría ser la fundamentación pedagógica para la formación de un investigador autónomo, a partir de la ética social y la política? Se hizo una revisión bibliográfica y se establecieron puntos críticos y propuestas alternativas que brindan posibilidades de fundamentación pedagógica para la formación de investigadores en ciencias sociales y de la educación. Es importante resaltar cómo las propuestas alternativas pedagógicas para América Latina han aportado elementos críticos desde la praxis a la educación, con fuertes vínculos hacia lo político, porque ven allí una utopía permanente para la transformación y el cambio orientado hacia el desarrollo de la autonomíay la independencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alba Nidia Triana-Ramírez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Doctora en Ciencias de la Educación

Referencias

Abbagnano, N., & Visalberghi, A. (1992). Historia de la Pedagogía. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Ávila, M. (2005). Socialización, educación y reproducción cultural: Bordieu y Bernstein. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 159-174. Recuperado de http://aufop.com/aufop/revistas/arta/impresa/17/53

Bourdieu, P. (2011). Sobre intelectual y político. Extractos de Conferencia Magistral en la Convención de la Asociación de Lenguas Modernas. Recuperado de https://aquileana.wordpress.com/2011/03/08/pierre-bourdieu-sobreintelectuales-y-politica/.

Böhm, Wolf. (2010). Historia de la Pedagogía desde Platón hasta la actualidad. Editorial Universitaria Villa María – Eduvin, Cordoba (arg.). Recuperado de https://mefistocastellano.files.wordpress.com/2015/09/lahistoriadelapedagogia-winfriedbohm.pdf

Colombia. (1996). Colombia al Filo de la Oportunidad. Misión de los sabios. Bogotá: Colciencias, Tercer Mundo Editores. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/colombia_al_filo_de_la_oportunidad.pdf

Dussel, E. (1980). La pedagógica latinoamericana. Bogotá: Editorial Nueva América Recuperado de http://www.habilidadesparaadolescentes.com/archivos/1980_La_pedagogica_Dussel.pdf

Foucault, M. (2003). Vigilar y Castigar. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Foucault, M. 1991), Intelectuales y el poder: Una conversación entre Michel Foucault y Gilles Deleuze. En: Microfísica del poder, Las ediciones de la Piqueta. Madrid.

Giroux, H. (2006). La Escuela y la lucha por la ciudadanía. Pedagogía crítica de la época moderna. México: Siglo XXI Editores.

Haberma s, J. (1998). Teoría de la Acción Comunicativa, I. Racionalidad de la Acción y Racionalización Social. Madrid: Tauros Humanidades.

Henao, M., Hernández, CA., Hoyos, G., Pabón N., & Velásquez, M. (2002). Educación Superior, Sociedad e investigación.Bogotá: Instituto Colombiano para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas, Colciencias.

Manifiesto de la Reforma Estudiantil de Córdoba - 1918. (Febrero, 2018). Cuadernos de pensamiento crítico latinoamericano, CLACSO, (5), Recuperado de http://extension.fcien.edu.uy/wp-content/uploads/2013/02/Manifiestode-la-Federaci%C3%B3n-Universitaria-de-C%C3%B3rdoba-1918.pdf

Martínez Sánchez, Miguel A. (2010) Implicaciones educativas de la Reforma y Contrarreforma en la Europa del Renacimiento. CAURIENSIA, Vol. V, 215-236, Recuperado de file:///C:/Users/Acer/Downloads/Dialnet-ImplicacionesEducativasDeLaReformaYContrareformaEn-3430586%20(1).pdf

Mejía, M. (2011). Educación y Pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografías de la Educación Popular). Consejo de Educación de Adultos de América latina (CEAAL), DVV Internacional, Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura, La Paz (Bolivia).

Moreno J. (2013). Pierre Bourdieu y el análisis de los campos intelectuales. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 46. 149-165. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/42868/40719.

Schutz, A. (2003). El problema de la realidad social. Buenos Aires, Madrid: Amorrortu Editores.

Unesco. (2015). América Latina y el Caribe, Revisión Regional 2015 de la Educación para Todos. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002327/232701s.pdf

Vesuris, H. (2008). El rol de la investigación en la educación superior: implicaciones y desafíos para contribuir activamente al desarrollo humano y social. La educación superior en el mundo, 3(7). 119-141. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/7959/07%20(119-131).pdf?equence=1&isAllowed=y

Zemelma n, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona: Anthropos, Editorial Rubí

Publicado

2018-09-03

Cómo citar

Triana-Ramírez, A. N. (2018). Pedagogía y construcción de conocimiento autónomo. Praxis & Saber, 9(21), 125–150. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8927

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.