Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La formación inicial docente en una universidad chilena: estudiando el ámbito emocional

Resumen

El ámbito emocional se hace necesario en la formación inicial del profesorado respondiendo a las funciones que conlleva el ejercicio del rol docente, cuyo cometido es el desarrollo integral del sujeto. Partiendo de esta premisa, se presenta una investigación realizada en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación[1] de Santiago de Chile, con el objetivo de conocer qué y cómo se trabaja el citado ámbito mediante un estudio de caso múltiple. Para ello, se cuenta con un grupo de estudio de 6 profesoras, seleccionadas a través de un muestreo deliberativo. Los resultados arrojan que todas las profesoras incluyen el ámbito emocional en sus aulas considerándolo primordial para la formación docente, atendiendo a las cinco competencias emocionales (Bisquerra, 2016). Las prácticas que ponen en acción son diversas, coincidiendo la mayoría de ellas en: reflexiones escritas, diálogos y/o conversación y ejercicios corporales.

Palabras clave

competencias emocionales, competencias del docente, educación superior, educación emocional

PDF HTML EPUB XML

Referencias

Aranda, I. (2013). Emociones capacitantes. Madrid: Rasche.

Arghode, V. (2013). Emotional and social intelligence competence: Implications for instruction. International Journal of Pedagogies and Learning, 8(2), 66-77. https://doi.org/10.5172/ijpl.2013.8.2.66

Bächler, R., & Pozo, J. (2016). I feel, therefore I teach? Teachers’ conceptions of the relationships between emotions and teaching/ learning processes. Infancia y Aprendizaje, 39(2), 312-348. https:// doi.org/10.1080/02103702.2015.1133088.

Bello-Dávila, Z. (2014). Niños emocionalmente inteligentes. Para ser y saber convivir. La Habana: Editorial José Martí.

Bisquerra, R. (2016). 10 ideas claves Educación emocional. Barcelona: Graó.

Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.

Cabello, R., Ruiz-Aranda, D., & Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. REIFOP, 13(1), 41-49.

Carpena, A. (2010). Desarrollo de las competencias emocionales en el marco escolar. CEE Participación Educativa, 15, 40-57.

Casassus, J. (2007). La educación del ser emocional. Santiago de Chile: Cuarto propio. Casassus, J. (2008). Aprendizajes, emociones y clima de aula. Recuperado de http://www.educacionemocional.cl/documentos/ aprendizajeemocionesyclimadeaula.pdf

Cueva de la, M., & Montero, I. (2018). El papel de las competencias emocionales en la Educación Infantil. REIFOP, 93(32.3), 31-46.

Damasio, A. (1996). El error de Descartes. Barcelona: Drakontos.

Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 33(8), 1-9.

Fernández, M. (2005). Más allá de la educación emocional. La formación para el crecimiento y desarrollo personal del profesorado. PRH como modelo de referencia. REIFOP, 19(3), 195-251.

Fernández- Berrocal, P., & Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 1-6.

Fernández, M., Palomero, J., & Teruel, M. (2009). El desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros. REIFOP, 12(1), 33-50.

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI editores.

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Güel, M. (2013). ¿Tengo inteligencia emocional?. Barcelona: Paidós.

Henao-Arias, J., Vanegas-García, J., & Marín-Rodríguez, A. (2017). La enseñanza en vilo de las emociones: una perspectiva emocional de la educación. Educación y Educadores, 20(3), 451-465. https://doi. org/10.5294/edu.2017.20.37

Herrera, L., Buitrago, R., & Ávila, A. (2016). Empathy in future teachers of the Pedagogical and Technological University of Colombia. Journal of New Approaches in Educational Research, 5(1), 30-37. https:// doi.org/10.7821/naer.2016.1.136

Ibáñez, N. (2002). Las emociones en el aula. Estudios Pedagógicos, 28, 31-45.

Ibáñez, N., Díaz, T., Druker, S., Rodríguez, S., & Smith, C. (2008). Saber pedagógico y práctica docente: estudio en aulas de Educación Parvularia y Básica. Santiago de Chile: LOM ediciones.

Ibarrola, B. (2013). Aprendizaje emocionante. Neurociencia para el aula. Madrid: SM.

Johnson, B., Onwuegbuzie, A., & Turner, L. (2007). Toward a Definition of Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research, 1(2), 112-133. https://doi.org/10.1177/1558689806298224

López, E. (2005). La educación emocional en la educación infantil. REIFOP, 19(3), 153-167.

Martinic, S., & Vergara, C. (2007). Gestión del tiempo e interacción del profesor-alumno en la sala de clases de establecimiento de Jornada Escolar Completa en Chile. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 5(5), 3-20.

Maturana, H. (1999). Material para el curso de Teoría de Sistemas. Extracto del texto Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Colección Hachette/Comunicación CED. Recuperado de http://turismotactico. org/proyecto_pologaraia/wpcontent/uploads/2008/01/emociones. pdf

Palomera, R., Fernández-Berrocal, P., & Brackett, M. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Psicopedagógica, 6(2), 437-454.

Peñalva, A., López, J., & Landa, N. (2013). Competencias emocionales en el alumnado de magisterio: posibles implicaciones emocionales. Revista de Educación, 362, 690-712. https://doi.org/10.4438/1988592X-RE-2013-362-246

Pérez-Escoda, N., Berlanga, V., & Alegre, A. (2019). Desarrollo de competencias socioemocionales en educación superior: evaluación del posgrado en educación emocional. Bordón. Revista de Pedagogía, 71(1), 97-113. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.64128

Rueda, P., & Filella, G. (2016). Importancia de la Educación Emocional en la formación inicial del profesorado. Intercambio/ÉCHANGE I, 212219. https://doi.org/10.21001/ie.2016.1.17.

Ruiz, D., Cabello, R., Salguero, J., Palomera, R., Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2013). Programa Intemo. Guía para mejorar la inteligencia emocional en los adolescentes. Madrid: Pirámide.

Sánchez, L., Rodríguez, G., & García, E. (2018). Desarrollo de las competencias emocionales a través del Programa AEdEm para Educación Secundaria. Revista Complutense de Educación, 29(4), 975-994. https://doi.org/10.5209/RCED.54402

Santos, M. (2006). Arqueología de los sentimientos en la escuela. Buenos Aires: Bonum. Simon, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.

Toro, J. (2005). Educar con “co-razón”. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Torrijos, P., Martín, J., & Rodríguez, M. (2018). La Educación emocional en la formación permanente del profesorado no universitario. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 22(1), 579-597.

Unidad de Currículum y Evaluación. (2005). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Gobierno de Chile, Ministerio de Educación. Recuperado de: http://parvularia.mineduc.cl/wp-content/ uploads/sites/34/2016/05/201308281105060.bases_curriculares_ educacion_parvularia.pdf

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. (s.f.). Modelo educativo de la universidad. Recuperado de: http://www.umce.cl/joomlatools-files/docmanfiles/universidad/modelo_educativo_ umce.pdf

Wood, P., & Smith, J. (2018). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Madrid: Narcea

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.