Otra mirada, otra forma de compartir saberes en el aula de matemáticas
Resumen
En este artículo se busca incentivar a los educadores de matemáticas a reflexionar sobre el rol social, político y cultural del quehacer cotidiano en el aula de clase. Para ello, se resaltan la connotación política de la enseñanza de las matemáticas y la perspectiva sociopolítica como otra forma de orientar y compartir saberes. La discusión sobre la connotación política del área de la matemática brinda un panorama de la monocultura del saber, que permea la enseñanza en la escuela regular y convierte el escenario escolar en un reproductor de la cultura hegemónica, el cual determina qué conocimientos enseñar y cuáles no.
Luego, se analiza la importancia de enseñar matemáticas desde la pedagogía crítica, puesto que toda acción en el aula es política y tiene incidencia social. Para finalizar, se exploran estrategias pedagógicas para aproximar a educandos y educadores al saber matemático desde una práctica reflexiva y contextual, como estrategia para hacer una matemática cultural.
Palabras clave
educación, matemática, educador, ideología, contexto
Referencias
Amín, S. (1989). El eurocentrismo, crítica de una ideología. Bogotá: Siglo XXI Editores.
Aspeé, J. (2018). “Los principios del neoliberalismo y sus instrumentos en la educación”, en Espacios en Blanco. Revista de Educación, (28), 93-106. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852018000200001&lng=es&tl ng=es.
Bourdieu, P., & Passeron, J. (1996). La reproducción, elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Editorial Laia S. A.
Castellanos, Y. (2019). La estructura aditiva a partir de la resolución de problemas matemáticos. (Tesis de maestría no publicada, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia).
Enríquez, I. (2010). Evolución del pensamiento sobre el desarrollo en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Un análisis comparativo en América Latina. Trayectorias, 12(31), 31-60. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60717342003
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2a ed.). México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2010). Pedagogía de la autonomía y otros textos. La Habana: Caminos.
Gil, J., Gil, D., & Vera, A. (2011). ¿Por qué una escuela alternativa?. Revista Iberoamericana de Educación, 55(3), 1-7. ttps://doi.org/10.35362/rie5531595
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Giroux, H. (2019). Hacia una pedagogía de la esperanza educada bajo el capitalismo de casino (Trad. A. Micán). Pedagogía y Saberes, 50, 153-158.
Guerrero, O. (2008). Educación Matemática Crítica. Influencias teóricas
y aportes. Evaluación e Investigación, (1), 63-78. Recuperado de http://
www. s abe r. u l a . v e / b i t s t re am/handl e / 1 2 3 4 5 6 7 8 9 / 2 7 7 9 1 / ar t i cul o 4 .pdf;jsessionid=4D608824ED9C0DDBCDB340B7F4CDEFAB?sequence=1
Guerrero, R. (2019). Narrativas civilizatorias de la enseñanza de las matemáticas: lo que se mantiene, irrumpe y se transforma y el sujeto. Revista Científica, 34(1), 81-100. https://doi.org/10.14483/23448350.13484
Jiménez, E., Suárez, Á., & Galindo, M. (2010). La comunicación: eje de la clase de matemáticas. Praxis & Saber, 1(2), 173-202. https://doi.org/10.19053/22160159.1104
Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: Clacso.
Méndez, M. (2007). Hacia una propuesta de educación alternativa. Teoría y Praxis, (11), 64-79. Recuperado de http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/899/1/educaci%C3%B3n_alternativa.pdf
Rodríguez, W. (2019). La alfabetización desde una perspectiva crítica: Los aportes de Vygotski, Freire y Martín Baró. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 1-25. doi: 10.15517/aie.v19i1.35569
Sánchez, B., & Torres, J. (octubre, 2009). Educación Matemática crítica: un abordaje desde la perspectiva sociopolítica a los ambientes de aprendizaje. Trabajo presentado en el 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. Pasto, Colombia. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/708/
Sánchez, B., & Torres, J. (2017). La responsabilidad del currículo de matemáticas en la formación de ciudadanos que cuestionen la estructura social de clases. Revista Colombiana de Educación, (73), 301-324. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.73rce299.322
Sousa de, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.
Torres, A. (2016a). La educación popular. Bogotá: El Búho.
Torres, A. (2016b). Profundizar la contrarreforma neoliberal. El sistema educativo colombiano desde la mirada de la OCDE. Educación y Cultura, (115), 13-18.
Valero, P. (2002). Consideraciones sobre el contexto y la educación matemática para la democracia. Quadrante, 11(1), 49-59. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/281438072_Educacion_matematica_y_democracia
Valero, P. (2007). Investigación sociopolítica en educación matemática. Raíces, tendencias y perspectivas. Recuperado de https://docplayer.es/62359146-Investigacion-socio politica-en-educacion-matematica-raices-tendencias-y-perspectivas.html
Valero, P. (2012). Posmodernismo como una actitud de crítica hacia la investigación dominante en educación matemática. En P. Valero, & O. Skovsmose (Eds.), Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 173-192). Bogotá: Una empresa docente.
Valero, P. (2017). El deseo de acceso y equidad en la educación matemática. Revista Colombiana de Educación, (73), 99-128. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce97.126
Valero, P., Andrade, M., & Montecino, A. (2015). Lo político en la educación matemática: de la educación matemática crítica a la política cultural de la educación matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 18(3), 7-20. https://doi.org/10.12802/relime.13.1830