Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Conceptions of students from a rural context about photosynthesis

Abstract

Photosynthesis is one of the most controversial topics for students, on the one hand, because of their lack of understanding and, on the other hand, it is a subject on which they have the most difficulties. Therefore, this research aims to describe the conceptions about photosynthesis of 24 10th and 11th grade students from an educational institution in the municipality of Coper, in the rural context of the department of Boyacá, Colombia. It was conducted according to a qualitative approach, which allows us to comprehend how students in a rural context understand photosynthesis and what other concepts they would associate in their conceptions. A 30-question questionnaire was used. It was found that students have alternative ideas that often lead them to think that photosynthesis is a type of plant respiration. It also became evident that they do not fully recognize the necessary compounds for the process to occur. This makes it very difficult for them to understand concepts such as autotrophic nutrition, breathing, gas exchange and metabolic pathways.

Keywords

science teaching, photosynthesis, learning, rural environment

PDF (Español) HTML (Español) EPUB (Español) XML (Español)

References

Amiguinho, A. (2011). La escuela en el medio rural: educación y desarrollo local. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(2), 25-37.

Angosto, I. (2018). Didáctica de la nutrición vegetal. Análisis de los principales manuales de fisiología vegetal y de las concepciones de los estudiantes del Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato de la UCM [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, España]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=133992

Astudillo, H., & Gene, A. (1984). Errores conceptuales en biología. La fotosíntesis de las plantas verdes. Enseñanza de las Ciencias, 2(1), 15-16.

Barrutia, O., Ruiz, A., Zuazagoitia, D., Taldea, S., & Díez, J. (2016). ¿Ha mejorado el conocimiento sobre la nutrición de las plantas desde los años 90? Un análisis temporal con alumnado de primaria y secundaria. Campo Abierto, 35(1), 217-231.

Bustos, A. (2011). Investigación y escuela rural: ¿irreconciliables? Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(2), 155-170.

Caballero, P. (2004). Manual teórico de Fotosíntesis, ciclo de Calvin y destinos del carbono fotoasimilado. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

Cañal, P. (1990). La enseñanza en el campo conceptual de la nutrición de las plantas verdes: un estudio didáctico en la educación básica [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, España]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=22796

Cañal, P. (1991). Las concepciones de los alumnos y alumnas sobre la nutrición de las plantas verdes. Investigación en la Escuela, (13), 97-113.

Caño, L. (2019). Concepciones sobre nutrición vegetal y relaciones tróficas en función del bagaje educativo: implicaciones para el futuro profesorado. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (37), 89-106. https://doi.org/10.7203/dces.37.13285

Charrier, M., Cañal, P., & Rodrigo, M. (2006). Las concepciones de los estudiantes sobre la fotosíntesis y la respiración: una revisión sobre la investigación didáctica en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de la nutrición de las plantas. Enseñanza de las ciencias, 24(3), 401-410.

Díaz, M., Guzmán, E., Rodiño Y., & Aguilar, Y. (2012). La formalización del concepto de fotosíntesis a partir del principio de conservación de la energía en la enseñanza de las ciencias. Un análisis histórico-epistemológico desde la perspectiva de Mayer. Revista EDUCyT, (13), 52-67.

Galagovsky, L., Bonán, L., & Adúriz, A. (1998). Problemas con el lenguaje científico en la escuela. Un análisis desde la observación de clases de Ciencias Naturales. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 315-321.

Garnica, S., & Roa, R. (2013). Conocimiento didáctico del contenido sobre fotosíntesis de dos profesores de los grados sexto y noveno de educación básica secundaria de un colegio privado en Bogotá-Colombia. Biografía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 5(8), 50-76. https://doi.10.17227/20271034.8biografia50.76

Gómez, G. (2014). Propuesta didáctica para la enseñanza de la fotosíntesis dirigida a estudiantes del ciclo V del Colegio Rural Pasquilla I. E. D. [Tesis de maestría, Universidad Nacional, Bogotá, Colombia]. Repositorio institucional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52133

Gómez, D., & Velazco, D. (2015). Ideas previas sobre el reino vegetal en niños entre los 7 y 10 años de tercero de primaria de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori. Biografía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, Edición Extraordinaria, 1460-1470. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1460.1470

González, C., García, S., & Martínez, C. (2003). ¿A qué contenidos relacionados con la fotosíntesis dan más importancia los textos escolares de secundaria? Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 77-88.

González, C., Martínez, C., & García, S. (2014). El modelo de nutrición vegetal a través de la historia y su importancia para la enseñanza. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11(1), 2-12. https://doi.10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2014.v11.i1.02

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Herrera, L., & Buitrago, R. (2015). Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. Praxis & Saber, 6(12), 169-190. https://doi.org/10.19053/22160159.3768

Keleş, E., & Kefelib, P. (2010). Determination of student misconceptions in “photosynthesis and respiration” unit and correcting them with the help of cai material. Procedia Social and Behavioral Sciences, 2(2), 3111-3118. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.03.474

Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia: lenguaje, aprendizaje y valores. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Macías, L. (2013). Diseño de prácticas experimentales de fotosíntesis para ciclo 3 [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.

Manrique, E. (2003). Los pigmentos fotosintéticos, algo más que la captación de luz. Ecosistemas, 12(1). https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/250

Messig, D., & Groß, J. (2018). Understanding Plant Nutrition - The Genesis of Students’ Conceptions and the Implications for Teaching Photosynthesis. Education Sciences, 132(8), 1-10. https://doi.org/10.3390/educsci8030132

Pérez, E. (2009). Fotosíntesis: aspectos básicos. Reduca Biología. Serie Fisiología Vegetal, 2(3), 1-47.

Sáenz, J. (2012). La fotosíntesis, concepciones, ideas alternativas y analogías. Unidad didáctica dirigida a estudiantes de los ciclos 3 y 4 de educación básica del colegio José María Carbonell [Tesis de maestría, Universidad Nacional, Bogotá, Colombia]. Repositorio institucional. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10416/jorgeenriquesaenzguarin.2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sanmartí, N. (2007). Hablar, leer y escribir para aprender ciencia. En P. Fernández (Coord.), La competencia en comunicación lingüística en las áreas del currículo (pp. 1-21). MEC.

Serrato, D. (2018). El discurso del desarrollo y la educación en lo contemporáneo: ¿es pertinente formar en ciencias? Praxis & Saber, 9(20), 167-189. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8303

Skribe, D., & Strgar, J. (2017). Scientific conceptions of photosynthesis among primary school
pupils and student teachers of biology. CEPS Journal, 7(1), 49-68. https://doi.org/10.26529/cepsj.14

Svandova, K. (2014). Secondary School Students’ Misconceptions about Photosynthesis and Plant Respiration: Preliminary Results. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 10(1), 59-67.

Torres, N., & Montenegro, C. (2018). ¿Cómo interpretan los niños prácticas experimentales relacionadas con el concepto de densidad? Revista Praxis & Saber, 9(21), 21-45. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.6030

Torres, N., Pachón, N., Medina, N., & Amézquita, J. (2014). Reflexiones críticas sobre la formación del sujeto social en un programa de formación superior. Praxis & Saber, 5(9), 127-147. https://doi.org/10.19053/22160159.2997

Velásquez, L. (2011). Modelos explicativos sobre el concepto de nutrición en plantas en estudiantes de básica secundaria rural [Tesis de maestría, Universidad Nacional, Bogotá, Colombia]. Repositorio institucional. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/9102/8410005.2012_.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 5 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.