Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Science fiction cinema to raise socio-scientific issues and critical thinking

Abstract

This article describes how science fiction cinema can be used in science education from the perspective of Socio-Scientific Questions (CSC) and the Science, Technology and Society (CTS) approach. Cinema legitimizes world views, an aspect that can influence cultural perceptions about science, where issues such as genetic manipulation, transgenics or natural catastrophes can be analyzed and to be; Closely related to scientific knowledge, they incorporate social, economic and ethical aspects that generate controversy and confrontation because they are not clearly defined by science or society. Science fiction cinema is nourished by the science from which it obtains knowledge, but also by problems that relate the scientific world with society, the economy or morality. Whether or not the film has had scientific advice, the public will receive the vision that it conveys of the scientific world, an aspect that deserves to be examined in the classroom; to be able to work them throughout the curriculum of scientific-technological subjects at any educational level and to analyze the socio-scientific Questions implicit in the films.

Keywords

Science Fiction, Science education, Socio-scientific issues

PDF (Español) HTML (Español) EPUB (Español) XML (Español)

Author Biography

Maria Francisca Petit

Francisca Petit, Dra. en Didáctica de la Ciencias, https://orcid.org/0000-0001-9750-8879 Áreas: Didáctica de las Ciencias, Formación del profesorado, Miembro del Grupo de investigación en educación científica y formación del profesorado de ciencias - GIUV2013-175, m.francisca.petit@uv.es

Jordi Solbes

Solbes, Dr. en Físicas, http://orcid.org/0000-0002-8220-209X, Áreas: Didáctica de las Ciencias,  Formación del profesorado, Director del Grupo de investigación en educación científica y formación del profesorado de ciencias - GIUV2013-175, Jordi.solbes@uv.es

Nidia Yaneth Torres

Docente licenciatura en Ciencias Naturales y Educacion Ambiental


References

Adamson, A. & Apted, M. D., (Director) (2005). Las crónicas de Narnia [Película]. Walt Disney Studios.

Apple, M. (2004). Ideology and curriculum. Routledge.

Barceló, M. (2000). Paradojas: ciencia en la ciencia ficción. Equipo Sirius.

Barceló, M. (2005). Paradojas: ciencia en la ciencia ficción II. Equipo Sirius.

Burguer N. (Director) (2014). Divergente [Película]. Summit Entertainment; Red Wagon Productions,

Camacho, J. (2013). «Epidemia»: Un repaso a la fiebre hemorrágica por Ébola. Revista de Medicina y Cine, 9(2), 70-81. https://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/13666.

Columbus, C. (Director). (2002). Harry Potter y la Piedra filosofal [película]. Warner Bros.

Cristancho, J. (2015). Memoria, oposición y subjetividad política en el cine argentino. Imagofagia, 10. http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/631/541

Dick, P. (2012). Blade Runner. ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Edhasa.

Elías, C. (2010). El cine como arma de destrucción masiva de la ciencia. Revista Iberoamericana de Física, 6(1), 2-3.

Emmerich, R. (Director). (2004). The Day After Tomorrow [Película]. Lionsgate.

Facione, P. (2011). Critical thinking: What it is and why it counts. Insight assessment, 2007(1), 1-23

Facione, P., Facione, N., & Giancarlo, C. (2000). The disposition toward critical thinking: its character, measurement, and relation to critical thinking skill. Informal Logic, 20(1), 61-84.

Fleischer, R. (Director). (1973). Soylent Green [Película]. MGM.

Freire, P. (2011). Pedagogia da autonomia. Editora Paz e Terra.

Garland, A. (Director). (2015). Ex Machina [Película]. DNA Films.

Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI.

Guerra, C. (2017). Laboratorios y batas blancas en el cine. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(1), 52-63.

Huxley, A. (1969). Un mundo feliz. Plaza & Janés.

IPCC. (2015). Cambio climático 2014. Informe de síntesis. https://www.ipcc.ch/

Jackson, P. (Director). (2001). El señor de los anillos [Película]. New Line Cinema.

Jose, J., & Moreno, M. (2009). Superhéroes y gravedad: el valor pedagógico de la ficción. Alambique, (60), 43-53.

Kakalios, J. (2006). La física de los superhéroes. Ediciones Robinbook.

Lightman, A. (2005). El físico como novelista. Revista Eureka para la Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(2), 155-162.

Mann, M. (Director). (1999). El dilema [Película]. Spyglass Entertainment

Miller, G. (Director) (2006). Happy Feet [Película]. Warner Bros.

Ministerio de Cultura y Deporte. (2019). Encuesta de hábitos y prácticas culturales. https://www.culturaydeporte.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/cultura/mc/ehc/portada.html

Moreno, M. (2010). La ficción (cine, TV, literatura y cómic) como herramienta docente. Revista Aula de Innovación Educativa, (189), 37-38.

Naciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Niccol, A. (Director). (1997). Gattaca [Película]. Columbia Pictures.

Nolan, C. (Director). (2014). Interstellar [Película]. Legendary Pictures.

Palacios, S. (2007). El cine y la literatura de ciencia ficción como herramientas didácticas en la enseñanza de la física: una experiencia en el aula. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(1), 106-122.

Perales, F., & Vílchez, J. (2006). Image of science in cartoons and its relationship with the image in comics. Physics Education, 41(3), 240-249.

Petersen, W. (Director). (1995). Estallido [Película]. Warner Bros.

Petit, F., & Solbes, J. (2012). La ciencia ficción y la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 30(2), 69-86. http://roderic.uv.es/handle/10550/36255

Petit, F., & Solbes, J. (2015). El cine de ciencia ficción en las clases de ciencias de enseñanza secundaria (I). Propuesta didáctica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(2), 311-327. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i2.06

Petit, F., & Solbes, J. (2016). El cine de ciencia ficción en las clases de ciencias de enseñanza secundaria (II). Análisis de películas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 176-191. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i2.06

Quirantes, A. (2011). Física de película: una herramienta docente para la enseñanza de física universitaria usando fragmentos de películas. Revista Eureka obre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(3), 334-340.

Reitman, I. (Director). (2001). Evolution[Película]. The Montecito Picture Company.

Ross, G. (Director). (2012). Los juegos del hambre [Película]. Lionsgate.

Sagan, C. (1989). Contacto. Plaza & Janés.

Scott, R. (Director). (1982). Blade Runner [Película]. The Ladd Company.

Shoderbergh, S. (Director) (2000). Erin Brockovich [Película]. Jersey Films.

Silió, E. (2013). Clases sociales hereditarias. El País. https://elpais.com/sociedad/2013/12/11/actualidad/1386795653_827943.html

Solbes, J. (2013). Contribución de las cuestiones socio-científicas al desarrollo del pensamiento crítico (I): introducción. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(1), 1-10. http://roderic.uv.es/handle/10550/34997

Solbes, J. (2019). Cuestiones socio-científicas y pensamiento crítico: una propuesta para cuestionar las pseudociencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (46). https://doi.org/10.17227/ted.num46-10541

Solbes, J., & Torres, N. (2012). Análisis de las competencias de pensamiento crítico desde el aborde de las cuestiones socio-científicas: un estudio en el ámbito universitario. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 26, 247-269. http://roderic.uv.es/handle/10550/25687

Solbes, J., & Traver, M. (2015). Science, scientists and literature: the role of literature in promoting science and technology. Mètode Annual Review, (5), 89-97. http://dx.doi.org/10.7203/metode.82.3428

Stanton, P. (Director). (2008). WALL·E Batallón de limpieza [Película]. Pixar; Walt Disney pictures.

Stern, A. (1968). Using films in teaching English composition. English Journal, 57(5), 646-649. http://dx.doi.org/10.2307/812553

Torres, N. (2014). Pensamiento crítico y cuestiones socio-científicas: un estudio en escenarios de formación docente [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Valencia-España. http://roderic.uv.es/handle/10550/36116

Torres, N., & Solbes, J. (2016). Contribuciones de una intervención didáctica usando cuestiones sociocientíficas para desarrollar el pensamiento crítico. Enseñanza de las Ciencias, 34(2), 43-65. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1638

Zemekis, R. (Director). (1997). Contact [Película]. Warner Bros.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.