Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Pedagogical love: views on its occurrence in Colombian pedagogy

Abstract

Over the last two centuries, modern pedagogy has undergone a series of changes that become in the contemporary world, no longer a proposal of illustrated pedagogy, since the beginning of the nineteenth century, of an experiential, experimental—objective and rational character— to reach a subjective, symbolic, affective and emotional pedagogy in the contemporary world. Thus, to the extent that pedagogy was shifting its focus of concern from the adult world to the children's world, from simple instruction to education, from short care to training, from teaching to learning, a certain type of teaching vocation, heir to the traditional model of education, has become a pedagogical love, with all the subjective weight that the subject currently has for teachers in practice.

Keywords

teacher, pedagogy, pedagogical love, teaching, instruction

PDF (Español) HTML (Español) EPUB (Español) XML (Español)

References

  • Abramowski, A. (2006a). Un amor bien regulado. Los afectos magisteriales en la educación. En G. Frigeiro, & G. Diker (Comps.), Educar: figuras y efectos del amor (pp. 81-99). El Estante.
  • Abramowski, A. (2006b). Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. Paidós.
  • Caldas de, F. (1941). Estudios varios. Imprenta Nacional; Biblioteca del Maestro en Ecuador.
  • Carvajal, C., & Mesa, J. (1990). Historia de la Escuela Normal Central de Institutores y el Instituto Técnico Central. Universidad La Salle.
  • Dussel, I. (2006). Del amor y la pedagogía. Notas sobre las dificultades de un vínculo. En G. Frigeiro, & G. Diker (Comps.), Educar: figuras y efectos del amor (pp. 145-158). El Estante.
  • Elias, N. (1975). Sociología fundamental. Gedisa
  • Fayad, J. (2010). Adquirir el don de la pedagogía significa defender la profesión docente. En A. Martínez, & A. Álvarez (Comps.), Figuras contemporáneas del maestro en América Latina (pp. 229-258). Magisterio.
  • Ginzburg, C. (2004). Tentativas. Protohistoria Ediciones.
  • Herbart, J. (1914). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Ediciones de La Lectura.
  • Jiménez, A. (2004). Algunos elementos para la investigación en la historia. En A. Jiménez, & A. Torres (Comps.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 133-150). UPN.
  • Jiménez. A. (2018). Historia del pensamiento pedagógico colombiano. Universidad Distrital Francisco José de Caldas; CIDC.
  • Jiménez A. (2021). Cuatro ensayos sobre Michel Foucault: una mirada metodológica y conceptual para pensar la historia de la educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas DIE.
  • Luzuriaga, L. (1961). Historia de la educación y la pedagogía. Losada.
  • Neira, Á. (2020). Maneras de decir el amor pedagógico en maestros de colegios públicos. Prácticas y discursos, Bogotá 2002-2020 [Tesis Doctoral no publicada]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • Nieto, A. (1966). Una escuela. Antares; Tercer Mundo Editores.
  • Pestalozzi, J. (1996). Canto del cisne. Porrúa.
  • Platón. (1997). El banquete. Alianza.
  • Restrepo, L., & Restrepo, M. (1911). Elementos de pedagogía. Obra adoptada como texto para las escuelas normales de Colombia y recomendada para la enseñanza de la materia en el Ecuador (4ª ed.). Imprenta Moderna.
  • Restrepo, M. (1912). Pedagogía doméstica. Autoeducación, dirección del hogar y educación de los hijos. Arboleda y Valencia.
  • Rousseau, J. (2004). Emilio o de la educación. Porrúa.
  • Saldarriaga, Ó. (2003). Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Magisterio.
  • Saldarriaga, Ó. (2006). Del amor pedagógico y otros demonios. En G. Frigeiro, & G. Diker, (Comps.), Educar: figuras y efectos del amor (pp. 45-62). El Estante.
  • Suárez, H., & Valencia, E. (Comps.). (1995). Educación y democracia: un campo de combate. Fundación Estanislao Zuleta; Corporación Tercer Milenio.
  • Zuleta, E. (1982). Sobre la lectura. http://www.ram-wan.net/restrepo/metodologia/zuleta_sobre%20la%20lectura.pdf
  • Zuleta, E. (1975). Teoría Freudiana de la infancia. En Centro Psicoanalítico Sigmund Freud (Ed.), Documentos patrimoniales (pp.32-57). Biblioteca Universidad de Antioquia.
  • Zuluaga. O. (2018). La instrucción pública en Colombia, 1845-1868. Universidad de Antioquia; Aula Editorial.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.