Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Basic considerations on the acceptance of knowledge

Abstract

Social representations are decisive in human life since they are the basis of the practices that become conventional in groups and favor to verify the consistency among what people think, say, and finally do. In a research context it does not seem to be different. That is why this paper provides some reflections on the acceptance of knowledge and on how it affects what is done in research. Besides, some reflections are made on the presence of diatribes, continuous and pronounced distancing between researchers and those who legitimize the production of knowledge. Accordingly, it is vital to defuse the situation for it becomes risky in the training of researchers.

Keywords

knowledge, acceptance of knowledge, praxis, research

PDF (Español) HTML (Español) HTML (Español)

References

  • Becerra, O. (1997). 'El discurso y la racionalidad científica prevaleciente en nuestros ámbitos académicos universitarios'. Revista Educación y Sociedad [1, 1, 63-81]. Instituto Pedagógico de Maturín.
  • Berger, P. (1983). Introducción a la sociología. México: Editorial Limusa.
  • BIARDEAU, J. (2007). Navegando entre-líneas: posmodernidad, política y socialismo del siglo XXI. Recuperado el 31 de julio de 2012 de http://www.sociologando.org.ve/pag/index.php?id=33&idn=63
  • Bourdieu, P. (2003). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
  • Calero, J. L. (2000). 'Investigación cualitativa y cuantitativa: Problemas no resueltos en los debates actuales'. Revista Cubana de Endocrinología [11, 3, 192-198].
  • D'ANGELO H., O. (2004). 'La subjetividad y la complejidad. Procesos de construcción y transformación individual y social'. Problemas sociales de la complejidad. La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.
  • Damiani, L. (1997). Epistemología y ciencia en la modernidad. Caracas: Ediciones FACES-UCV.
  • DUSSEL, E. (2010). Política de la liberación. Volumen II. Arquitectónica. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana.
  • Gadamer, H. (1996). El estado oculto de la salud. España: Gedisa. GARCÍA, J. C. & MARTÍNEZ, M. R. (s.f.). 'El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa'. Revista Enfermería Clínica [6, 5, 212-217].
  • Guédez, V. (1987). Educación y proyecto histórico-pedagógico. Caracas: Editorial Kapelusz-Venezolana.
  • KOTARBINKI, T. (1965). Praxeología: Una introducción a las ciencias de la acción eficiente. Nueva York: Pergamon Press.
  • https://doi.org/10.1016/B978-0-08-010110-1.50007-7
  • Lanz, R. (2005). Las palabras no son neutras: Glosario semiótico sobre la posmodernidad. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.
  • MARTÍNEZ M., M. (2009). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. México: Editorial Trillas.
  • Mèlich, J-C. (2003). 'La sabiduría de lo incierto. Sobre ética y educación desde un punto de vista literario'. Revista Educar [31].
  • Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Caracas: Ediciones FACES/UCV-IESALC-CIPOST.
  • Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Madrid: Editorial Paidotribo.
  • PEÑA V., L. & Valdivieso A., F. (2007). Del fanatismo metodológico a la diversidad en la investigación educativa. Maracay, Venezuela: Subdirección de Extensión, Instituto Pedagógico 'Rafael Alberto Escobar Lara' de Maracay.
  • Rattero, C. (2009). 'La pedagogía por inventar'. LARROSA, J. & Skliar, C. Experiencia y alteridad en educación. Buenos Aires: Homo Sapiens.
  • Reyes R., A. D. (2012). Teoría de la Recreación: Claves para su resignificación. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador: Maturín, Venezuela.
  • Reyes R., A. D. (2011). Por una pasión de la investigación. Proyecto de Trabajo de Grado no publicado para optar al título de Magíster en Educación Superior. Universidad Pedagógica Experimental Libertador: Maturín, Venezuela.
  • Suárez, N. (2007). El problema de la tesis o la tesis como problema. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes.
  • Tocqueville, J. J. (1990). Teoría de la Educación Física. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis.
  • Uribe, O. (2006). Diccionario de metodología de la investigación científica. [2ª ed.] México: Limusa Noriega Editores.
  • Vasconi, T. A. (2005). Contra la Escuela. Lucha de clases y aparatos educativos en el desarrollo de América Latina. [3ª ed.] Caracas: Editorial Laboratorio Educativo.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.