Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Kamëntzá indigenous education. Upbringing, thought, listening

Abstract

This research article is based on the idea that school, as a Western apparatus, was imposed as a homogenizing strategy within the framework of a civilizational project in the Colombian territory during the nineteenth century and became a fundamental tool of coloniality when persecuting and eradicating cultural manifestations by indigenous peoples. Since there is no word such as education in Kamëntzá language, the people have established equivalences for its translation including, among others, education as upbringing, thought, experience, and ancestral knowledge. These are processes where the mother tongue, the preponderance of orality, the character acquired by collectiveness in the life within the community, the diverse spaces, and the value of adult people in the tradition as well as their preservation as people are cornerstones. However, many of these elements have been weakened, which threatens what is today known as indigenous’ own education and their cultural survival. Paradoxically, the research carried out finds that Western-like school has progressively turned into a space of language transmission to the new Kamëntzá generations and their own right it, thus creating spaces for meeting and safeguarding traditions as people.

Keywords

school, intercultural education, resistence, coloniality, oral expression

PDF (Español) XML (Español) HTML (Español) EPUB (Español)

Author Biography

Sandra Liliana Caicedo

Especialista en pedagogía Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá, Colombia)

Oscar Espinel

Docente e Investigador

Universitaria Minuto de Dios (Bogotá, Colombia)


References

  • Álvarez, A. (1995). Y la escuela se hizo necesaria. En busca del sentido actual de la escuela. Bogotá: Editorial Presencia.
  • Álvarez, A. (2010). Formación de nación y educación. Bogotá: Siglo del Hombre.
  • Anderson, B. (2011). Comunidades imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Aquino, J. (2017). La teorización foucaultiana y sus efectos sobre el campo educativo. En: Ó. Pulido, Ó., M. Suárez, & Ó. Espinel Pensar de otro modo. Herramientas filosóficas para investigar en educación. Tunja: Editorial UPTC.
  • Bonilla, V. (1968). Siervos de Dios y amos de los indios. El Estado y la misión capuchina en el Putumayo. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.
  • Cabildo Indígena del Pueblo Kamëntzá, (2010). Inicio de una educación propia. Recuperado de: http://www.pueblocamentsa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=57:inicio-educacion-propia&catid=40:historia&Itemid=54
  • Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  • Castro-Gómez, S. & Grosfoguel, R. (Eds.) (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
  • Corte Constitucional. Auto 004 de 2009. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm
  • Decreto Orgánico del 1o de Noviembre de 1870, sobre la Instrucción Pública Primaria. En La Escuela Normal, núm. 1 del 7 de Enero de 1871, Bogotá.
  • Decreto Reglamentario 2333 del 19 de Noviembre de 2014, por el cual se establecen los mecanismos para la efectiva protección y seguridad jurídica de las tierras y territorios ocupados o poseídos ancestralmente y/o tradicionalmente por los pueblos indígenas acorde con lo dispuesto en los artículos 13 y 14 del Convenio número 169 de la OIT, y se adicionan los artículos 13, 16 y 19 del Decreto número 2664 de 1994, Bogotá.
  • De las Casas, B. (1965). Brevísima relación de la destrucción de las Indias. En Tratados de Fray Bartolomé de las Casas (Tomo I). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Elías, N. (1994). El proceso de la civilización (1a reimpresión). México: Fondo de Cultura Económica.
  • Espinel, O. (2016a). Formación ciudadana y educación en derechos humanos. Análisis desde una ontología del presente. Revista Pedagogía y Saberes, (45), 53-64.
  • Espinel, O. (2016b). El régimen de los derechos humanos. Diseños globales, subordinación y colonialidad. En Vázquez, H.G. & Siri, L. (comps.) Representaciones discursivas de la violencia, la otredad y el conflicto social en Latinoamérica. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires.
  • Espinel, O. (2017). De regreso al taller. Notas alrededor de la ontología del presente. En Ó. Pulido & O. Espinel, Formas y expresiones metodológicas en el último Foucault. Tunja: Editorial UPTC.
  • Foucault, M. (2009). Seguridad, territorio, población (3ª reimpresión) (Trad. H. Pons). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Camacho, L y Escobar, M.C. (2017). Niños y niñas indígenas. Dos
  • visiones, una realidad. (Tesis de Magíster). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
  • González, B. (1994). Escritura y modernización: la domesticación de la barbarie. Revista Iberoamericana, LX(166-167), 109-124. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.1994.6494 DOI: https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.1994.6494
  • Gutiérrez, J. (2007). Los indios de Pasto contra la República (1809-1824) (2a edición). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Herrera,C. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia: 1914-1951. Bogotá: Plaza & Janes Editores.
  • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF (2014). De agua, viento y verdor. Paisajes sonoros, cantos y relatos indígenas para niños y niñas. Bogotá: Disonex.
  • Ley 89 del 25 de Noviembre de 1890 “Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada”. Bogotá.
  • Locke, J. (2002). Segundo tratado sobre el gobierno civil. (Trad. C. Mellizo,). Madrid: Alianza.
  • Marín, D. (2017). Espiritualidad, ascesis y educación. En Ó. Pulido, Ó. Suárez, & Ó. Espinel, Pensar de otro modo Herramientas filosóficas para investigar en educación. Tunja: Editorial UPTC.
  • Matienzo, J. (1965). Gobierno del Perú. Paris/Lima: IFEA.
  • Mignolo, W. (2000). Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Ediciones Akal, S. A.
  • Mignolo, W. (2001). Colonialidad del poder. Cultura y conocimiento en América Latina. En W. Mignolo (Comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El Eurocentrismo y la Filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo (pp. 117-132). Buenos Aires: Ediciones del Signo.
  • Noguera, C., Álvarez, A, & Castro, J. (2000). La ciudad como espacio educativo. Bogotá y Medellín en la primera mitad del siglo XX. Bogotá: Arango Editores.
  • Noguera, C. (2003). Medicina y Política. Discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Bogotá: Siglo XXI Editores.
  • Palti, E. (2006. El tiempo de la política. El siglo XXI reconsiderado. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Pedraza, Z. (2011). En cuerpo y alma. Visiones del progreso y de la felicidad: educación, cuerpo y orden social en Colombia (1830-1990). Bogotá: Universidad de los Andes.
  • Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO
  • Sáenz, J., Saldarriaga, O. & Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia
  • Walsh, C. (2005). Introducción. (Re)pensamiento crítico y (De)colonialidad. En C. Walsh (Ed.), Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas (pp. 13-35). Quito: Ediciones Abya-Yala.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.