Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Academic knowledge of arts in the Colombian public school (1800-1850)

Abstract

Within the framework of an archeo-genealogical approach, the present article has the purpose of exploring the historical conditions that allowed the emergence of knowledge of arts in the Colombian public school, materialized in school subjects such as drawing, singing and music, during the first half of the 19th century. Under this view, its genesis, purpose, and functioning are tracked, which were used as a discipline technology to complement the schooling and public instruction processes and the establishment of singular and standardized school individuals in accordance with the disciplinary rationality established in that moment. To achieve this objective, the researcher explored in the documentary archive of that period those vestiges related to the knowledge of the arts and to power relations that allowed their emergence.

Keywords

school discipline, art education, public education

PDF (Español) HTML (Español) EPUB (Español) XML (Español)

References

Aviso al público. (24 de noviembre de 1810). (9) pp. 67-74. http://babel.banrepcultural.org/cdm/compoundobject/collection/p17054coll26/id/621/rec/4

Caldas, F. (1849). Semanario de la Nueva Granada. Colección de Memorias. Miscelánea de Ciencias, Literatura, Artes e Industria. Publicada por la Sociedad de Patriotas Granadinos, bajo la dirección de Francisco José de Caldas. Librería Castellana. Biblioteca Nacional de Colombia.

Cárdenas, O. L., Aguilera, Y., Beltrán, V., Calderón, N., Camargo, L., Castillo, L., Díaz, G., Lasso, O., Martínez, D., Pérez, L., Siabato, L., Silva, P., Suárez, J. & Ubaque, A. (2018). La historia de los saberes en el preescolar de la escuela pública bogotana (1980-1990). Ibagué: Sello Editorial Universidad del Tolima.

Castro, S. (2015). Historia de la gubernamentalidad I. Razón de Estado,liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Castro, S. (2016). Historia de la gubernamentalidad II. Filosofía, cristianismo y sexualidad en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Chervel, A. (mayo-agosto, 1991). Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación. Revista de Educación, (295), 59-112. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/numeros completos/re295.pdf?documentId=0901e72b8130f412

“Educación” (Bogotá, 25 de agosto de 1831. El Constitucional Antioqueño. No. 20. Medellín, p. 4). http://babel.banrepcultural.org/cdm/compoundobject/collection/p17054coll26/id/1662/rec/28

“Educación”. (29 de julio de 1821). Gaceta de la ciudad de Bogotá, (105). Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/landingpage/collection/p17054coll26

“Educación Pública”. (20 de julio de 1831). El Constitucional Antioqueño, (15). Medellín. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/compoundobject/collection/p17054coll26/id/1662/rec/28

El Museo. (15 de abril de 1849). (2), Tomo I. Recuperado de http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/159173

Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. S.A.I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2004). Seguridad, territorio, población. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2017). Obras esenciales. Barcelona. Ediciones Paidós.

García, S. (2007). De la educación doméstica a la educación pública en Colombia. Transiciones de la Colonia a la República. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Gazeta de Colombia. (13 de septiembre de 1821). Santafé. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/compoundobject/collection/p17054coll26/id/411/show/240/rec/1

Gazeta de Colombia. (16 de septiembre de 1821). Santafé. recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/compoundobject/collection/p17054coll26/id/41`1/show/240/rec/1

Goodson, I. (mayo-agosto, 1991). La construcción social del curriculum. Posibilidades y ámbitos de investigación de la historia del curriculum. Revista de Educación, (295), 7-38. Recuperado de http://www.
mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/numeros completos/re295.pdf?documentId=0901e72b8130f412

Gutiérrez, J. (22 de mayo de 1808). Semanario del Nuevo Reyno de Granada. No. 21, Santafé. pp. 192-196. http://babel.banrepcultural.org/cdm/compoundobject/collection/p17054coll26/id/1655/show/1545/rec/36

Marín, D. (2015). Una cartografía sobre los saberes escolares. Varios autores. En Saberes, escuela y ciudad. Una mirada a los proyectos de maestros y maestras del Distrito Capital (pp. 13-38). Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.

Martínez, B., & Bustamante, V. (Comps). (1990). Escuela pública y maestro en América Latina. Historias de un acontecimiento, Siglos XVIII- XIX. Buenos Aires: Prometeo.

Papel Periódico de Santafé de Bogotá. (27 de mayo de 1796). (246). Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/626

República de Colombia. (1821a). Leyes de la República de Colombia 1821. Colección de Leyes dadas por el Congreso Constituyente de la República de Colombia 1823-1824. Tomo I. Biblioteca Pineda. No. 154.
Biblioteca Nacional. Bogotá.

República de Colombia. (1821b). Ley 6 de agosto de 1821. Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/21/34/leyes_de_1821.pdf

Ríos, R. (2105). Historia de la enseñanza en Colombia: entre saberes y disciplinas escolares. Pedagogía y Saberes, 42, 9-20.

Rodríguez, P. (1775). Discurso sobre Educación Popular de los Artesanos y su Fomento. Fondo Pineda. Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá.

Semanario de Cartagena. (17 de febrero de 1845). (136). Cartagena.

Semanario del Nuevo Reyno de Granada. Santafé. (28 de febrero de 1808). (9). Santafé. recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/compoundobject/collection/p17054coll26/id/1655/show/1545/rec/36

Semanario del Nuevo Reyno de Granada. Santafé. (13 de marzo de 1808). (11). Santafé. Recuperado de
http://babel.banrepcultural.org/cdm/compoundobject/collection/p17054coll26/id/1655/show/1545/rec/36

Semanario del Nuevo Reyno de Granada. Santafé. (20 de marzo de 1808). (12). Santafé. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/compoundobject/collection/p17054coll26/id/1655/show/1545/rec/36

Semanario del Nuevo Reyno de Granada. (27 de marzo de 1808). (13). Santafé. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/compoundobject/collection/p17054coll26/id/1655/show/1545/rec/36

Semanario del Nuevo Reyno de Granada. (22 de mayo de 1808). (21). Santafé. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/compoundobject/collection/p17054coll26/id/1655/show/1545/rec/36

Semanario del Nuevo Reyno de Granada. (6 de agosto de 1809). (31). Santafé. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/compoundobject/collection/p17054coll26/id/1655/show/1545/rec/36

Semanario del Nuevo Reyno de Granada. (11 de septiembre de 1808). (37), pp. 322-329. Santafé. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/compoundobject/collection/p17054coll26/id/1655/show/1545/
rec/36

Semanario del Nuevo Reyno de Granada. (25 de septiembre de 1808). (39), pp. 338-345. Santafé. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/compoundobject/collection/p17054coll26/id/1655/show/1545/rec/36

Semanario del Nuevo Reyno de Granada. (2 de octubre de 1808). (40). Santafé. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/compoundobject/collection/p17054coll26/id/1655/show/1545/rec/36

Semanario del Nuevo Reyno de Granada. (9 de octubre de 1808). (41). Santafé. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/compoundobject/collection/p17054coll26/id/1655/show/1545/
rec/36

Triana, J. (1846). Manual que deben tener presente los profesores de las escuelas para la enseñanza de la gramática castellana según el método de Pestalozzi. Fondo Pineda 303. Biblioteca Nacional de
Colombia. Bogotá.

Triana, J. (1851). Manual para los preceptores de enseñanza primaria e instrucción moral i religiosa. Adaptado para las escuelas de la provincia de Bogotá. Fondo Pineda 303. Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá.

Valenzuela de, N. & Moya, N. (1817). Oración gratuloria y parenetica pronunciada el dia 10 de Septiembre de 1816 en la Parroquia de la Ciudad de Neyba ante el Consejo de guerra del Exercito expedicionario, y solemne concurso en accion de Gracias por el feliz exîto de las Armas Reales en la Reconquista del Nuevo Reyno de Granada. Por el D.D. Nicolás de Valenzuela y Moya, Exâminador Synodal, Promotor Fiscal y Provisor que fuè del Obispado de Santa Marta, electo por el Ilustrísimo Señor 34 35 Georges Lomné Nueva Granada-
Colombia (1761-1873): trayectoria semántica del concepto clave de Independancia don Fray Miguel Sanchez Cerrudo del Consejo de S.M. Santafé. Imprenta del Gobierno Superior por Nicómedes Lora.

Viñao, A. (2006). La historia de las disciplinas escolares. Historia de la Educación, 25, 243-269. Recuperado de http://rca.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212-0267/article/view/11181/11603

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.