Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación en ciencias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.11177

Palabras clave:

educación en ciencias, ciencia, CTS, competencias tecnológicas, TIC

Resumen

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación [TIC] ha mostrado tener aceptación para aumentar la motivación de los estudiantes, ya que les permite desarrollar competencias tecnológicas, la creatividad y la innovación. El objetivo de la presente investigación fue caracterizar el uso de las TIC en el área de ciencias naturales como factor asociado al aprendizaje de contenidos en ciencia, tecnología y sociedad [CTS]. La muestra estuvo conformada por quince estudiantes de noveno grado y dos docentes del área de ciencias de una institución educativa pública en Colombia. La investigación fue cualitativa con enfoque fenomenológico. Se usaron la observación no participativa, entrevistas semiestructuradas y el análisis de contenido cualitativo. Se observó el cambio en el aprendizaje de los estudiantes con el uso de las TIC en el componente CTS. Este uso propició la motivación, la atención y la participación durante el desarrollo de las actividades. Por lo tanto, es imperativo fortalecer la educación en ciencias desde ambientes tecnológicos para que los estudiantes puedan dar soluciones a situaciones problémicas de su contexto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Aguiar-Santos, D., Vilches, A., & Brito, L. P. (2016). Importância concedida à CTSA e Sustentabilidade em Revistas de Investigações Científicas Educacionais no Brasil e Espanha. Indagatio Didactica, 8(1), 1808-1820. http://roderic.uv.es/handle/10550/73563

Botero Carvajal, A., Alarcón, D. I., Palomino Angarita, D. M., & Jiménez Urrego, Á. M. (2017). Pensamiento crítico, metacognición y aspectos motivacionales: una educación de calidad. Poiésis, 1(33), 85. https://doi.org/10.21501/16920945.2499

Cabezas, L. M. (2016). El origen de CTS. Publicaciones Didácticas, 76, 315–320.

Cárdenas, A. M., & Martínez, C. A. (2017). Los referentes curriculares instituidos para la elaboración del conocimiento escolar en ciencias en Colombia : ¿qué caracteriza la estructura de los estándares básicos de competencias en ciencias? Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, Extra, 1183–1188.

Caycedo, L., Trujillo, D., & García, S. (2016). La responsabilidad social, un componente esencial de la formación en un programa de química ambiental. Misión Jurídica, 9(10), 223–231. https://doi.org/10.25058/1794600x.127

Chasi, E., & Lara, P. (2018). Capítulo 3: Uso de TIC para dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje. En J. Escobar (Ed.), Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación. CITICI 2018. 42-58. Corporación CIMTED.

Córdoba, M., López, E., Ospina, J., & Polo, J. (2017). Estudiantes de la básica y media con respecto al uso de las TIC como herramientas de apoyo a su aprendizaje. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 9(16), 113–125. https://doi. org/10.22430/21457778.178

Desuque, D., Vargas, J., & Lemos, V. (2011). Análisis psicométrico del cuestionario de creencias actitudinales sobre el comportamiento suicida en población adolescente en Entre Ríos, Argentina. Liberabit, 17(2), 187–198.

Díaz, A., & Carmona, N. (2010). La formación integral: una mirada pedagógica desde los docentes. Colombian Applied Linguistics Journal, 29, 7–26.

Edel, R., & Ramírez, M. (2006). Construyendo el Significado del Cuidado Ambiental: Un Estudio de Caso en Educación Secundaria. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 4(1), 52–70.

Fernandes, I., Pires, D., & Villamañán, R. (2014). Educación científica con enfoque ciencia-tecnología- sociedad-ambiente. construcción de un instrumento de análisis de las directrices curriculares. Formacion Universitaria, 7(5), 23–32. https://doi.org/10.4067/S0718-50062014000500004

Filippi, J. (2009). Método para la integración de Tics: Alicativo a Instituciones Educativas de Nivel Básico y Medio [Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Institucional de la UNLP. https://doi.org/https://doi.org/10.35537/10915/4158

Fonseca Pérez, J., & Gamboa Graus, M. (2017). Aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus particularidades en las ciencias. Boletín Redipe, 6(3), 83–112.

Gómez, P., & Velasco, C. (2017). Complejidad y coherencia de documentos curriculares colombianos: Derechos Básicos de Aprendizaje y Mallas de Aprendizaje. Revista Colombiana de Educación, 73, 261–281. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce259.279

González, M, & Huerta, P. (2019). Experiencia del aula invertida para promover estudiantes prosumidores del nivel superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 245–263. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23065

Gordillo, M. M. (2017). El enfoque CTS en la enseñanza de las ciencias. En S. Duarte (Ed.), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) - Paraguay, (pp. 24–36).

Hernández-Suárez, C., Pabón, C., & Prada, R. (2017). Desarrollo de competencias y su relación con el contexto educativo entre docentes de ciencias naturales. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 51, 194–215.

Hinojosa, J. & Sanmartí, N. (2016). Indagando en el aula de ciencias: primeros pasos. En J. Sánchez Martín y F. Cañada, Cañana (Eds.), Ciencias para comprender el mundo: Investigación e innovación en didáctica de las ciencias experimentales, (pp. 535–542). Entimema.

Jelves, V. (2017). Develando el Currículo Integrado. Representaciones Sociales que en relación al Currículo Integrado habitan en profesores y profesoras de una escuela que practica la integración curricular. Paulo Freire, 17, 197-223 https://doi.org/10.25074/07195532.17.542

Krippendorff, K., & Bock, M. (2009). The Content Analysis Reader. Sage Publications.

Lorduy-Flórez, D. J., & Naranjo-Zuluaga, C. P. (2020). Percepciones de maestros y estudiantes sobre el uso del triplete químico en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista Científica, 3(39), 322–338. https://doi.org/10.14483/23448350.16427

Maldonado, M. (2018). El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de competencias ciudadanas y tecnológicas. Sophia, 14(1), 39–50. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.822

Martínez-Argüello, L., Hinojo-Lucena, F., & Díaz, I. (2018). Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje por parte de los Profesores de Química. Información Tecnológica, 29(2), 41–52. https://doi.org/10.4067/s0718-07642018000200041

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas.

Mosalve, N., & Monsalve, C. (2015). La inclusión de la computadora en el aula por docentes de quinto grado de básica primaria como herramienta para propiciar el aprendizaje significativo en los estudiantes. Revista EAN, 79 (50). https://doi.org/10.21158/01208160.n79.2015.1267

Moreno, R. (2014). Las TIC en la enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Secundaria. Investigación En La Escuela, 0(82), 87–98. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/6889

Moro, L., & Maris, S. (2016). Aprendizaje de ciencias naturales mediado con TIC: estudio de caso de una experiencia innovadora. En Memorias del Seminario Modelos innovadores en las aulas: aprender en la sociedad del conocimiento, escuelas y tecnologías. XVII Encuentro Virtual Educa, San Juan de Puerto Rico 2016.

Osorio M., C. (2002). La educación científica y tecnológica desde el enfoque en Ciencia, Tecnología y Sociedad: Aproximaciones y experiencias para la educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 28(1), 61–81. https://rieoei.org/RIE/article/view/959

Paredes, J., & Arruda, R. D. de. (2012). La motivación del uso de las TIC en la formación de profesorado en educación ambiental. Ciência & Educação (Bauru), 18(2), 353–368. https://doi.org/10.1590/s1516-73132012000200008

Pérez, M., & Telleria, M. (2012). Las TIC en la educación: nuevos ambientes de aprendizaje para la interacción educativa. Revista de Teoría y Didáctica de Las Ciencias Sociales, 18, 83–112.

Pineda, E., & Orozco, P. (2017). Ecosistemas de aprendizaje con gestión de TIC. Una estrategia de formación desde la pedagogía praxeológica. Revista Docencia Universitaria, 17, 71–95.

Quintero, C. (2018). Práctica profesional en el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, Icfes [Trabajo de grado, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano]. Expeditio Repositorio. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/5517

Restrepo, D. (2018). Fenomenología y hermenéutica. Folios, (17), 7.18. https://doi.org/10.17227/01234870.17folios7.18

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.

Torrego-Seijó, J. (2008). El profesor como gestor del aula. En Hernán, A. y Paredes, J. (Eds.), Didáctica General: La práctica de la enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria (Madrid, Mc.GrawHill), 197-214.

Torres, S. Á., & Jaimes, K. (2014). Producción de conocimiento mediado Por tic: cuerPos académicos de tres universidades Públicas estatales de méxico. Sinéctica Revista
Electrónica de Educación, 44, 2012–2014.
Valle, A., Rodríguez, S., Núñez, J., Cabanach, R., González-Pienda, J., & Rosario, P.
(2010). Motivación y Aprendizaje Autorregulado. Interamerican Journal of Psychology,
44(1), 86–97.

Vázquez, Á. (2014). Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación en la Formación de Docentes en Educación CTS en el contexto del siglo XXI. Uni-Pluri/Versidad, 14(2), 37–49.

Publicado

2020-10-24

Cómo citar

Lorduy, D. J., & Naranjo, C. P. (2020). Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación en ciencias. Praxis & Saber, 11(27), e11177. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.11177

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.