Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La generación del movimiento estudiantil en Colombia. 1910-1924

Resumen

El objeto de este trabajo se enfoca en analizar dos líderes estudiantiles, que vivieron el periodo del centenario de la independencia americana, pero a su vez les correspondió la época del movimiento estudiantil colombiano y la incidencia del de Córdoba en esta región latinoamericana. Nos referimos a Luis López de Mesa, (1884-1967) generación del centenario, y Germán Arciniegas (1900-1999) generación de los nuevos.  El periodo histórico se toma de 1910 a 1924 que corresponde a primer y segundo Congreso estudiantil colombiano. Desde la historia política, se analizará a estos dos líderes estudiantiles que luego ocuparon el ministerio de educación, bajo gobiernos liberales. Se caracterizaron por la docencia universitaria, aportes en el periodismo y nuevos planteamientos de reforma hacia la universidad colombiana. Son dos figuras que se estudiaran desde la concepción que tenían sobre la educación, la universidad y sus propuestas universitarias desde la mirada de los movimientos estudiantiles y en especial lo que llegó del Movimiento de Córdoba a Colombia. La metodología se establece desde la comparada sustentada principalmente en fuentes primarias.  

Palabras clave

Educación; Universidad; Movimiento de estudiantes; Generación del Centenario;Córdoba

PDF HTML

Biografía del autor/a

Diana Elvira Soto Arango

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación UNED, España, postdoctorado Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC. Profesora UPTC. Investigadora y profesora del doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA. Directora Grupos de Investigación HISULA e ILAC (Categoría A COLCIENCIAS). Investigadora senior-emérita Colciencias.

José Antonio Rivadeneira Vargas

Licenciado en Derecho por la Universidad Externado de Colombia. Expresidente de la Federación Internacional de Sociedades Bolivarianas y de la Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina (SOLAR), fue fundador del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Integración de América Latina (IDESIL) y director del Instituto Colombiano de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (ICELAC).

Jorge Enrique Duarte Acero

Doctor en Ciencias de la Educación-RUDECOLOMBIA.  Profesor UPTC, director Maestría Gerencia Educacional. Integrante del Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana- HISULA. Categoría A. Colciencias. Miembro de SHELA. Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana

Sandra Liliana Bernal Villate

Magister en Historia de América de la Universidad Pablo de Olavide – Sevilla – España, Doctoranda del programa Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas de la Universidad Pablo de Olavide. Actualmente es docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, adscrita a la Licenciatura en Ciencias Sociales, integrante del grupo de HISULA – UPTC, asistente editorial de RHELA.


Referencias

FUENTES

Constitución de 1886.

Concordato de 1887.

Consejo Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Colombia. Secretaría de Instrumentación pública Enrique Álvarez. D.O. Año XXII. Bogotá, sábado 07 de agosto de 1886. No. 6758-6759. pp. 801-807.

Decreto 595 de 1886 del 9 octubre “Por el cual organiza la instrucción pública primaria” D.O No. 6844-6845.

Decreto 596 de 1886 del 9 octubre “Sobre instrucción pública secundaria y profesional”. D.O. No. 6831 del 17 de octubre de 1886.

Reforma Educativa de 1870.

Reforma Universitaria 1918-1930, 1924. Revista La Universidad 1921.

Manifiesto de Córdoba Argentina, 1918. Publicado en Revista Historia de la Educación Latinoamericana. No. 11, (2008), 249.

Ministerio de Educación Nacional. Educación Colombiana. Disposiciones orgánicas y reglamentarias de la Educación Nacional en las ramas de Primaria, Normalista Superior y Bachillerato, y otros aspectos de interés general 1903 – 1958. Bogotá: Imprenta Nacional. 1959.

Ministerio de Educación Nacional. La educación colombiana, 1903 – 1958. Tomo I. Compilación Legislativa. Bogotá: Imprenta Nacional. 1959.

Ley 39 de 1903. Ley Orgánica de Instrucción Pública. Diario Oficial Número 11931. Bogotá, viernes 30 de octubre de 1903.


REFERENCIAS

Alvarado, María Lourdes “El movimiento estudiantil de 1875. Entre las demandas académicas y los intereses políticos”, en Movimientos estudiantiles en América y Europa. Tomo II, Córdoba, Argentina.

Álvaro Acevedo. Memorias de una época. El movimiento estudiantil en Colombia en los años sesenta y setenta del siglo XX. Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, 2016.

Acevedo Tarazona, Álvaro, 1968. Historia de un acontecimiento: Utopía y revolución en la universidad colombiana. Bucaramanga, Publicaciones UIS, 2017.

Cúneo, Dardo. La Reforma Universitaria 1918-1930. Compilación, prólogo, notas y cronología. Biblioteca Ayacucho. Caracas Venezuela, 1988. No. 39. Colombia 1924. Mensaje de la juventud a los Miembros de la Misión Pedagógica. Segundo Congreso Nacional de Estudiantes.

Henao, Jesús María, y Arrubla, Gerardo. Historia de Colombia para la enseñanza secundaria. Librería Colombiana, C. Roldán & Tamayo, 1952.

Jodele, Deniset, “El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales”, Revista Cultura y Representaciones Sociales. Vol., 3, No. 5 (2008): 32-63.

Jodele, Deniset, “La representación social: fenómenos, concepto y teoría Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales”, compilado Moscovici, S. (comp.). Barcelona, Ediciones Paidós.

Lebot, Ivon. Elementos para la historia de la educación en Colombia en el siglo XX, en Boletín Mensual de Estadística N°. 249 DANE, Bogotá: 1975.

Marsiske Schulte. Renate Johanna “Clases medias, universidades y movimientos estudiantiles en América Latina 1900 - 1930”. En Movimientos Estudiantiles En La Historia de América Latina. Editado por Universidad Nacional Autónoma de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1999.

Melo, Jorge Orlando. La evolución económica de Colombia 1830-1900. Bogotá: Manual de Historia de Colombia, tomo II, Instituto Colombiano de Cultura, 1979.

Monroy, Armando Suescún. “Datos para un balance de la universidad colombiana en el siglo XX” En Movimientos universitarios en América Latina, editado por Olmedo Vargas Hernández: Tunja: Doctorado en Educación, UPTC, RUDECOLOMBIA, 2005.

Navarro, Pedro Juan. Constitución política de la República de Colombia, 1936. Historia, proceso, comentarios.

Nieto Caballero, Agustín. Sobre el problema de la educación nacional. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Ciencia y Cultura, 1937.

Ospina Vásquez Luis. Industria y protección en Colombia, 1810-1930 Bogotá: la oveja negra, 1955. Peña Consuegra, Eduardo, Origen y desarrollo de la burguesía colombiana. Barranquilla: Tipografía Dovel, 1971.

Rivadeneira Vargas, Antonio José. El Poder del Saber y los Arquetipos de la Universidad Colombiana, Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2002.

Ricoeur, Paul, Ideología y utopía. Editorial Gedisa. Barcelona, 1994.

Silva Olarte, Renán. La educación en Colombia 1880- 1930. Tomo IV Educación y Ciencia. Luchas de la mujer, vida diaria. Nueva Historia de Colombia-NHC. Director Científico y Académico Álvaro Mejía. Asesores Jorge Orlando Melo y Jesús Antonio Bejarano. (Planeta Colombiana Editorial, 1989), 84.

Soto Arango, Diana Elvira. Polémicas universitarias en Santa Fe de Bogotá. Siglo XVIII. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 1993.

Soto Arango, Diana Elvira. “El movimiento de estudiantes y catedráticos en Santa Fe de Bogotá afines del siglo XVIII.” En Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina, editado por Renate Marsiske. México: Universidad Nacional de México, Plaza y Valdés Editores, 1999.

Soto Arango, Diana Elvira. “Aproximación histórica a la Universidad Colombiana”, en Revista Historia de la Educación Latinoamericana. No. 7 (2005): 99 - 136.

Soto Arango, Diana y Lafuente, María Isabel. Autonomía y modelos universitarios en América Latina. Tomo II Bogotá, León. Universidad de León, España, Asociación Colombiana de Universidades. ASCUN. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, RUDECOLOMBIA, 2007.

Soto Arango, Diana Elvira. La Universidad en el periodo Colonial, (Tunja: UPTC, 2011).

Soto Arango, Diana Elvira. “La Universidad Colombiana. Políticas públicas y reformas educativas 1774-2012”, en Historia de la Universidad Latinoamericana, Editora María Cristina Vera, Colección Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana, Tomo V, (Córdoba, Universidad de Córdoba, Argentina, 2013). 313-368.

Soto Arango, Diana. “Periodos de reforma universitaria en Colombia de la colonia al siglo XXI”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana 16, No. 22, Vol. 16. (2014): 277-337.

Soto Arango, Diana y Forero, Aracely “La Universalidad Latinoamérica y del Caribe en los desafíos del siglo XXI. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 18 No. 26, (2016): 304.
https://doi.org/10.19053/01227238.4375

Suescún Monroy, Armando. “Datos para un balance de la universidad colombiana en el siglo XX”, en Movimientos universitarios en América Latina, ed. Olmedo Vargas Hernández, Tunja: Doctorado en Educación, UPTC, RUDECOLOMBIA, 2005.

Vásquez, Luis Ospina. Industria y protección en Colombia, 1810-1930. Bogotá: 1955.

Vera, María Cristina. “Un precedente de la reforma del 18: el I Congreso Internacional de estudiantes americanos. Montevideo 1908”. En Movimientos estudiantiles en América y Europa, Tomo II, editado por María Cristina Vera, Córdoba, Editorial, 2006, 89,90.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >> 

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.