Kenebo shipibo-conibo y noción de espacio topológico en niños de 5 años
DOI:
https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n30.2021.11940Palabras clave:
educación intercultural, taller educativo, espacio, pedagogía, kenebo, shipibo-coniboResumen
Para los shipibo-conibo, la visión de los diseños —o kenebo— es fundamental para entender su relación con lo natural, con lo espiritual y con la noción de su ser en el espacio y tiempo. Para algunos autores, la noción del espacio (NE) en niños de educación inicial mejora con el tiempo y depende del entorno. El objetivo del estudio es determinar la influencia de los kenebos shipibo-conibo sobre la NE en niños de educación inicial. Metodológicamente, la investigación es cuantitativa, aplicada, descriptiva y experimental. La población consistió en 48 niños de dos instituciones educativas de Yarinacocha, Ucayali, Perú, en 2019. Se formaron dos grupos de 24 niños —control y experimental—. El segundo fue intervenido con talleres sobre kenebos shipibo-conibo y con una guía de observación. Se midió el puntaje de competencias sobre la NE en cada grupo con un diseño experimental y pre- y postest. El tratamiento estadístico fue descriptivo e inferencial, basado en medidas de tendencia central y de dispersión. Para la comparación de medianas, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney. Para analizar las diferencias entre las distribuciones de las calificaciones, se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov. En los resultados se determinó que la intervención fue efectiva. Se concluye que el kenebo shipibo-conibo influyó significativamente en las capacidades relativas a la NE.
Descargas
Referencias
Aponte, R. (2015). El taller como estrategia metodológica para estimular la investigación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Boletín Virtual, 4(10), 49-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6232367
Belaunde, L. (2009). Kené: arte, ciencia y tradición en diseño. Instituto Nacional de Cultura.
Belaunde, L. (2012). Diseños materiales e inmateriales: la patrimonialización del kené
shipibo-konibo y de la ayahuasca en el Perú. Mundo Amazónico, 3, 123-146. https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/28715
Brabec, B., & Mori, L. (2009). La corona de la inspiración. Los diseños geométricos de los
Shipibo-Konibo y sus relaciones con cosmovisión y música. Indiana, (26), 105-134. https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/indiana/article/view/1969
Cabrera, G., Zanazzi, J., Zanazzi, J., & Boaglio, L. (2017). Comparación de potencias en pruebas estadísticas de normalidad, con datos escasos. Revista de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 4(2), 47-52. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/FCEFyN/article/view/16775
Castro, J. (2004). El desarrollo de la noción de espacio en el niño de Educación Inicial.
Acción Pedagógica, 13(2), 162-170. https://n9.cl/uyrf1
Cépeda, N., Castro, D., & Lamas, P. (2019). Concepciones de interculturalidad y práctica en aula: estudio con maestros de comunidades shipibas en el Perú. Educación, 28(54), 61-86. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201901.004 DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.201901.004
Delgado, G. (2017). El malestar en la cultura shipibo-konibo [Tesis doctoral, Universidad
Complutense de Madrid]. E-Prints Complutense. https://eprints.ucm.es/id/
eprint/43274/1/T38923.pdf
Espino, G. (2018). Literatura indígena amazónica shipibo-conibo y el kené de la palabra de Lastenia Canayo. Estudios Filológicos, 62, 247-267. http://dx.doi.org/10.4067/S0071- DOI: https://doi.org/10.4067/S0071-17132018000200247
Fernández, J., & Ramiro, E. (2015). El concepto espacio en educación infantil [Trabajo final de grado, Universitat Jaume I]. Repositori Universitat Jaume I. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/159051
García, M., Villegas, M., & González, F. (2015). La noción del espacio en la primera infancia: un análisis desde los dibujos infantiles. Revista Paradigma, 36(2), 225-245. http://ve.scielo.org/pdf/pdg/v36n2/art11.pdf
González, P. (2016). La tradición de arte chamánico shipibo-conibo (Amazonía peruana) y su relación con la cultura diaguita chilena. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino,
(1), 27-47. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942016000100003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-68942016000100003
Gutiérrez, D. (2009). El taller como estrategia didáctica. Razón y Palabra, 66, 1-4. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520908023
López, I., San Pedro, B., San Pedro, J., & González, C. (2016). Enseñar dibujo y
representación espacial en los estudios de grado en Educación Infantil y Primaria desde la Educación Artística. Revista de Psicología y Educación, 11(1), 61-80. http://www.
revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/136.pdf
Mansilla, J. (2019). Olivia Arévalo Lomas: una ventana desde el infinito asesinato del canto sagrado Shipibo-Konibo-Xeteba. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 21(33), 17-34. https://doi.org/10.19053/01227238.9909 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.9909
Mendivel, R., Arias, J., & Aguilar, R. (2016). Estrategia didáctica basada en cantos shipibos para recuperar la lengua shipibo-konibo en niños de Educación Inicial, Ucayali. Apuntes de Ciencia y Sociedad, 6(2), 143-149. http://dx.doi.org/10.18259/acs.2016023 DOI: https://doi.org/10.18259/acs.2016023
Monteluisa, G., Valera, V., Frisancho, F., Frech, H., & Delgado, E. (2015). Non Tsinitibo: juegos del pueblo shipibo-konibo y su uso pedagógico. Educación, 24(47), 49-68. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/14241 DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.201502.003
Morales, D., & Mujica, A. (2019). La arqueología y el mito de origen de los shipibo-conibo de la Amazonía peruana. Investigaciones Sociales, 22(40), 85-96. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15888 DOI: https://doi.org/10.15381/is.v22i40.15888
Morales, E. (2014). Espacio educativo de aprendizaje para el nivel inicial [Informe previo a Licenciatura, Universidad Rafael Landívar]. Crai Landívar Red de Bibliotecas. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Morales-Eugenia2.pdf
Odland, J., & Feldman, N. (2010, 1 de enero). Shipibo textile practices 1950-2010 [Conferencia]. Textile Society of America Symposium Proceedings. University of Nebraska-Lincoln, Nebraska, Estados Unidos.
Piaget, J. (1985). Epistemología y psicología. Planeta DeAgostini.
Rimassa, C., & Fernández-Silva, S. (2014). Conceptualización del espacio y su relación con el desarrollo cognitivo: un estudio piloto en el español de Chile. Alpha (Osorno), 38, 137-
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012014000100010 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22012014000100010
Sánchez, J., & Benítez, J. (2014). Nociones espacio-temporales y bimodal: análisis de
una implementación educativa para alumnado de 3 años. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 165-177. https://www.redalyc.org/
pdf/3498/349851785017.pdf
Suárez, R. (2018, 09-12 de diciembre). El proceso de enseñanza /aprendizaje mediados por las iconografías del pueblo shipibo-conibo [Ponencia]. 31ª Reunião Brasileira de Antropologia, Universidade de Brasília, Brasília/DF, Brasil.
Vargas, J. (2018). 87 años de educación inicial en el Perú. https://departamento.pucp.edu.pe/
educacion/noticias/87-anos-educacion-inicial-peru/
Villegas, M., Medina, M., García, M., & González, F. (2013, 16-18 de octubre). Las nociones espaciales en educación infantil. Un estudio diagnóstico [Conferencia]. VI Congresso Internacional de Ensino da Matemática, Canoas, Brasil.
Weist, R. (2002). Temporal and spatial concepts in child language: conventional and configurational. Journal of Psycholinguistic Research, 31, 195-210. https://doi.org/10.1023/A:1015522711549 DOI: https://doi.org/10.1023/A:1015522711549
Publicado
-
Resumen632
-
PDF321
-
HTML141
-
EPUB29
-
XML1
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Wendy Nelly Bada

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Praxis & Saber usa la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/