La participación estudiantil en contextos de ruralidad
DOI:
https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n33.2022.12690Palabras clave:
educación rural, participación estudiantil, estudiante de secundaria, Investigación pedagógica, etnografíaResumen
En los diferentes contextos rurales perjudicados por el clientelismo y el abandono, las comunidades locales depositan en la escuela —única institución formadora que opera de forma continua allí— sus esperanzas de una generación futura con mayor conciencia social y política. En tal sentido, el presente artículo indaga las significaciones sobre participación escolar que comparte un grupo de actores sociales vinculados a tres instituciones educativas rurales del Caribe colombiano. Se diseñó una investigación etnográfica de corte cualitativo en la que se usaron tres tipos de técnicas: la observación participante, la entrevista individual semiestructurada y el grupo de discusión. Los resultados evidencian que en la escuela cohabitan tres fenómenos que problematizan tanto la formación como el ejercicio de la participación estudiantil: las visiones adultocéntricas, los autoritarismos y las prácticas de represión. Se concluye que, si la escuela pretende contribuir a la formación de jóvenes participativos, más allá de insistir en los mecanismos institucionales —como única vía para el ejercicio democrático—, se requiere resignificar las formas auténticas en que ellos mismos manifiestan su protagonismo y participación.
Descargas
Citas
Alvarado-Espina, E. (2018). Una aproximación crítico-contextual al declive de la democracia en la era
neoliberal. Revista Española de Ciencia Política, (47), 69-91. https://doi.org/10.21308/recp.47.03
Apel, K. (1986). Estudios éticos. Alfa.
Ascorra, P., López, V., & Urbina, C. (2016). Participación estudiantil en escuela chilenas con buena y mala
convivencia escolar. Revista de Psicología, 25(2), 1-18. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2016.44686
Bakunin, M. (1995). Escritos de filosofía política. Altaya
Belavi, G., Flores, C., Guiral, C., & Türk, Y. (2021). La democracia en los centros educativos españoles: concepciones de docentes y estudiantes. Revista Fuentes, 23(2), 244-253. https://doi.org/10.12795/
revistafuentes.2021.15375
Berger, P., & Luckmann, T. (2015). La construcción social de la realidad. Amorrotu.
Bolívar, A. (2016). Educar democráticamente para una ciudadanía activa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(1), 69-87. https//doi:10.15366/riejs2016.5.1
Calduch, I., Llanes, J., Montané, A., & Méndez-Ulrich, J. (2020). Gobernanza y universidad: estudio iberoamericano sobre la participación estudiantil en las instituciones de educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 83(1), 187-209. https://doi.org/10.35362/rie8313839
Camps, V., & Giner, S. (2014). Manual de civismo. Ariel.
Carvajal, R. (2016). Libertad positiva y capacidad política en democracia a partir del enfoque de capacidades de Amartya Sen. Revista Pensamiento, 72(274), 1103-1117. https://doi.org/10.14422/pen.v72.i274.y2016.002
Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Taurus; Uniandes Ciudadanía. http://dx.doi.
org/10.7440/2012.62
Cortina, A. (1993). Ética aplicada y democracia radical. Tecnos.
Cortina, A. (2007). Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía del siglo XXI. Nobel.
Fernández, A., & Salmerón-Manzano, E. (2019). Los derechos civiles: tendencias en la investigación mundial. En A. Fernández, G. Luiz, & E. Fernandes (Orgs.), Instituciones político-jurídicas y
desarrollo sostenible (pp. 86-104). Congreso Euroamericano de Dereito e Política.
Fernández, J., & Quingaísa, E. (2021). Trayectorias y aspiraciones de jóvenes rurales en territorios en
transformación: el caso de zonas rurales de Cayambe, Ecuador. Revista de Estudios sobre Despoblación
y Desarrollo Rural, (32), 157-188. https://doi.org/10.4422/ager.2021.11
Figueroa-Céspedes, I., & Yañez-Urbina, C. (2020). Voces y culturas estudiantiles en la escuela: una reflexión teórico-metodológica desde procesos de autoexploración de barreras a la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 109-126. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100109
Francisco de, A. (2007). Ciudadanía y democracia. Un enfoque republicano. Catarata.
Garcés, J. (2017). El reto de las escuelas democráticas modernas. El caso colombiano. Diálogos sobre
Educación. Temas Actuales en Investigación Educativa, 8(15), 1-15. https://doi.org/10.32870/dse.
v0i15.567
Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Giner, S. (2007). La dignidad cívica. En J. Rubio, A. Salmerón, & M. Toscano (Coord.), Ética, ciudadanía y democracia (pp. 115 -141). Departamento de Filosofía. Universidad de Málaga.
González, R., & Henríquez, E. (2016). Participación juvenil en espacios formales de deliberación política: entre el adultocentrismo y la reproducción del discurso adulto. Rupturas, 7(1), 125-147. https://doi.org/10.22458/rr.v7i1.1614
Habermas, J. (2005). Facticidad y validez. Trotta.
Hernández, A., Gentile, A., & Herrera, I. (2020). Participación juvenil para el desarrollo rural: análisis de un caso cubano en cooperativas agrarias. Revista de Estudios Cooperativos, (137), 1-13. https://dx.doi.org/10.5209/reve.73864.
Hurtado, J. (2016). La participación democrática en Colombia: un derecho en evolución. Justicia Juris, 12(2), 59-76. https://doi.org/10.15665/rj.v12i2.1011
Larrondo, M. (2017). Participación y escolarización de la política: reflexiones sobre lo político en la escuela. Universitas, 15(26), 109-134. http://doi.org/10.17163/uni.n26.2017.04
Lay-Lisboa, S., & Montañés, M. (2018). De la participación adultocéntrica a la disidente: la otra participación infantil. Psicoperspectivas, 17(2), 1-12. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivasvol17-issue2-fulltext-1176
Macpherson, C. (2003). La democracia liberal y su época. Alianza.
Midaglia, C. (2001). La ciudadanía social en debate. En Gioscia, L. (Comp.). Ciudadanía en tránsito: perfiles para el debate (pp. 173-189). Ediciones de la Banda Oriental.
Ministerio de Educación Nacional. (1979, 14 de septiembre). Decreto 2277 de 1979. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103879_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2002, 19 de junio). Decreto 1278 de 2002. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf
Meza, K., & Ramos, A. (2021). Estilos de liderazgo del director educativo. Revista Peruana de Investigación
e Innovación Educativa, 1(1), 19-23. https://dx.doi.org/10.15381/rpiiedu.v1i1.20670
Oraison, M. (2016). La Participación como Generadora y Garante de Democracia y Ciudadanía. Revista
Internacional De Educación Para La Justicia Social, 5(1). https://revistas.uam.es/riejs/article/
view/4345
Rovira-Rubio, R., & Montoya-Castaño, M. (2021). Acción colectiva juvenil rural: resistencia y re-existencia en tiempos de posacuerdo (Riosucio, Colombia). Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), 1-27. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4626
Stojnic, L. (2016). Participación escolar y percepción sobre el poder para incidir en la arena pública: el caso de un grupo de estudiantes peruanos graduados de la educación secundaria. Revista Peruana de Investigación Educativa, (8), 101-126.
Vasilachis, D. (2019). Estrategias de investigación cualitativa: volumen II. Gedisa.
Von Zuben, N., & Gallo, S. (2008). Filosofía, política y educación: sobre la libertad. En G. Hoyos (Ed.), Filosofía de la educación (pp. 179-206). Trotta.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Álvaro Andrés Rivera Sepúlveda, Eduard Andrés Quitián Álvarez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Praxis & Saber usa la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/