Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Representações sociais de alunos de Catatumbo sobre escola rural

Resumo

Existem diferentes pontos de vista para analisar a nova dinâmica da educação rural na Colômbia. Pelo menos duas dessas perspectivas estão em conflito e servem como uma estrutura para reconhecer as representações emergentes sobre a escola em contextos afetados pelo conflito armado e pelo crescimento de plantações ilícitas. A primeira perspectiva insiste em ver a educação como um sistema homogêneo, centra seu interesse na qualidade, entendida em termos de indicadores e resultados em exames internacionais. A segunda, considera as singularidades e resgata as práticas socioculturais que ocorrem na relação escola-ambiente. Nesse contexto, este artigo tem como objetivo: (a) reconhecer as representações escolares de alunos de um centro educacional localizado em Catatumbo; (b) compreender essas representações a partir da relação contexto-escola; e (c) mostrar os ressignificados da escola rural como ator dinâmico do território. A abordagem processual das representações sociais é utilizada com o apoio da teoria fundamentada e do trabalho de campo. Os resultados mostram a escola como uma entidade viva, um oásis de paz aberto à comunidade para a tomada de decisões.

Palavras-chave

educação rural, desenvolvimento comunitário, comunidade, escola comunitária

PDF (Español) HTML (Español) EPUB (Español) XML (Español)

Biografia do Autor

Julia Johanna Díaz Camarón

 

 


Referências

  • Abós, P., Boix, R., Domingo, L., Lorenzo, J., & Rubio. P. (2021). El reto de la escuela rural: hacer visible lo invisible. Grao.
  • Abric, J. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En J. Abric (Coord.), Prácticas sociales y representaciones (pp. 53-74). Ediciones Coyoacán.
  • Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. https://flacso.or.cr/wp-content/uploads/2002/10/ccs_127.pdf
  • Arias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación y Ciudad, (33), 53-62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647
  • Ballesteros, N. (2020). Educación rural: una víctima (in)visible del conflicto armado interno. Aportes para su comprensión desde las narrativas de maestros y maestras del Departamento del Tolima [Tesis Doctoral, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Udistrital. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/24856/BallesterosAlbarracinNineYofana2020.PDF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Banchs, M. (1986). Concepto de representaciones sociales: análisis comparativo. Revista Costarricense de Psicología, (8-9), 27-40.
  • Barrera, R., Urbina, J., & Gamboa, A. (2019). El dilema de la guerra y la paz: representaciones sociales de jóvenes en contextos emergentes. Ecoe-UFPS.
  • Bautista, M., & González, G. (2019). Docencia rural en Colombia, educar para la paz en medio del conflicto armado. Fundación Compartir.
  • Betancur, C. (2011). La caja de cristal: una escuela abierta como espacio para reflexionar las prácticas y los discursos pedagógicos [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional UA. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/7009?mode=full
  • Boix, R. (2014). La escuela rural en la dimensión territorial. Revista Innovación Educativa, (24), 98-97. https://doi.org/10.15304/ie.24.1959 DOI: https://doi.org/10.15304/ie.24.1959
  • Buriticá, D., & Saldarriaga, Ó. (2020). Voces infantiles y gestos pedagógicos en la escuela rural. Pedagogía y Saberes, 52, 23-35. https://doi.org/10.17227/pys.num52-10025 DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num52-10025
  • Cadavid, A., Acosta, L., & Runge, A. (2019). La educación primaria rural. De posiciones y perspectivas. Teresina, 24(43), 384-415.
  • Carrero, M., & González, M. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica, 16(19), 79-89. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.79-89 DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.79-89
  • Carrero, V., Soriano, R., & Trinidad, A. (2006). La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Congreso de la República de Colombia. (2014, septiembre 1). Ley N.° 1732/2014. Diario Oficial n° 43261.
  • Cuevas, Y., & Mireles, O. (2016). Representaciones sociales en la investigación educativa. Estado de la cuestión: producción, referentes y metodología. Perfiles Educativos, 38(153), 65-83. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.153.57636 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.153.57636
  • Diker, G. (2009). ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? (1ª ed.). Universidad Nacional de General Sarmiento.
  • Doise, W. (1991). Las representaciones sociales: presentación de un campo de investigación. Anthropos: Boletín de Información y Documentación, 27, 196-207.
  • Echavarría, G., Vanegas, J., González, L., & Bernal, J. (2019). La educación rural “no es un concepto urbano”. Revista de la Universidad de La Salle, (79), 15-40. DOI: https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.2
  • Escobar, L., Hernández, I., & Uribe, H. (2020). Educación inclusiva: una tendencia que involucra a la escuela rural. Delectus, 3(2), 47-57. https://doi.org/10.36996/delectus.v3i2.46 DOI: https://doi.org/10.36996/delectus.v3i2.46
  • Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
  • Foucault, M. (1995). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós.
  • Fundación Ideas para la Paz (2020). Inseguridad en el Catatumbo: el punto débil de la transformación territorial. http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1812
  • Galván, L. (2020). Educación rural en América Latina: escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 48-69. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598 DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598
  • Gobierno Nacional y FARC-EP. (2016). Acuerdo final Gobierno de ColombiaFARC-EP para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, D. C.: Desde Abajo.
  • Granja, S. (2015, diciembre 19). Escuela en fuego. Revista Semana. https://www.semana.com/educacion/articulo/situacion-de-las-escuelas-en-zonas-de-conflicto/454059-3/
  • Gutiérrez, S. (2019). Reflexiones metodológicas en torno al estudio de las representaciones sociales. Su relevancia para la investigación educativa. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(29), 105-123. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.29.525 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.29.525
  • Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Coord.), Pensamiento y vida social II. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Paidós.
  • Lacolla, L. (2005). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(3), 1-17.
  • Larrosa, J. (2019). Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de profesor. Noveduc. DOI: https://doi.org/10.14201/teri.22179
  • Marín, D. (2011). Notas para pensar la constitución de un campo discursivo. En F. Cousiño, & A. Foxley (Eds.), Políticas públicas para la infancia (pp. 55-76). Comisión Nacional Chilena de Cooperación con UNESCO.
  • Miranda, G. (2011). Nueva ruralidad y educación en América Latina: retos para la formación docente. Revista de Ciencias Sociales, 1-2(131-132), 89-113.
  • Mireles, O. (2015). Metodología de la investigación: operaciones para develar representaciones sociales. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(16), 149-166. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m8-16.miop DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m8-16.miop
  • Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
  • Moscovici, S. (2010). Representações Sociais. Investigações em psicologia social (7ª ed.). Vozes.
  • Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2020). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2019. UNODC-SIMC. https://www.unodc.org/documents/colombia/2020/Septiembre/Informe_Monitoreo_de_Territorios_Afectados_por_Cultivos_Ilicitos_2019.pdf
  • Ospina-Ramírez, D., López-González, S., Burgos-Laitón, S., & Madera-Ruiz, J. (2018). La paz entre lo urbano y lo rural: imaginarios de paz de niños y niñas sobre el posconflicto en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 943-960. https://doi.org/10.11600/1692715x.16220 DOI: https://doi.org/10.11600/1692715x.16220
  • Parra, A., Mateus, J., & Mora, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45), 52-65. https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num45-8320 DOI: https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num45-8320
  • Pestalozzi, J. (2003). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Porrúa.
  • Presidencia de la República de Colombia. (2015, mayo 25). Decreto 1038/2015. Diario Oficial n° 49522.
  • Querol, V., Ginés, X., & Aparici, A. (2019). Nueva ruralidad y generación de discursos sociales desde el ámbito productivo: pastoreando significados. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 28, 161-183. https://doi.org/10.4422/ager.2019.15
  • Rodríguez, T. (2003). El debate de las representaciones sociales en psicología social. Revista Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 24(93), 53-80.
  • Rodríguez, T. (2007). Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones sociales. En T. Rodríguez, & M. García (Coords.), Representaciones sociales: teoría e investigación (pp. 157-188). Universidad de Guadalajara.
  • Romero, F. (2011). Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005 [Tesis Doctoral, Universidad Distrital]. Repositorio Institucional Udistrital. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/6395
  • Rosas-Baños, M. (2013). Nueva ruralidad desde dos visiones de progreso rural y sustentabilidad: economía ambiental y economía ecológica. Polis, 34, 1-15. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682013000100012
  • Rulfo, J. (2020). Pedro Páramo. Cátedra.
  • Sacco, F., & Velleda, N. (2014). De la medida de lo rural a lo rural bajo medida: un estudio sobre representaciones sociales. Cuadernos del CENDES, 31(86), 73-93.
  • Sankey, H. (2010). Ciencia, sentido común y realidad. Revista Discusiones Filosóficas, (16), 42-68.
  • Santamaría, N., & Sampedro, R. (2020). La escuela rural: una revisión de la literatura científica. Ager: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (30), 153-176. http://doi.org/10.4422/ager.2020.12
  • Segura, J., & Torres, H. (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia. Reflexiones desde la matriz neoliberal. Plumilla Educativa, 25(1), 71-97. https://doi.org/10.30554/pe.1.3831.2020 DOI: https://doi.org/10.30554/pe.1.3831.2020
  • Sppigle, H. (1994). Analysis and interpretation of qualitative data in consumer research. Journal of Consumer Research, 21(3), 491-503. http://doi.org/10.1086/209413 DOI: https://doi.org/10.1086/209413
  • Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
  • Vega de la, L. (2021). Investigación sobre enseñanza y desarrollo profesional docente en escuelas rurales: una revisión. Rexe: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(43), 307-325. https://doi: 10.21703/rexe.20212043delavega16 DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.20212043delavega16
  • Vera, N. (2019). Escuela rural y territorio: una construcción para la paz. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 49(1), 293-314. https://doi.org/10.48102/rlee.2019.49.1.41 DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2019.49.1.41
  • Weisz, C. (2017). La representación social como categoría teórica y estrategia metodológica. Revista CES Psicología, 10(1), 99-108. DOI: https://doi.org/10.21615/cesp.10.1.7

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.