La evaluación-revisión en prácticas de escritura para la formación docente en escuelas normales superiores
DOI:
https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.13257Palabras clave:
escritura, escuela de profesores, evaluación, formación de docentesResumen
Este artículo presenta algunos acercamientos teóricos al fenómeno de la evaluación-revisión como parte de las prácticas de escritura en medio de los procesos de formación docente que lideran las escuelas normales superiores de Colombia. La investigación, en el marco de una tesis doctoral, se ubica en una perspectiva crítico-social, desde un diseño de investigación-acción-participación, llevada a cabo con docentes en formación del Programa de Formación Complementaria de una institución educativa pública. Los resultados de este trabajo se ubican en tres categorías de análisis: (1) alfabetización académica y prácticas de escritura como índices de relevancia en la formación del profesorado; (2) prácticas de escritura y representaciones sociales sobre la evaluación de textos académicos; y (3) alfabetización académica, prácticas de escritura y revisión textual: un camino para la evaluación formativa. Como conclusión, consideramos que los procesos de alfabetización y de escritura académicas son relevantes cuando se comprende que la escritura es un proceso basado en acciones de evaluación-revisión que contribuyen a la cualificación textual.
Descargas
Referencias
Anijovich, J. (2010). La retroalimentación en la evaluación. En A. Anijovich (Comp.), La evaluación significativa (pp. 129-149). Paidós Educador.
Anijovich, R., & González, C. (2011). Evaluar para aprender: conceptos e instrumentos. Aique.
Arnoux, E. (2009). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Santiago Arcos.
Bazerman, C. (2008). La escritura de la organización social y la situación alfabetizada de la cognición: extendiendo las implicaciones sociales. Signos, 41(68), 355-380. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342008000300001
Bazerman, C., Dean, C., Early, J., Lunsford, K., Null, S., Rogers, P., & Stansell, A. (Eds.). (2012). International advances in writing research: cultures, places, measures, perspectives on writing. The WAC Clearinghouse; Parlor Press. DOI: https://doi.org/10.37514/PER-B.2012.0452
Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D., & Garufis, J. (2005). Reference guide to writing across the curriculum. The WAC Clearinghouse; Parlor Press.
Camilloni de, A., Celman, S., Litwin, E., & Palou, M. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Paidós.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. https://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf
Carlino, P. (2017). Dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan la lectura y la escritura en las materias. Signo y Pensamiento, 36(71), 16-32. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-71.dvaa
Cassany, D., & Llach, S. (2017). La digitalización del aula de ciencias: creencias y prácticas. Digital Education Review, (31), 93-115. https://doi.org/10.1344/der.2017.31.93-115
Castelló, M. (2009). Los efectos de los afectos en la comunicación académica. En M. Castelló (Ed.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos (pp. 137-162). Graó.
Castorina, J. (2017). Las representaciones sociales y los procesos de enseñanza-aprendizaje de conocimientos sociales. Psicologia da Educação, (44), 1-13. https://doi.org/10.5935/2175-3520.20170001 DOI: https://doi.org/10.5935/2175-3520.20170001
Corcelles, M., Cano, M., Mayoral, P., & Castelló, M. (2017). Enseñar a escribir un artículo de investigación mediante la revisión colaborativa: Percepciones de los estudiantes. Revista Signos, 50(95), 337-360. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342017000300337 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342017000300337
Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.
Giraldo-Gaviria, D. (2021). Producción de textos argumentativos publicitarios sobre promoción lectora. Propuesta en la formación inicial de docentes. Sophia, 17(1), 1-12. DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.17v.1i.1103
Grupo Didactext. (2003). Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos escritos. Didáctica (Lengua y Literatura), 15, 77-104. https://www.ucm.es/didactext/file/l-05
Grupo Didactext. (2015). Nuevo marco para la producción de textos académicos. Didáctica (Lengua y Literatura), 27, 219-254. http://dx.doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.50871 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.50871
Hayes, J., & Flower, L. (1980). Identifying the organization of writing processes. En L. Gregg & E. Steinberg (Eds.), Cognitive processes in writing (pp. 3-30). Erlbaum.
Herrera-Núñez, Y., & Dapelo, B. (2022). Estrategias de lectura y rendimiento académico en la transición a la educación superior. Praxis & Saber, 13(32), e12809. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n32.2022.12809 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n32.2022.12809
Jarpa-Azagra, M. (2019). Escritura académica para el desarrollo de la reflexión pedagógica en la formación docente: la crónica docente-directiva. Íkala, 24(1), 85-101. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a04. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a04
Jiménez, R., & Serón, J. (1992). Paradigma de investigación en educación. Hacia una construcción crítico-constructiva. Tavira, (9), 105-128. http://hdl.handle.net/10498/7609
Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en Blanco. Revista de Educación, (21), 133-154. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539803006
Machado, A. (1933). Poesías completas. Espasa-Calpe.
Mateo-Girona, M., Agudelo-Ortega, J., & Caro-Lopera, M. (2021). El uso de herramientas TIC para la enseñanza de la escritura argumentativa. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(8), 80-98. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050806 DOI: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050806
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Decreto 1236 del 2020. Organización y el funcionamiento de las Escuelas Normales Superiores como instituciones educativas formadoras de docentes. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=141999
Moscovici, S. (1984). Psicología social II. Paidós.
Navarro, F., & Montes, S. (2021). Los desafíos de la escritura académica: concepciones y experiencias de estudiantes graduados en seis áreas de conocimiento. Onomázein, (54), 179-202. DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.54.05
Navarro, F., & Revel, A. (2013). Escribir para aprender. Disciplinas y escritura en la escuela secundaria. Paidós.
Nemirovsky, M. (1999). Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños. Paidós.
Núñez-Cortés, J., Errázuriz, M., Neubauer, A., & Parada, C. (2021). Las tutorías de escritura académica presenciales y virtuales: ¿qué podemos aprender sobre sus estrategias didácticas? Íkala, 26(3), 643-660. https://doi.org/10.17533/udea.ikala/v26n3a10 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n3a10
Ortiz, E. (2009). Representaciones sociales de la escritura y la lectura en la educación básica y media. Núcleo, 21(26), 127-150. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97842009000100005&lng=es&tlng=es.
Parodi, G. (2017). Leer y escribir en contextos académicos: géneros, corpus y métodos. Entornos, 30(1), 163-164. https://doi.org/10.25054/01247905.1441 DOI: https://doi.org/10.25054/01247905.1441
Parodi, G., Ibáñez, R., Venegas, R., & González, C. (2010). Identificación de géneros académicos y géneros profesionales: principios teóricos y propuesta metodológica. En G. Parodi (Ed.), Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas (pp. 249-289). Ariel.
Russell, D. (1990). Writing across the curriculum in historical perspective: toward a social interpretation. College English, 52(1), 52-73. https://doi.org/10.2307/377412 DOI: https://doi.org/10.2307/377412
Scardamalia, M., & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 15(58), 43-64. DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.1992.10822332
Swales, J. (2019). The futures of EAP genre studies: A personal viewpoint. Journal of English for Academic Purposes, (38), 75-82. https://doi.org/10.1016/j.jeap.2019.01.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jeap.2019.01.003
Tapia-Ladino, M., Ávila, N., Navarro, F., & Bazerman, C. (2016). Milestones, disciplines and the future of initiatives of reading and writing in higher education: an analysis from key scholars in the field in Latin America. Ilha do Desterro, 69(3), 189-208. https://doi.org/10.5007/2175-8026.2016v69n3p189 DOI: https://doi.org/10.5007/2175-8026.2016v69n3p189
Uribe, G., & Camargo, Z. (2011). Prácticas de lectura y escritura académica en la universidad colombiana. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(6), 317-341.
Urzúa-Martínez, S., Riquelme, R., & Micin, S. (2021). Impacto de un programa de lectoescritura en el rendimiento académico de estudiantes de primer año universitario en Chile. Íkala, 26(2), 283-302. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8038371 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n2a05
Publicado
-
Resumen179
-
PDF242
-
HTML15
-
EPUB19
-
XML2
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 David Mauricio Giraldo Gaviria, Miguel Ángel Caro Lopera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Praxis & Saber usa la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/